Revista de Educación; la historia del sistema educativo chileno digitalizada desde su origen.

En un trabajo metódico realizado por la Biblioteca Mineduc desde febrero de 2022 y de manera mancomunada con la Universidad de Chile, el Museo de la Educación Gabriela Mistral y Memoria Chilena, se completó la digitalización de la Revista de Educación desde su primer número en 1928 hasta la fecha.

Con un total de 565 ediciones en sus 97 años de existencia, la Revista de Educación ha sido el medio oficial de comunicación del Ministerio de Educación con los docentes y establecimientos del país, y hoy representa una fuente invaluable para el estudio de la historia reciente del sistema educativo chileno y su institucionalidad.

De tal modo, la digitalización de esta revista que constituye un importante hito por su aporte a la cultura y a la educación quedará disponible en la Biblioteca Digital Mineduc y en Biblioteca Digital Nacional.

Te invitamos a explorar este valioso patrimonio en la plataforma https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2382

14 de agosto: Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente

Santiago, julio de 2025. En el marco del aniversario número 58 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Ministerio de Educación ha convocado a todos los establecimientos educacionales del país a participar en la Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente, a realizarse el próximo jueves 14 de agosto de 2025.

Esta jornada, de carácter nacional y simultáneo, invita a las comunidades educativas a detenerse y reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos, aprendizajes y necesidades formativas del quehacer docente. Su principal propósito es fortalecer el trabajo colaborativo entre pares, resignificar los resultados de la evaluación docente como herramienta formativa y actualizar los Planes Locales de Formación en cada establecimiento.

La actividad se enmarca en los cambios impulsados por la Ley N° 21.625, que moderniza el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, resguardando el tiempo laboral destinado a la formación continua, la inducción y el acompañamiento profesional. Además, reconoce el Plan Local de Formación como una herramienta clave para la mejora educativa contextualizada.

La jornada está diseñada con una metodología flexible y adaptable a los distintos contextos escolares del país, y contempla cuatro momentos: análisis de la práctica docente, diagnóstico de necesidades formativas, priorización de objetivos y cierre con acuerdos de trabajo. Asimismo, se sugiere un espacio adicional de reencuentro e intercambio de experiencias para poner en valor la identidad docente.

El Ministerio de Educación y el CPEIP han dispuesto diversos recursos para facilitar la implementación de la jornada, como presentaciones, infografía y orientaciones en:

Presentación: Jornada de Reflexión DPD

EL 78% DE LOS DOCENTES QUE RINDIERON EVALUACIONES AVANZARON DE TRAMO ESTE 2025

01.07.2025 Muy buenas noticias trae la Resolución N°8311 ya que más de 24 mil docentes y educadores/as que rindieron Portafolio y/o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del Sistema de Reconocimiento, un 78% avanzó de tramo en su Carrera Docente. Y ahora, ¿qué sigue?

Respecto de la asignación de tramo en el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente, los y las docentes y educadores/as deben tener presente

