Cpeip presenta los Estándares de la Profesión Docente, herramienta clave para la profesión docente en Chile

  • Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.
  • Los estándares se encuentran disponibles en https://estandaresdocentes.mineduc.cl/

CPEIP. 25.08.2021. Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia. Por eso, Chile hoy cuenta con nuevos Estándares de la Profesión Docente, que buscan guiar la formación universitaria y ejercicio profesional, con un marcado foco en los aprendizajes profundos, en el desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación con el entorno, en la inclusión y la educación para todos y todas.

Estos nuevos instrumentos referenciales son fruto de un intenso trabajo, que recogió los aportes y miradas de universidades, profesores, educadores, directivos, académicos, investigadores, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

A comienzos de este año, el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza, instrumento de referencia para las y los docentes en ejercicio. En cuanto a los estándares para la formación de las y los futuros profesores, el CNED aprobó los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, correspondientes a las carreras de Educación Especial/Diferencial, Inglés, Artes Visuales, Educación Física y Salud, Matemática educación básica y media, Lenguaje y Comunicación Educación Básica e Historia, Geografía y Cs. Sociales, educación media.

Este miércoles 25 de agosto estos estándares fueron presentados por Francisca Díaz, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en una Conferencia Online que congregó a casi 7 mil espectadores de todo el país y contó con la participación de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Los estándares, así como diversos recursos diseñados para apoyar su implementación, se encuentran publicados en estandaresdocentes.mineduc.cl

Un estandarte para la profesión docente

“Los estándares de la profesión docente entregan referencias claras y precisas de lo que se considera es la buena enseñanza, aquella que propicia mejores aprendizajes, ayudando así a docentes en formación y docentes en ejercicio en pos de una práctica profesional más eficaz”, señala la directora del CPEIP.

Díaz explica que estándar proviene de la palabra estandarte, “es decir, refiere a lo que valoramos y lo que nos representa. Un estandarte es un acuerdo que marca el dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, en base a los conocimientos de vanguardia en materias de educación y aprendizaje”.

Asimismo, destaca que “a nivel internacional, se ha demostrado que una política de estándares ayuda a tener un lenguaje y una visión común, que permite movilizar a las comunidades educativas hacia las metas y el buen desempeño trazado en estos estándares”.

La incidencia de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EPD) son una herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Por ello, incidirán en toda la política docente de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues representan el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.

El CPEIP comenzará ahora un proceso de instalación con un foco formativo, que permita que estos instrumentos sean la base para la reflexión y diálogo entre los actores del sistema educativo, que faciliten la articulación entre diferentes procesos de formación docente, iniciales y continuos, y permitan orientar el desarrollo profesional de los docentes hacia marcos de calidad establecidos.

Arquitectura de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente están conformados por los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021.

El concepto de Estándares de la Profesión Docente, definido como tal, es inédito en el diseño e implementación de la política educativa, ya que por primera vez se relacionaron explícitamente los instrumentos que orientan la formación de los fututos profesores con el ejercicio mismo de la profesión. Este es un cambio paradigmático que invita a resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio profesional como partes de un mismo proceso de desarrollo, y por tanto a fortalecer el vínculo entre la academia y el sistema escolar y el concepto de trayectoria y aprendizaje docente.

Los nuevos estándares se hacen cargo de los desafíos que enfrenta actualmente la docencia, promoviendo y valorando una pedagogía que responde a seis aspectos fundamentales para el aprendizaje: 

Lanzamiento

Junto con la publicación de los Estándares de la Profesión Docente, se presentó el sitio web estandaresdocentes.mineduc.cl con diversos recursos para propiciar su conocimiento y apropiación (documentos referenciales, cápsulas audiovisuales, podcast, entre otros). Conjuntamente, se iniciará un trabajo territorial y directo con los actores involucrados.

