Inicio periodo de validación de datos para el Portafolio 2025

30.05.2025. Entre el 2 y el 17 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del Portafolio 2025 del Sistema de Reconocimiento, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de validación de datos del Portafolio

Si usted fue inscrito/a por su sostenedor/a para la elaboración de Portafolio 2025, se notificará vía correo electrónico los plazos y tareas que debe realizar en cada etapa del proceso, los que están establecidos en la resolución exenta N° 4.828, de 2025, del Ministerio de Educación, que fija calendario evaluativo y establece niveles y asignaturas evaluadas este año. 

  • 2 al 17 de junio: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para validar sus datos de contacto, inscripción, uso de beneficios, entre otros aspectos relevantes para determinar la elaboración de su Portafolio y su participación en el Sistema de Reconocimiento.  Revise la coherencia entre Portafolio y ECEP.
  • 2 de junio: A partir de esta fecha, estarán disponibles los manuales y rúbricas de cada agrupación del Portafolio 2025, documentos fundamentales para guiar la elaboración de dicho instrumento.  
  • 8 de julio al 10 de noviembre: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para cargar las evidencias solicitadas por las diferentes tareas y módulos del Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 13 de octubre: Este periodo está dedicado al agendamiento de su clase grabada, asociada al Módulo 2 de su Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 10 de noviembre: De acuerdo con la normativa, usted podrá solicitar la suspensión o eximición de su proceso evaluativo 2025, si cumple con las causales informadas en el artículo 34 y 35 del Decreto 339, del Ministerio de Educación. Dichas solicitudes deben ser aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 
  • Julio 2026:  Una vez publicada la resolución que asigna tramos de desarrollo profesional a quienes participen del periodo evaluativo 2025, usted recibirá un informe de resultados con la categoría de logro de su Portafolio y la correspondiente retroalimentación del instrumento. Asimismo, recibirá los resultados de su ECEP. 

Revise el calendario del Portafolio 2025 en: https://www.docentemas.cl/calendarios/ 

IMPORTANTE: Si usted está en tramo Avanzado, Experto I o Experto II puede ejercer su voluntariedad de rendir o no la evaluación.

Si usted está en tramo Inicial, Temprano o Acceso (entre 2 y 3 años en Acceso) es obligatorio evaluarse rindiendo Portafolio y/o Ecep.

En caso de presentar dudas asociadas a la elaboración de Portafolio, el Centro de Ayuda DocenteMás cuenta con la sección de preguntas frecuentes que pueden orientar sobre el proceso evaluativo. Si requiere contactarse con un agente especializado, puede enviar una solicitud a través de la sección “Contáctenos” de www.docentemas.cl o, a partir del lunes 2 de junio de 2025, comunicarse al teléfono exclusivo para docentes y educadores/as: 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago). 

RECUERDE: Este es el primer proceso de validación de datos para rendir Sistema de Reconocimiento. El segundo es validar datos para la ECEP, proceso a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación, y que se realizará durante el segundo semestre del año en www.evaluacionconocimientos.cl

CPEIP comprometido con la docencia desde la formación inicial

Con el objetivo de apoyar continuamente a las universidades que imparten las carreras de pedagogía, el equipo de Formación Inicial Docente del CPEIP, en colaboración con el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera, desarrollaron durante el 2024, una serie de documentos dirigidos a las y los decanos de las facultades de educación de universidades del país. 

Estos documentos fueron presentados en una jornada en el CPEIP y son: 

  1. Manual de uso de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica: Documento que tiene como objetivo apoyar a los equipos universitarios a hacer una lectura de los resultados de la END que permita tomar decisiones para el mejoramiento y actualización de los programas de formación, considerando aspectos como la enseñanza, aprendizaje, características de los estudiantes y condiciones en que se realiza la formación de los futuros profesores/as. Además, tiene como objeto proporcionar un encuadre formativo del uso de datos END en procesos de acreditación de carreras de pedagogía. 
  1. Plan de acoplamiento de estándares: El Plan de Acoplamiento presenta una hoja de ruta integral y adaptable para las instituciones formadoras de docentes, proponiendo herramientas y estrategias que les permitan avanzar hacia una adopción efectiva de los estándares, fortaleciendo la calidad y pertinencia de los procesos formativos en consonancia con las demandas del sistema educativo nacional. 
  1. Recursos pedagógicos: Son recursos orientados a apoyar a los académicos universitarios y estudiantes de pedagogía en la implementación o adquisición de los conocimientos y habilidades contenidos en el cuerpo de estándares de la formación inicial. Estos recursos tienen distintas expresiones como historietas, guías con situaciones ficticias y videos.