  • Acceder a los resultados: La información sobre los resultados de la ECEP y del Portafolio, junto con la consecuente asignación de tramo se encuentran en los siguientes sitios.
    • Los resultados de ECEP y certificado de Tramo se pueden consultar ingresando a https://portaldocente.mineduc.cl con su clave personal.
    • Los resultados del instrumento portafolio se descargan desde DocenteMás, accediendo con ClaveÚnica.
    • Específicamente para educadoras/es de Junji, Integra, VTF y CAD, todos los resultados se descargan desde la plataforma DocenteMás: Informe de ECEP, informe del portafolio y certificado de tramo.
  • ¿Cómo leer el informe de resultados?
    • Informe de resultados del Portafolio: Este informe detalla el resultado final (puntaje y categoría de logro), el desempeño en cada aspecto evaluado del Portafolio (separado por módulos y tareas), e incluye las rúbricas utilizadas para la corrección. Permite identificar aciertos y aspectos a fortalecer en sus prácticas pedagógicas. También contiene el reporte del director/a sobre la veracidad del trabajo colaborativo, desarrollo profesional y responsabilidades adicionales, aunque este reporte no afecta el cálculo del puntaje del Portafolio.
    • Informe de resultados de ECEP: Este informe proporciona el puntaje final y categoría de logro de la prueba rendida, el porcentaje de logro por dominio y subdominios, comparando el porcentaje obtenido por la cohorte 2025 que rindió la misma prueba. Permite identificar temáticas en las que hay mayores fortalezas y aquellas que se deben reforzar en el conocimiento disciplinario y pedagógico.
  • Implicaciones del tramo asignado: El tramo de desarrollo profesional se asigna considerando los años de experiencia acreditados, los resultados del Portafolio y ECEP, y el tramo previo. Puede revisar sus nuevas asignaciones aquí.
  • Reflexión y mejora continua: Los informes de resultados de Portafolio y de ECEP, están diseñados para ser una herramienta de retroalimentación que ayuda a identificar fortalezas y aspectos a desarrollar. El informe de resultados para sostenedores y los de cada establecimiento son un aporte que, junto a otras fuentes de información, contribuyen a la autoevaluación institucional y la elaboración de planes de mejora educativa (PME) y desarrollo de planes locales de formación (PLF). Los equipos directivos pueden usar esta información para analizar y orientar el análisis de prácticas con el cuerpo docente.

Además, quienes detecten discrepancias en su tramo asignado, podrán presentar un recurso de reposición entre el 7  y el 11 de julio de 2025, hasta las 23:59 horas, ingresando con su ClaveÚnica en https://recursosdereposicion.cpeip.cl. El manual con las instrucciones está disponible en la misma plataforma. 

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

La Ley 21.625 (2023) estableció que los/las profesionales de la educación que obtengan tramos Avanzado, Experto I y Experto II deberán optar por una de las siguientes alternativas:

  1. Rendir y aprobar uno de los instrumentos de evaluación: Portafolio y la ECEP.
  2. Participar en cursos de formación pertinente a sus funciones, otorgado por el Centro o certificado por este.
  3. Participar por medio de un Programa de Participación Activa en una actividad de la Red de Maestros de Maestros.
  4. Ser mentor de uno o más docentes principiantes en el marco de procesos de inducción y mentoría reconocidos por el Centro.

El plazo para quienes reciban asignación de tramo este 2025 finalizará el 1 de mayo de 2029. Deberá realizar una de las opciones durante todo este periodo.

Para resolver dudas sobre tramos, bienios u otras asignaciones, consulte en www.carreradocente.cl/docente ingresando con ClaveÚnica.

Curriculumnacional.cl renueva su web incluyendo una nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular

Miércoles 28 de mayo, 2025 

El Ministerio de Educación anunció recientemente la renovación total de la plataforma curriculumnacional.cl, diseñada para ofrecer una experiencia de navegación más fluida, intuitiva y eficiente para toda la comunidad docente. Esta actualización responde a la constante búsqueda de optimización en el acceso a los instrumentos curriculares, poniendo especial énfasis en las necesidades y requerimientos de las y los profesionales de la educación. 

La nueva interfaz tiene como objetivo simplificar la búsqueda y el uso de la información curricular, destacando beneficios como: 

  • Navegación intuitiva: la estructura del sitio se alinea con la organización del currículum, facilitando la localización de contenidos. 
  • Menús simplificados: unificación de los menús para agilizar la navegación y reducir la confusión. 
  • Rutas de navegación claras: rutas de navegación siempre visibles para conocer en todo momento tu ubicación dentro del sitio. 
  • Identidad visual fortalecida: el nuevo diseño, en armonía con los estándares gubernamentales, mejora la comprensión del propósito y contenido de la plataforma. 
  • Mayor accesibilidad: la interfaz cumple con los estándares de accesibilidad, garantizando un acceso equitativo a la información para todas y todos los usuarios. 
  • Continuidad: todos los recursos del sitio anterior permanecen accesibles a través de sus URL originales, asegurando una transición sin interrupciones. 