“Al tener esta definición común, vamos a tener un mismo ideal, una misma meta, una misma forma de ver cuál es la formación ideal. Cuáles son las oportunidades de aprendizaje que hay que ofrecer para llegar a esta definición de qué es lo que debe saber y poder hacer cada egresado, cada egresada de nuestros programas de formación inicial”.
Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales.

“Lo que hacen estos estándares de formación docente o estándares para el desempeño docente, justamente es entregar esta visión y este lenguaje compartido que permite aunar esfuerzos”.
Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

“Esperamos que los estándares sean una contribución más para poder permitir que el desempeño docente, la formación docente y por tanto su impacto en la vida de las personas, siga siendo un motor de cambio y de desarrollo para el país”.
Jorge Poblete, Subsecretario de Educación.

“Hago un llamado a que el Lanzamiento de los Estándares de la Profesión Docente se convierta en una oportunidad en que la mejora en la calidad de nuestros procesos formativos se convierta en el eje de la discusión”
Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior.

Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas en los nuevos estándares

  1. Una pedagogía con competencias para que todos y todas aprendan, con altas expectativas en sus estudiantes.
  2. Una pedagogía que promueva el desarrollo del pensamiento autónomo, que invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) y a ser protagonistas de él.
  3. Una pedagogía con competencias para atender al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, con el objetivo de formar personas íntegras, con habilidades para convivir en sociedad.
  4. Una pedagogía en permanente actualización y desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
  5. Una pedagogía en constante relación con su entorno, que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo con sus pares, con apoderados y con la comunidad en que se inserta, formando a sus estudiantes para la vida.
  6. Una pedagogía que se responsabilice por los resultados de sus estudiantes.

Red Maestros de Maestros: aportando al desarrollo docente mediante el trabajo colaborativo

Esta red profesional está integrada por docentes de reconocido desempeño que buscan aportar al fortalecimiento de la docencia y a la mejora educativa acompañando y apoyando el desarrollo de otros profesores.

El objetivo de este programa del Ministerio de Educación es que estos profesionales contribuyan al desarrollo profesional de sus pares y del conjunto de los docentes de aula, generando redes de trabajo colaborativo que en muchos casos trascienden la propia localidad o comuna, aportando a una iniciativa nacional de fortalecimiento docente.

Para llevar a cabo este objetivo, los nuevos Maestros de Maestros cuentan con oportunidades para su desarrollo profesional y para liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades.

260 postulantes al Concurso Nacional para proyectos de participación individual e institucional

En el marco del Vigésimo Segundo Concurso Nacional para los proyectos de participación activa individual e institucional, año 2021, de la Red Maestros de Maestros, agradecemos el interés de cada maestro y maestra por participar de esta convocatoria en ambos tipos de ejecución, que buscan potenciar una modalidad de desarrollo profesional basado en el aprendizaje entre docentes que realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas.

Resultados 2021

Encuentra aquí la nómina de los seleccionados de la Red Maestros de Maestros que ejecutarán un proyecto de participación activa en su comunidad durante el presente año y Resolución Exenta N° 5095 adjudica PPA.

A cada maestro y maestra seleccionado/a les deseamos todo el éxito en el desarrollo del aprendizaje entre pares quienes sin duda, convertirán este espacio de trabajo colaborativo, en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

Postulación al proceso de Mentorías para docentes principiantes 2021

Proceso cerrado

  • Este año, por primera vez, también podrán solicitar una mentoría las educadoras de establecimientos de educación parvularia que hayan ingresado a la Carrera Docente.
  • Conjuntamente, se abren inscripciones para docentes mentoras/es y establecimientos que deseen implementar sus propios procesos de mentorías.

13.08.21. Con el objetivo de apoyar a educadoras/es y docentes en sus primeros años de ejercicio -etapa que ha demostrado ser trascendental en el resto de la vida profesional- el CPEIP abrió la convocatoria al Sistema de Inducción y Mentorías, programa pionero que busca potenciar el desarrollo profesional docente y promover de este modo un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes. La convocatoria estará abierta hasta las 16:00 horas del 15 de septiembre.