El material se divide en Recursos Audiovisuales (cápsulas de video) y Escritos (Documentos en PDF), para académicos/as y estudiantes de pedagogía.

Acceso a los materiales: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/recursos2025/

Acceso a la grabación del lanzamiento de los documentos FID (20 de marzo 2025): https://cpeip.cl/universidades-formadoras/

Sostenedores/as inician el proceso previo para Sistema de Reconocimiento 2025

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.

Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.

¿Por qué hacer el registro?

Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.

Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente

¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?

Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.

Si presenta dudas o consultas sobre el registro de datos de contacto, puede comunicarse con el Centro de Ayuda DocenteMás enviando una solicitud de información a través de la sección“Contáctenos” de www.docentemas.cl

Felicitamos a las 39 nuevas Mentoras Educadoras de Párvulo

21.03.2025 El Ministerio de Educación, a través del Plan Nacional Docente, está trabajando para fortalecer el Sistema de Inducción y Mentorías, cuyo objetivo es acompañar al docente principiante cuando se integra por primera vez a una comunidad educativa. En ese marco, se realizó la segunda versión del curso de Formación de Mentoras para el Acompañamiento de Educadoras/es de Párvulos Principiantes, otorgado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y realizado por Saberes Docentes de la Universidad de Chile.

En los últimos 20 años la inserción de los y las profesionales de la educación en el ejercicio profesional ha estado presenta en la agenda de educación con distintos grados de relevancia, pero es a partir del 2016, cuando se promulga la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la inducción y acompañamiento se convierten en un derecho.

La directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, señaló en la oportunidad: “La certificación de mentoras para el nivel de educación parvularia son educadoras de párvulo con experiencia y con una buena evaluación de su desempeño, que van a acompañar a un andamiaje poderoso para educadoras de párvulo noveles, aquellas que por primera vez se incorporan el sistema educativo. Y sabemos que esa relación de colaboración es muy virtuosa para fortalecer competencias pedagógicas, para retener a la educación y para generar condiciones de calidad en todos los niveles educativos”.

En tanto, para Brenda Vásquez, educadora de párvulos certificada como mentora, comentó: “Al comenzar esta formación tenía una idea preconcebida de lo que significaba ser mentora, ya que años antes había experimentado este proceso como educadora principiante. Sin embargo, a lo largo del curso, me di cuenta de que mis expectativas chocaban con la realidad del proceso. No sólo había mucho más por aprender, sino que el impacto de la mentoría en mi desarrollo profesional docente sería mucho más profundo de lo imaginado. La experiencia fue un descubrimiento continuo, un proceso que, sin duda, constituye un aporte esencial en mi crecimiento y transformación”.

Este primer grupo de 39 educadoras de párvulos certificadas como mentoras pertenecen a la Región Metropolitana. El jueves 10 de abril, se certificarán del curso general de Mentorías para Educadoras/es de Párvulo Principiantes de la Región de Valparaíso y seguiremos con otras regiones del país.

Postulación a Carreras de Pedagogía y Desafíos 2025

En este periodo postularon 13 mil jóvenes a carreras de Pedagogía, aumentando las postulaciones para estudiar Pedagogía en Matemática y en Ciencias.

21.01.2025. Los resultados de postulación al proceso de Admisión a la Educación Superior 2025, indican que hubo un aumento del 17% de postulantes a pedagogía en Matemática y de un 9% en Ciencias. Si bien en términos generales las postulaciones disminuyeron en 223 postulantes, destacamos que el 89,1% de los seleccionados/as en carreras de pedagogías, postuló a esta carrera en sus tres primeras preferencias, lo que evidencia un interés genuino de estos jóvenes por la pedagogía.

“Para el sistema educativo, esta es una buena pero desafiante noticia, que nos impulsa a seguir trabajando en el desarrollo profesional docente, en un sistema que incorpora y apoya a las y los estudiantes de pedagogía desde el inicio de su formación a través de los Estándares de la Profesión Docente, un trabajo continuo y articulado desde el área de Formación Inicial Docente del CPEIP con las distintas escuelas de Pedagogía, y la elaboración y aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, proceso fundamental para el mejoramiento continuo de la formación inicial docente”, señaló la directora del Centro, Lilia Concha.