Nueva Herramienta de Apoyo a la Integración Curricular Impulsada por IA 

Sumado a lo anterior, y en el marco del Mes del Internet, la Unidad de Currículum y Evaluación, en colaboración con el Centro de Innovación Mineduc, presentó una innovadora herramienta de apoyo a la Integración Curricular. 

Este buscador avanzado, desarrollado con tecnología de Inteligencia Artificial, está diseñado para asistir a las y los docentes en sus procesos de integración curricular. Permite ingresar temas, descripciones de proyectos o búsquedas conceptuales y, como resultado, ofrece Objetivos de Aprendizaje (OA) del Currículum Nacional semánticamente relacionados. Además, brinda la posibilidad de seleccionar múltiples asignaturas y cursos, facilitando aún más la planificación y la integración de contenidos. 

Esta herramienta estará disponible en www.curriculumnacional.cl como una funcionalidad “experimental” que se irá mejorando progresivamente con la valiosa retroalimentación de las y los docentes que lo utilicen y envíen sus comentarios a través de este enlace

Respecto a la implementación de estas innovaciones, la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, señaló que “sabemos que el tiempo de los y las docentes es muy valioso, es por eso que nos alegra anunciar esta renovación. Hemos escuchado sus necesidades y diseñado una plataforma más intuitiva y accesible, para que encuentren la información curricular sin complicaciones. Además, la nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular, impulsada por Inteligencia Artificial, es un recurso que se relaciona con el quehacer de muchos docentes que trabajan de forma articulada e integrada entre diferentes asignaturas y a su vez se alinea con lo que se propone en la Actualización Curricular que está siendo evaluada por el CNED. Esta herramienta está diseñada para potenciar la labor docente, facilitar la planificación y enriquecer la integración de contenidos en el aula”. 

Por su parte, el director ejecutivo del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie explicó que “la actualización de la página permite navegar a través de los Objetivos de Aprendizaje para facilitar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido de trayectoria, dentro de las asignaturas y entre asignaturas diferentes. Esperamos que las nuevas herramientas sirvan para la planificación y evaluación, promoviendo la contextualización de los aprendizajes a cada realidad”. 

Para cualquier duda o necesidad de asistencia, contáctanos a través de Ayuda Mineduc. 

Abriremos las puertas del CPEIP para conmemorar el Día de los Patrimonios con actividades para toda la comunidad

19.05.2025. Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), unidad dependiente del Ministerio de Educación, se sumará por segundo año, a la celebración del Día de los Patrimonios con una serie de actividades abiertas al público, destacando el rol que ha cumplido esta institución en el desarrollo de la formación docente en Chile.

Bajo el lema “Voces de la Reforma: educación, memoria y futuro”, la programación incluye recorridos guiados por el edificio institucional —un espacio emblemático de la arquitectura pública moderna—, una exposición sobre televisión y tecnologías educativas, y un taller de cianotipia para niñas y niños a partir de los seis años.

Uno de los hitos de la jornada será el conversatorio “Voces de la Reforma: memorias estudiantiles”, que se realizará el sábado 24 de mayo al mediodía en el Salón Libertad del CPEIP. Este espacio reunirá a protagonistas de la Reforma Educacional de 1965, como Beatrice Ávalos, académica y premio Nacional de Educación; Carlos Eugenio Beca, exdirigente estudiantil y exdirector del CPEIP, junto a Samuel Villarroel, actor y estudiante de Universidad de Chile – Valparaíso, quienes compartirán sus vivencias en torno a uno de los procesos de transformación más relevantes de la historia educativa del país.

Además, en el marco de la muestra tecnológica, se presentará una sección dedicada a Gabriela Mistral y su legado en la Revista de Educación, publicación editada por el Ministerio de Educación desde 1928. A través de proyecciones y documentos patrimoniales, se pondrá en valor su influencia como figura clave en la historia de la educación pública chilena.