El Sistema de Inducción y Mentorías tiene el potencial de ayudar a las y los docentes principiantes a vincular mejor su formación universitaria con su desarrollo profesional, reducir su tiempo de adaptación al ejercicio docente, fortalecer la autoestima profesional y potenciar el desarrollo profesional. Asimismo, busca facilitar la inserción de los docentes principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para el propio establecimiento escolar, que tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado completamente por el Ministerio de Educación.

El sistema tiene un carácter formativo, es decir, su fin es apoyar y acompañar a el o la profesional de la educación que ingresa al aula, y no es probatorio, por lo cual el principiante no será calificado. Esto, pues uno de los principios y bases del programa es el respeto a la profesionalidad del docente principiante.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular a las mentorías todos los docentes que cumplan con los requisitos detallados en las bases, siendo los principales:

  • Contar con título profesional de educador/a o docente.
  • Estar actualmente en su primer año de ejercicio en un establecimiento de educación escolar o parvularia que haya ingresado a la Carrera Docente.
  • Estar contratado por 38 o menos horas.

Como se menciona anteriormente, este año por primera vez podrán solicitar una mentoría las educadoras(es) de párvulo que se encuentran en su primer año de ejercicio en establecimientos de educación parvularia que han ingresado a la Carrera Docente (VTF-Integra-CAD y Junji).  

1.- Postulación de docentes  y educadores/as principiantes.

Se invita a todas las y los docentes y  educadores de Párvulos, que actualmente se encuentran en su primer año de ejercicio en establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada,  jardines infantiles y salas cuna VTF-CAD e INTEGRA, y que hayan ingresado a la Carrera Docente, a postular a este proceso formativo voluntario.

Inscripción para docente principiante de establecimiento escolar:

Inscripción para educador/a de VTF-CAD- INTEGRA

Bases N°2042 Postulación de educadoras/es docentes principiantes Ver aquí.

2. Inscripción de docentes y educadores/as mentores/as

Pueden inscribirse para realizar mentorías todos los docentes y educadores/as  que cuentan con inscripción vigente en el Registro público de mentores del CPEIP, que se encuentren en Carrera Docente y reconocidos a lo menos en el tramo profesional Avanzado del desarrollo profesional docente. Este requisito no aplicará respecto los/as educadores/as  de párvulos que integren el Registro Público de Mentores de conformidad a lo dispuesto  en el inciso sexto del artículo décimos octavo transitorio de la Ley 20.903.

Bases N°2075 Inscripción de docentes y  educadores(as) de párvulos mentores. Ver aquí.

3.Postulación de establecimientos que cumplen con Art. 18 H

3.1.-Establecimientos  Educacionales de Desempeño  Medio o Alto.

Esta convocatoria está dirigida a establecimientos municipales y particulares subvencionados que, de acuerdo con el artículo 18 H, del DFL N° 1, de 1996, del Mineduc, Estatuto Docente, pueden implementar y administrar planes de inducción propios, es decir, aquellos que se encuentran catalogados como de Desempeño alto de acuerdo al Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Asimismo, podrán solicitar autorización para implementar sus propios planes de inducción aquellos establecimientos de Desempeño Medio que hayan fluctuado entre dicha categoría y la de Desempeño Alto durante los tres años anteriores a esta solicitud.

3.2.- Salas Cuna y Jardines Infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles- Junji

Esta convocatoria está dirigida a Salas Cuna y Jardines Infantiles, pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles  (JUNJI), de acuerdo con el artículo 18 H Ley 20.903, del Mineduc,  establecimientos  que  pueden implementar y administrar planes de inducción propios.

Bases N° 3473 Adjudica cupos Establecimientos Educacionales  y JUNJI Artículo 18H. Ver aquí.

¿Cómo funcionan las mentorías?