En este sentido, desde el CPEIP se desarrollan diversas iniciativas que apoyan la formación docente y el inicio de su desarrollo profesional:

Plan Nacional Docente

El primer eje del Plan Nacional Docente, plan que busca fortalecer aspectos fundamentales en educación, abarca el área de atracción a la pedagogía que incentiva el ingreso mediante distintas opciones, como la Beca Vocación de Profesor.

Inducción y Mentorías para docentes principiantes

Este programa de acompañamiento a docentes nóveles, busca mejorar la inserción en sus comunidades educativas mediante el apoyo de un docente mentor/a con experiencia que guía y apoya su proceso, quien, a su vez, podrá actualizar sus conocimientos mediante el trabajo con el/la docente principiante.

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Con la promulgación de la Ley N°21.625 que creó un Sistema Único de Evaluación, las y los docentes pueden progresar en su carrera, de acuerdo a su experiencia y resultados de los instrumentos rendidos, lo que se traduce en un aumento progresivo de su salario.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

COMISIÓN ASESORA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (CAFID): AVANCES 2024

Este miércoles 29 de octubre, se realizó la cuarta y final sesión de la CAFID de este año, en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La reunión fue encabezada por nuestra directora, Lilia Concha Carreño.  

La Comisión Asesora, creada el año 2015, tiene como objetivo asesorar y entregar recomendaciones al Ministerio de Educación en materia de Formación Inicial de Docentes (FID) y durante este año ha colaborado de forma significativa en impulsar la mejora continua de los programas de Pedagogía y las políticas en esta área. Su rol es relevante dentro del programa de Fortalecimiento de la FID, que es una de las iniciativas del Plan Nacional Docente

Los integrantes de la Comisión valoraron el trabajo realizado durante este año y, en especial, la articulación lograda con el CPEIP, al respecto. Para Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) este 2024 “ha sido muy enriquecedor porque hemos fortalecido el vínculo con el área de Formación Inicial Docente del CPEIP, avanzando en tareas conjuntas, en acuerdos, en mejor intercambio de información y, también, en comprender cuales son los desafíos que tiene el Ministerio de Educación en torno a las políticas públicas para formar profesores y el rol que tiene la CNA en asegurar la calidad de esa formación”. 

Durante la sesión de este martes se discutió sobre los procesos de acreditación de las carreras de pedagogía considerando las diversidades de contextos territoriales y culturales en los que se insertan. Al respecto se destacó la necesidad de reconocer la diversidad existente entre los estudiantes de pedagogía y la necesidad de formarlos considerando esta diversidad. En relación con ello, Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), comentó que “La CAFID ha tenido un trabajo muy intenso este año debido a la complejidad de los temas tratados. Además, la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), que realiza el CPEIP, ha incorporado nuevos factores tales como nivel socioeconómico de los estudiantes, su alimentación y su salud mental, que han sido muy interesantes de observar y analizar, mostrando con ello una gran diversidad de estudiantes que reciben las instituciones formadoras. En el caso de la UMCE, recibimos estudiantes más precarizados, pero hemos logrado mover mucho la aguja y eso nos da esperanza de lo que estamos haciendo”.  

Asimismo, se analizó la estrategia de atracción a las pedagogías, que es parte del Plan Nacional Docente, que integra una propuesta legislativa para modificar la forma en que se fijan los requisitos de ingreso a las pedagogías y la actualización de los Programas de Atracción al Talento Pedagógico (PATP), entre otras iniciativas.  

Para M. Beatriz Fernández, académica de la Universidad de Chile y experta nombrada por el Ministerio de Educación, señaló que “se hace necesario un debate más técnico sobre el aumento o no de requisitos de ingreso y las posibles consecuencias que pueda tener. En especial, para programas de formación docente en zonas extremas, donde sabemos que los puntajes de ingreso son más difíciles de alcanzar y, por lo tanto, podrían enfrentarse a una caída importante de matrícula. Si nos encontramos ante un déficit docente en algunas localidades, eso pudiese significar que personas sin preparación pedagógica terminen haciendo clases, lo cual sería muy perjudicial para los y las estudiantes”. 