La invitación es a toda la comunidad educativa y a las familias a visitar el CPEIP entre las 11:00 y las 16:30 horas, en Camino Nido de Águilas 14557, Lo Barnechea, Santiago, y a ser parte de esta jornada de encuentro, memoria y reflexión educativa. Revisa las actividades en https://www.diadelospatrimonios.cl/

Sostenedores/as inician el proceso previo para Sistema de Reconocimiento 2025

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.

Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.

¿Por qué hacer el registro?

Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.

Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente

¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?

Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.

Si presenta dudas o consultas sobre el registro de datos de contacto, puede comunicarse con el Centro de Ayuda DocenteMás enviando una solicitud de información a través de la sección“Contáctenos” de www.docentemas.cl

CPEIP desplegado en el territorio: Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

Los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente (creados por el Decreto N°495 del 2017) tienen por objetivo colaborar en la definición e implementación de Planes Locales de Formación para el Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo con las prioridades de la Política Nacional Docente y las necesidades de desarrollo profesional identificadas en el territorio provincial

La presencia territorial del CPEIP, mediante los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, es fundamental para la identificación de necesidades de desarrollo profesional de docentes y educadoras/es en todo el país. Se realiza de manera situada, para crear estrategias locales de Desarrollo Profesional Docente (DPD) que respondan a las necesidades identificadas. Estas estrategias consideran también la difusión de buenas prácticas docentes como una tarea fundamental para visibilizar y compartir el trabajo realizado en torno al desarrollo profesional y su impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.  

Son las Secretarías Regionales Ministeriales, a través de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), quienes conducen este espacio colegiado, especializado en docencia, con el apoyo de Secretarios/as Técnicos de Comité Local, responsables de orientar y coordinar el funcionamiento de los Comités Locales. 

CPEIP orienta técnicamente a los Comités Locales de DPD para la implementación de la política nacional docente, a nivel local. Estos Comités están integrados por actores educativos claves del territorio provincial como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y otras entidades sostenedoras, universidades regionales, representantes del Gobierno Regional, Agencia de la Calidad de Educación, Superintendencia de Educación, quienes -a partir de diagnósticos territoriales- identifican necesidades formativas, y construyen una estrategia local de desarrollo que integra diversas iniciativas de formación continua, favoreciendo la trayectoria de mejora del desarrollo profesional. 

El CPEIP se despliega territorialmente a través de los Departamentos Provinciales de Educación: 

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR METROPOLITANA 
Arica  Valparaíso Arauco Santiago Sur 
Iquique San Felipe Concepción Santiago Norte 
Antofagasta Quillota Biobío Santiago Poniente 
El Loa San Antonio Cautín Sur Santiago Oriente 
Copiapó Cachapoal Cautín Norte Santiago Centro 
Huasco Colchagua Malleco Cordillera 
Elqui Cardenal Caro Valdivia Talagante 
Limarí Talca Ranco  
Choapa Linares Osorno  
 Cauquenes Llanquihue  
 Curicó Chiloé  
 Ñuble Palena  
  Coyhaique  
  Magallanes  

Participamos en el último Consejo Asesor correspondiente al año 2024

El Consejo Asesor de Elige Educar, es una iniciativa público-privada que funciona al alero del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, con apoyo y financiamiento del Ministerio de Educación, posicionando a la directora del CPEIP como parte del Directorio del Consejo, y cuyo fin es trabajar para que todos los niños y niñas de Chile cuenten con grandes profesores y educadores de párvulos.

28.01.2025 Con la representación de la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, participamos en el último Consejo Asesor de Elige Educar, realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde, además de repasar los hitos y metas alcanzadas durante el 2024, se realizó un trabajo de análisis y reflexión de los desafíos para este año, con énfasis en el posicionamiento de la docencia como un tema clave para el país.