  • Durante los 10 meses que dura la mentoría, un profesor con experiencia, desempeño destacado y con formación específica para ejercer como mentor, acompañará al docente principiante.

  • Cada semana se destinarán entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, tanto el docente principiante como su mentor recibirán una asignación de inducción*, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación.

  • El mentor es un par, no un supervisor; ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, por lo cual se establece un trabajo horizontal, comprendiendo y destacando que el docente principiante como un profesional de la educación.

  • El acompañamiento profesional considerará dos modalidades de trabajo; mixta (presencial y remoto) y e-learning, para lo cual el CPEIP pone a disposición la plataforma E-MINEDUC, especialmente el espacio diseñado para que los y las docentes principiantes y docentes mentores/as mantengan reuniones semanales en formato virtual, interactuando a través de herramientas de comunicación en tiempo real como chat o videoconferencias, entre otros.

  • Durante el proceso de mentorías, tanto el docente principiante como el mentor aprenden:
    • Analizando y reflexionando sobre la práctica pedagógica y sus desafíos.
    • Pensando juntos en la preparación del trabajo de aula.
    • Analizando los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
    • Recibiendo retroalimentación sobre la práctica.
    • Y aprendiendo del otro, a través del modelaje de prácticas pedagógicas y del trabajo colaborativo con el equipo y la comunidad educativa.

*No aplica para educadoras/es de establecimientos JUNJI.

La mentoría me sirvió para empoderarme como docente

La Calidad Docente es el factor más relevante en la mejora de la Calidad de la Educación.  Para el CPEIP, promover la Calidad Docente implica hacerse cargo de la formación de quienes se desempeñarán en este cargo en el futuro, apoyar y acompañar durante los primeros años de ejercicio a los docentes y ser capaces de preparar y reconocer su mérito profesional. En este contexto, este programa es estratégico y fundamental para el Centro.

“Mi proceso de Mentoría ha sido muy importante para lograr un mejor desempeño como profesional docente, tiene un valor fundamental en el desarrollo de mi práctica pedagógica, en forma presencial y en este tiempo de Pandemia, siento que he aprendido mucho, he mejorado mi práctica, me siento más capaz, segura de mí misma para aplicar una clase en forma responsable”, señala Ingrid Poblete, educadora diferencial de la Escuela Guillermo Rodríguez Riobo G-781.

Para Sergio Gajardo, profesor de Educación General Básica de la Escuela Básica Santa Adriana, el proceso necesario y enriquecedor “yo pensaba que la mentoría iba a ser una especie de evaluación, pero luego mi mentora me explicó de qué se trataba realmente. Fue una experiencia súper enriquecedora. La mentoría me sirvió para empoderarme como docente, conocer buenas prácticas y compartir experiencias con mi mentora”, señaló.

Postula al Plan de Formación de directores 2021

  • Este programa formativo del CPEIP busca aportar al desarrollo de conocimientos, competencias y prácticas para el liderazgo escolar en directores/as, directivos y aspirantes a directores/as.
  • Las postulaciones se extendieron hasta el 24 de septiembre de 2021 ¡Postula!

Proceso cerrado

10.08.21. El CPEIP abre las postulaciones al Plan de Formación de Directores (PFD), programa que tiene como objetivo fundamental aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores y directoras en ejercicio, como también directivos y docentes aspirantes a directores con al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado, incluidos los establecimientos Técnico Profesionales, que desde el año 2019 cuentan con una línea especialmente dirigida a esta modalidad.

* En caso de problemas para ingresar al sitio de postulaciones, por favor ingresar a https://pfd.mmsoluciones.cl/

El plan está integrado por un conjunto de cursos sobre gestión y liderazgo directivo certificados por el CPEIP, los que se implementarán en modalidad e-Learning y en alianza con instituciones de educación superior en distintas macrozonas del país.