Asimismo, la directora del CPEIP, Lilia Concha señaló que “el 2024 la CAFID ha tenido un trabajo de manera regular, lo que ha permitido abordar temas centrales con actores relevantes, generando sinergia entre estas instituciones. Ello se traduce en una lógica más sistémica de funcionamiento, para lograr hacer una reflexión crítica sobre los diagnósticos y debilidades que compartimos y las articulaciones necesarias para abordar estas problemáticas de mejor manera. Agradecemos los aportes que cada institución, de manera muy colaborativa, han realizado”. 

Finalmente, el secretario ejecutivo de la comisión y coordinador del área Formación Inicial Docente del CPEIP, Christian Libeer, indicó que: “como equipo nos encontramos muy satisfechos por los esfuerzos realizados este año y que, entre otros, han significado el diseñar, organizar e implementar cada una de las sesiones de la CAFID en base a la evidencia. Así se han elegido los temas de los encuentros e implementado las decisiones que se han tomado. Por ello el trabajo del Centro ha sido reconocido por parte de los y las integrantes de la comisión”.

La CAFID está constituida por representantes del Consejo de Rectores (CRUCH), del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), Premios Nacionales de Educación, del Colegio de Profesores, de la Comisión Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación y expertos en la materia.  

¡Postula a las Residencias Nacionales para profesores creativos!

El Laboratorio de Aprendizaje de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello en conjunto con el CPEIP, convoca a ser parte de Residencias Nacionales para Profesores Creativos.


21.10.2024 El Laboratorio de Aprendizaje, es un espacio que vincula el arte y la pedagogía, un área de creación, conversación, reflexión y conexiones con el mundo. Inició en el año 2015 para dar giro a la formación de profesores, instalando otra forma o formas de hacer pedagogía. A la fecha se están desarrollando 4 proyectos en establecimientos escolares vulnerables, donde se trabaja con profesores de todos los niveles escolares.


Las Residencias para profesores, se han definido como un espacio de elaboración de ideas de materiales diferentes para las disciplinas y niveles escolares desde coordenadas del Laboratorio de Aprendizaje, tales como: la incorporación de arte, curiosidad, extrañeza, objetos, reflexión y vinculación con el mundo y la cultura.


En las Residencias participan profesores de aula de diversas disciplinas y niveles escolares, quienes se reúnen de manera virtual con un profesor tutor para conversar sobre las coordenadas de innovación que se trabaja para repensar la disciplina, los contenidos o unidades e idear nuevos materiales.


Estas Residencias se han realizado desde el año 2023 a la fecha. Cada Residencia dura 2 meses, con reuniones virtuales cada 15 días para mostrar lo ideado y fortalecer la idea en su dimensión material, fundamento y acción pedagógica a desarrollar.


El producto de las Residencias son materiales creativos en diversas disciplinas o áreas de aprendizaje escolar. Posteriormente, el equipo de laboratorio selecciona, afina y produce algunos de los materiales y se dan a conocer a las escuelas a fin de generar y compartir ideas para nuevas formas de enseñar.


Características de la Residencia
• Duración 2 meses
• Reuniones virtuales para la ideación
• Incorpora en la creación de materialidades para su disciplina: el arte, curiosidad, reflexión, indagación y vinculación con el mundo y cultura.
• Los profesores participantes de las Residencias reciben una remuneración por su trabajo. Para hacer efectivo este punto, deben: tener inicio de actividades en SII con 6 meses de antigüedad.
• Los profesores postulantes deben acreditar que pertenecen a un establecimiento con una vulnerabilidad sobre el 80% a través de carta formal de director/a.
• Los profesores postulantes deben acreditar que se destacan en su establecimiento por su innovación a través de carta simple de su director/a.


Postulación:
• Postula AQUÍ
• Adjuntar documentación al correo: alsurdelap@gmail.com
• Las fechas de postulación son del 21 de octubre al 08 de noviembre 2024

Inicio Residencia:
• 15 de noviembre del 2024 al15 de enero 2025
Informaciones:
• alsurdelap@gmail.com

Seminario Pedagogía de la Memoria y Educación en DDHH 2024

  • Del 1 al 3 de octubre de 2024, expertos nacionales e internacionales abordaron la importancia de integrar la memoria y los derechos humanos en el currículum escolar para promover una ciudadanía responsable.  
  • Esta actividad se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Con el fin de reforzar la importancia de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en la enseñanza de la memoria y los objetivos de aprendizaje que se vinculan con derechos humanos y formación ciudadana, el Ministerio de Educación organizó el II Seminario sobre Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos.