El trabajo del Consejo Asesor es fundamental para transformar y fortalecer la labor docente, proporcionando recomendaciones estratégicas para el mejoramiento continuo del sistema de educación superior, mejorar políticas de atracción a las pedagogías, elevar estándares de formación inicial y formación continua, así como asumir la complejidad de garantizar dotación docente idónea. “Nuestra convicción como CPEIP, es que mejorar las condiciones de la formación y labor docentes es fomentar una mejor educación”. Señaló la directora del CPEIP

Información sobre proceso corrección de Portafolio, Evaluación Docente 2024

10.01.2025 Desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), informamos que, de acuerdo a lo comprometido por el Instituto de informática Educativa de la Universidad de la Frontera, entidad técnica encargada de la implementación del proceso del Portafolio de Competencias Pedagógicas para el Sistema de Reconocimiento Profesional, lo siguiente: 

– En relación a la contratación de supervisores/as y correctores/as: Hoy viernes 10 de enero finalizará el envío de los contratos respectivos.

Desde el CPEIP lamentamos profundamente los inconvenientes asociados a las demoras administrativas en el envío de los contratos. Desde que tomamos conocimiento de la situación, nos coordinamos de inmediato con la entidad universitaria para agilizar los procesos y que den solución a cualquier inconveniente respecto a este proceso fundamental para el Desarrollo Profesional Docente. Asimismo, reforzamos que el proceso de evaluación no se viera afectado por dichas dificultades, por lo que no fueron afectados los plazos y ni perjudicados los docentes evaluados.
Declaración Pública UFRO: https://www.iie.cl/declaracion-publica/

El trabajo colaborativo como elemento clave para el Bienestar Docente

El 27 y 28 de noviembre de 2024, se llevó a cabo en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el congreso más importante sobre bienestar docente del país organizado en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (Chile).

Después de dos días de debate, análisis y reflexiones sobre el bienestar docente, su puesta en práctica y las herramientas necesarias para hacerlo, finaliza el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país.,

Con el panel “Políticas y desafíos para la formación inicial con foco en el Bienestar Docente” se dio el cierre al II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, instancia en la que docentes, educadoras y directores nacionales conocieron experiencias diversas de la región iberoamericana, comprendiendo que las problemáticas que aquejan a nuestro país se replican en otros países y que el trabajo sobre Bienestar Docente es una labor que se debe abordar desde muchas perspectivas.

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó “entendemos que cuando los y las docentes se sienten valorados y apoyados, cuando cuentan con acceso a herramientas y recursos y cuando desarrollan su labor en condiciones laborales adecuadas, son capaces de generar espacios de aprendizaje positivos, inclusivos y significativos, impactando no solo a nivel individual, sino que transformando el ambiente educativo en su integralidad”. Argumentando que estamos dispuesto para “colaborar en todas aquellas iniciativas que están orientadas a mejorar la calidad de la educación, en las cuales podamos ser un aporte y agregar valor desde la cooperación iberoamericana”.

En tanto, Lilia Concha, directora del CPEIP, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo situado, dentro y fuera del aula para lograr el bienestar docente. “Es muy importante que los docentes tengan un sentido de equipo que los empuje e impulse a trabajar en colaboración. Que los equipos directivos, que tienen la responsabilidad de liderar, generen condiciones para favorecer y promover el trabajo en colaboración con sus docentes y del vínculo que estos deben construir con sus estudiantes, la familia y la comunidad escolar. Como estado, debemos repensar la manera en la que nos relacionamos con los docentes directivos y de aula. El Estado, desde la política pública debe garantizar el derecho a la formación y a poner los incentivos donde podamos promover el trabajo en comunidad”.

Este tema, tan relevante en la sociedad actual, no se acaba en este congreso, es más, el Ministerio de Educación tiene, dentro del Plan Nacional Docente, el Plan de Formación para Equipos Educativos en Bienestar Docente, en el cual están participando escuelas de todas partes del territorio nacional y que continuará el 2025. Más información en www.cpeip.cl

Mineduc y OEI Chile desarrollan el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente

  • En dos jornadas, y con la participación de 110 académicos de diversos países y más de 300 profesionales de diversas regiones del país, el encuentro permitirá pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas. 