Con el objetivo de hacerse cargo de los nuevos desafíos que han surgido en el sistema educativo, el programa pondrá énfasis en el liderazgo directivo para generar una cultura de colaboración y aprendizaje profesional situado en la escuela, generando capacidades para ejercer el liderazgo pedagógico en los tiempos de crisis.

“Los líderes escolares son fundamentales para la mejora de la calidad educativa, por lo que este programa busca formar líderes que puedan generar un verdadero aporte a la gestión escolar de los establecimientos en los que desempeñan, en base a su propio contexto y desafíos”, comentó el coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, Felipe Coloma.

Pueden participar en esta convocatoria todos aquellos profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de administración delegada y Servicios Locales que cuenten con los requisitos detallados en las bases concursales.

¿Cómo postular?

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 septiembre de 2021 a las 16:00  horas y se pueden realizar directamente en el portal  https://cpeip-pfd.areapostulaciones.cl/ o en  https://pfd.mmsoluciones.cl/. En el sitio se encuentra disponible un acceso directo de postulación, donde los interesados pueden completar un formulario en línea y acompañar la información y los documentos solicitados de acuerdo con las bases concursales. Los cursos son financiados en su totalidad por el Ministerio de Educación.

Consultas a formaciondirectores@mineduc.cl

Carrera Docente: solicitud de ingreso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada 2021

CPEIP. 15.07.2021.

Como parte del proceso de ingreso de nuevos establecimientos a la Carrera Docente, el CPEIP informa que los sostenedores del sector particular subvencionado y de administración delegada podrán solicitar la incorporación de su dotación docente desde el 15 de julio hasta el 30 de agosto de este año.

Para realizar esta gestión, es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE. Para este proceso, no se deben cumplir requisitos adicionales. Les invitamos a revisar la información complementaria sobre este proceso en https://www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso/

La Carrera Docente es un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación. El ingreso a la Carrera Docente permitirá que los profesores y profesoras puedan acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional, como optar a realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros o ingresar a programas de innovación pedagógica, entre otros beneficios. Los establecimientos que sean seleccionados este año ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2023.

Antecedentes

La Ley 20.903 establece que los establecimientos del sector particular subvencionado y de administración delegada ingresarán gradualmente al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo con lo señalado en la normativa, el CPEIP dispondrá cupos (16.423 en 2021) para el ingreso de a lo menos un séptimo del total de docentes de estas dependencias. En caso de existir más solicitudes de ingreso que vacantes disponibles, se priorizará a aquellos colegios con mayor concentración de alumnas y alumnos prioritarios.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

Hasta el año 2025 esta adscripción será voluntaria. En julio de 2026, todo el profesorado que pertenezca a establecimientos que reciben financiamiento del Estado será parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Más información sobre el ingreso a la Carrera Docente en el siguiente enlace:

¡Postula al Global Teacher Prize Chile hasta el 1 de agosto!


29.07.2021. El Global Teacher Prize, es conocido a nivel mundial como el “Nobel de la Enseñanza”, ya que busca relevar la labor docente y celebrar a aquellos maestros y maestras que cumplan un destacado rol profesional e impacto social. En Chile, Elige Educar desarrolla este premio y las postulaciones están abiertas hasta el domingo 1 de agosto.

Si eres docente o educador de párvulos en ejercicio, puedes postular al Global Teacher Prize Chile, incluso si ya lo hiciste en años previos.

Postular significa contar tu historia, tus logros, tu alcance, tu impacto dentro y fuera de la sala de clase. Al hacerlo, participas de inmediato en el premio y tu perfil se somete a un proceso de evaluación. Además, en la edición de 2021 contamos con una categoría especial para profesores de Música.

Para postular, solo debes entrar a https://gtpchile.cl/postulacion/ y completar el formulario.

Si tienes alguna duda, puedes escribir directamente a contacto@globalteacherprizechile.cl

¡Postula ahora!