Esta instancia recoge las conclusiones surgidas durante la primera versión del Seminario, desarrollado en 2023, y contempla la participación de especialistas chilenos y extranjeros en formación docente, currículum escolar y educación en Derechos Humanos.  

La actividad fue inaugurada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien destacó la importancia de la formación docente para el desarrollo de las niñas y niños en sus procesos de crecimiento y de reconocer a niños y niñas como sujetos plenos de derecho y desarrollar con ellos desde temprana edad la ciudadanía, el respeto y reconocimiento de todas las personas. “Los niños y las niñas no son hipótesis de adultos, no son algo que va a ocurrir en 20 años más, uno no se transforma en ciudadano cuando cumple 18 años, no se levanta ciudadano. Eso tiene que ver con muchos procesos, muchas relaciones, muchas reflexiones, mucho acompañamiento, mucha formación, muchos espacios de escucha y de validación de la perspectiva infantil, que generamos a lo largo de la vida”, sostuvo la autoridad.  

La primera sesión del II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos estuvo destinada a abordar la importancia de la formación docente en este ámbito.  

En esta línea, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Lilia Concha, enfatizó la importancia de la escuela como el primer lugar en el que se debe aprender a crecer en democracia. Destacó el compromiso del CPEIP con la formación de las y los docentes en esta materia. “Desde el CPEIP concretamos el compromiso con la formación docente en DDHH a través del Plan de formación en DDHH y Memoria para profesionales de la educación”, acción que el CPEIP está realizando en conjunto con el Museo de la Memoria y la Universidad Alberto Hurtado.  Además, destacó el aporte de los Estándares de la Profesión docente, herramienta que entrega lineamientos técnicos y valóricos en los que se deben formar las y los docentes de nuestro país. “Debemos imaginar la escuela que queremos construir en el país en el que queremos vivir” 

La actividad, que se realizó durante los días 1, 2 y 3 de octubre, se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y sus jornadas se llevan a cabo en las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.  

El II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos continuó el 2 de octubre, jornada en que se abordó el tema de la normativa, la ética y las políticas públicas asociadas a esta temática. Mientras que el 3 de octubre, se puso foco en educar en los derechos humanos para construir futuro.  

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

ABIERTA CONVOCATORIA PARA ZONA SUR AL PLAN DE FORMACIÓN EN BIENESTAR PARA EQUIPOS EDUCATIVOS

El bienestar de los equipos educativos es una tarea que nos convoca a todos y todas. Por ello, desde el CPEIP, se ha diseñado el “Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos”, que abrirá sus pre-inscripciones a partir del 24 de abril 2024. Este plan tiene como objetivo fortalecer a los y las profesionales de establecimientos públicos entregándoles conocimientos, apoyo y colaboración en el cuidado y bienestar de quienes son parte esencial de las comunidades educativas.

¿En qué consiste este Plan de Formación?

  1. Taller diagnóstico participativo, que se divide en dos partes. Primero una formación introductoria para el bienestar y la instalación de prácticas de cuidado y co-cuidado y, segundo, un diagnóstico participativo para la identificación de las necesidades de desarrollo profesional de los equipos educativos.
  2. Curso: Fortalecimiento del bienestar y aprendizaje socioemocional de los equipos educativos. Este curso entregará herramientas para el cuidado y autocuidado, orientadas a la promoción y prevención del bienestar de equipos educativos, como condición esencial para la mejora educativa.
  3. Mentoría y Acompañamiento: Los equipos que participen del Plan contarán con un acompañamiento para generar e implementar estrategias que promuevan el bienestar.
  4. Comunidades de Aprendizaje Profesional: Los/as participantes construirán comunidades para identificar problemas comunes, experiencias, retroalimentación y desarrollo de acciones en base a la colaboración para propiciar el bienestar de los equipos educativos.

¿Cuál es la duración?

Se contempla para el plan un total de 136 horas pedagógicas.

¿Cómo ser parte del Plan?

Cada establecimiento debe presentar un equipo con cuatro miembros (un/a directivo; dos docentes y un/a asistente de la educación con funciones en convivencia escolar) de las regiones de Araucanía y Los Lagos en: www.cpeip.cl/plan-formacion-bienestar/