Santiago, 27 de noviembre de 2024.- Con las intervenciones del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el director de la oficina Chile del Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Javier Azócar, se inauguró esta mañana el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente. El encuentro que concluirá este jueves 28, es organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile. 

El Congreso tiene como objetivo pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas, para los liderazgos locales e intermedios, para las instituciones formadoras, de manera de avanzar en la profesionalidad docente.  

En esta primera jornada estuvieron presentes la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y la directora de CPEIP, Lilia Concha. Los paneles y talleres serán encabezados por diversos especialistas, entre los que se cuenta a Emilio Tenti (Argentina), Helena Marujo (Portugal), Rocío Espinel (Perú), Rafael Bisquerra (España), y los chilenos Juan Casassus, Patricia Guerrero, Carmen Montecinos y Pablo González, 

En ambas jornadas participarán 300 profesionales de diversas regiones del país, 55 secretarios técnicos y coordinadores de política docente de los DEPROV, 110 académicos y 50 profesionales de diferentes ámbitos de la educación (Colegio de Profesores y Profesoras, CNA, CRUCH, CONFAUCE, CNED, Elige Educar, BID, PNUD, Alta Dirección Pública, DEP, entre otros).  

En su discurso, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “la contribución de las y los docentes al proceso educativo de niños, niñas, jóvenes y personas adultas es fundamental. Es por eso que hemos querido avanzar en diversas medidas que nos permiten robustecer la profesión docente y cautelar su bienestar, y una de ellas es el Plan Nacional Docente que presentamos este año. Uno de los ejes que estructura este plan, está enfocado precisamente en el reconocimiento y bienestar docente que busca contribuir a la mejora de las condiciones del ejercicio profesional, integrando acciones de formación, acompañamiento e intervención en salud mental, y creando estrategias integrales y colectivas de reconocimiento y bienestar”. 

“Desde esta perspectiva, la relevancia de este congreso cobra especial significado, pues nos permitirá dar un debate que probablemente, en algún tiempo más, podamos replicar a una escala mayor y compartir con colegas de todo el mundo”, precisó.  

Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó que “creemos firmemente que garantizar el bienestar docente es una inversión en la sostenibilidad de nuestros sistemas educativos, dotando de herramientas que permitan al profesorado enfrentar los desafíos de una profesión sumamente exigente y cambiante. Todo lo anterior cobra suma relevancia, en un contexto en el que la crisis social y la pandemia han tenido un impacto significativo en este tema, evidenciándose problemas importantes de salud mental, especialmente en mujeres y docentes jóvenes”. 

Seminarios y talleres temáticos 

Hoy miércoles 27 se desarrollaron los paneles “Desafíos del bienestar docente para formar en competencias e innovación pedagógica en el Siglo XXI”, en el que expusieron Emilio Tenti, Patricia Guerrero y Carmen Montecinos, y fue moderado por Kathya Araujo, y “Salud y Bienestar de la Comunidad Educativa”, a cargo de Rafael Bisquerra y Helena Marujo y moderado por Teresa Ramírez.

Mañana jueves 28 de noviembre tendrán lugar los paneles “Vinculación y articulación de redes de apoyo”, con exposiciones de Juan Cassasus, Rocío Espinel y Pablo González y moderado por Ruth Dini Valenzuela, el siguiente será “Políticas y desafíos para la Formación Inicial Docente con una mirada de trayectoria profesional”, con la participación de Rodrigo Fuentealba Jara, José Francisco Pérez Quintero, Erika Castillo y Francisco Gárate, y moderado por Fabián Valdebenito. Además, habrá talleres prácticos formativos sobre bienestar docente.

Más información en este enlace.