¡Nuevos cursos para profesionales y asistentes de la educación! Te apoyamos con herramientas para optimizar los aprendizajes

30.07.21. El escenario sanitario generado por la pandemia ha redefinido la práctica pedagógica de las y los docentes y sus necesidades de apoyo formativo, requiriendo el despliegue de mayores esfuerzos profesionales para dar continuidad al proceso educativo, en condiciones materiales y emocionales muy diferentes a las habituales.

Lo anterior, llevó al CPEIP a desarrollar, durante el año 2020, una oferta formativa que respondiera a las necesidades de apoyo con nuevas herramientas didácticas y disciplinares para docentes, directivos y asistentes de la educación. Esto se materializó en el “Plan de Priorización Curricular, desarrollo socioemocional, y herramientas digitales para la enseñanza”, que ha permitido brindar apoyo en modalidad 100% online a más de 18 mil docentes del sistema educativo subvencionado.

Debido a que la crisis sanitaria y sus efectos continúan presentes, y con un mayor conocimiento de las necesidades específicas de las y los docentes y comunidades educativas, el CPEIP ha diseñado el “Plan de enseñanza para la optimización del aprendizaje”, con nuevas acciones formativas para ayudar a recuperar los aprendizajes de las y los estudiantes.

Con este objetivo, los 20 cursos del plan buscan ofrecer herramientas diversificadas para la planificación y evaluación de los procesos de enseñanza; estrategias pedagógicas que permitan una adaptación flexible a los diversos escenarios de enseñanza actual, como lo es la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos; y diversos recursos tecnológicos, todo con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica en diversos escenarios, potenciar las instancias colaborativas y el trabajo interdisciplinario fundamental para el desarrollo profesional docente. 

Los cursos están dirigidos a docentes de aula de todos los niveles educativos, educadores/as, jefes/as técnicos/as y asistentes de la educación del sistema subvencionado.

Te invitamos a revisar los requisitos y a postular a estos cursos en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Cursos para la optimización de los aprendizajes por nivel

Transversales

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de estudiantes con NEE – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de estudiantes con NEE – ASISTENTES

Desarrollar habilidades socioemocionales para generar aprendizajes en las comunidades educativas

Educación de Párvulos

Aprendizaje Basado en Proyectos para el nivel Sala Cuna – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el nivel Sala Cuna – ASISTENTES

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Medio – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Medio – ASISTENTES

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Transición – EDUCADOR/A

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Nivel Transición – ASITENTES

1° a 6° Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje en Primer Ciclo Básico – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje en Primer Ciclo Básico – ASISTENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática en Primer Ciclo Básico – DOCENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática en Primer Ciclo Básico – ASISTENTES

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Ciencias Naturales en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Historia en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Inglés en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Educación Física en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Arte y Música en Primer Ciclo Básico

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Educación Básica para Jefes/as Técnicos

7° Básico a IV Medio

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Lenguaje

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Matemática

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Ciencias Naturales y Ciencias para la Ciudadanía

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Historia y Educación Ciudadana

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Inglés

Enseñanza para la optimización del aprendizaje de Arte y Música

Enseñanza para la optimización del aprendizaje en Educación Media para Jefes/as Técnicos

Otros programas, cursos y recursos tecnológicos

Descubrir el mundo de Internet y su uso educativo – DOCENTES

Descubrir el mundo de Internet y su uso educativo – ASISTENTES

Herramientas y recursos digitales – DOCENTES

Herramientas y recursos digitales – ASISTENTES

Transforma tu clase online – DOCENTES

Transforma tu clase online – ASISTENTES

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Evaluación y retroalimentación para enseñar en distintos contextos de aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias y recursos para involucrar y comprometer a los estudiantes con su aprendizaje

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias para involucrar y comprometer a padres, madres y apoderados en el aprendizaje en contexto híbrido

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Enseñanza en contexto híbrido utilizando herramientas digitales

Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias de articulación entre niveles y asignaturas del currículum a través metodologías activas de aprendizaje