Mentorías 2021: CPEIP informa la conformación de duplas

26.03.2021. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 136 duplas para el proceso de Mentorías período 2020- 2021. A continuación, el acta de asignación correspondiente.

Acta de asignación de mentores a docentes principiantes

Prontamente se informará  el inicio oficial de proceso.

Recordar que con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Programa de Inducción y Mentorías, el que busca potenciar a educadores/as y docentes en sus primeros años y apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional.

En caso de consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

Nueva temporada de Aprendo TV incluye recursos para su uso en clases

15.03.2021.

Esta semana el espacio educativo Aprendo TV -que se transmite diariamente en TV Educa a las 11 y 17 horas – lanzó una nueva temporada.

Con el fin de que las y los docentes puedan usar este material en sus clases, los capítulos, su resumen y los Objetivos de Aprendizaje abordados serán publicados con una semana de antelación a www.aprendotv.cl , donde también podrán encontrar los capítulos pasados.

Aprendo TV

Aprendo TV es un programa televisivo del Ministerio de Educación que aborda los contenidos del currículum escolar priorizado para niños de prekínder a 6° básico, de manera original, a través de temáticas cotidianas y divertidas, desarrolladas por diferentes docentes que interactúan entre sí para dar vida al relato pedagógico, logrando una pieza audiovisual atractiva para las y los escolares más pequeños.

Esta temporada 2021, por primera vez, se emitirán capítulos que integran diferentes asignaturas, principalmente Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias sociales, siguiendo la tendencia mundial del aprendizaje interdisciplinario.

Este año la programación estará diferenciada para 4 niveles:

  • Nivel 1: prekínder y kínder.
  • Nivel 2: 1° y 2° básico
  • Nivel 3: 3° y 4° básico
  • Nivel 4: 5° y 6° básico

Más información en www.aprendotv.cl

Aprendo FM

A Aprendo Tv y Aprendo en Línea se suma ahora Aprendo FM, completándose así la multiplataforma educativa del Ministerio de Educación.  El objetivo es llegar a todas y todos los estudiantes de Chile, incluidos aquellos que viven en zonas con problemas de conectividad.

¡Atención, maestras y maestros! Se inicia convocatoria para proyectos de participación activa 2021

Convocatorio cerrada.

01.08.2021. A continuación, informamos las fechas de la convocatoria para el Vigésimo Segundo Concurso Nacional para los Proyectos de Participación Activa individual e institucional año 2021. 

Dentro de las oportunidades de desarrollo profesional docente que ofrece la Red Maestros de Maestros a sus integrantes, está la de diseñar y ejecutar Proyectos de Participación Activa, asesoría pedagógica basada en el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. A las y los Maestros de Maestros que quieran participar de esta convocatoria, le recordamos que se ofrecen dos líneas de acción, entre las cuales puede elegir una y postular:

1.- Proyecto Individual: es una propuesta de formación en servicio según necesidades pedagógicas detectadas por la o el maestro de maestro quien, a partir de ellas, realizará el diseño del proyecto para luego presentarlo al concurso. Una vez que la propuesta ingresa oficialmente a evaluación, el maestro postulante recibirá sugerencias y una oportunidad para reformular su propuesta. El plazo de postulación es hasta las 16:00 horas del 17 de agosto. Convocatoria Abierta 

2.- Proyecto Institucional: estas propuestas son diseñadas por Áreas del Ministerio de Educación y ejecutados por los docentes maestros y maestras pertenecientes a la Red, quienes postulan voluntariamente a ser ejecutores según perfil que se requiera en el proyecto a realizar. El plazo de postulación es hasta las 16:00 horas del 13 de agosto. Convocatoria Abierta 

Para obtener más información y postular, le invitamos a visitar sitio de la Red Maestros de Maestros

Asimismo, le invitamos a leer detenidamente toda la documentación que apoya el proceso, ya que le ayudará a realizar una postulación correcta:

Bases de postulación PPA 2021

Manual del usuario PPA

Orientaciones para el diseño de los PPA

Puede enviar sus consultas a  postulacion.ppa@mineduc.cl

“Ha sido el mejor curso que he realizado durante mis largos años de experiencia”

A continuación, las recomendaciones de cuatro docentes que han participado en los cursos del CPEIP para el desarrollo docente. Para ver la oferta completa de cursos ir a desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Rosa González lleva 47 años al servicio de la educación. Esta profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del colegio rural Islón, de La Serena, no dudó en aprender más de tecnologías y se unió al curso de Herramientas Digitales del CPEIP, el cual le permitió actualizar sus conocimientos sobre las TICs, optimizar su labor docente y lo más importante, mejorar los aprendizajes de los estudiantes, pues logró promover “el uso de la tecnología para el proceso de enseñanza- aprendizaje y guiarlos como ciudadanos digitales”. De hecho, Rosa destaca que sus nuevos conocimientos influyeron en el gran interés de sus alumnos por conectarse a sus clases el año pasado, cuando logró un 100% de conexión.

Cursos cpeip

Cecilia Espinosa, educadora diferencial de la Escuela Carabinero Pedro Cariaga, de Playa Ancha, también se decidió por el Curso de Herramientas Digitales, y lo recomienda completamente. “Este es un buen curso, ya que es necesario conocer y hacer uso de las herramientas tecnológicas informáticas necesarias hoy en día. Como se afirmó en una capacitación de una universidad, “estas tecnologías y las herramientas que de ella se desprenden llegaron para quedarse, y los docentes deben aprender a familiarizarse con ellas”.

Cursos cpeip

Ricardo Raimilla, profesor de la Escuela Rural Detico, de Queilen, también participó en uno de los cursos ofrecidos por el CPEIP el año pasado. “Recomendaría totalmente la experiencia, pues despertó en mí conocimientos y habilidades para trabajar con mis estudiantes (…) Pude conocer una variedad de actividades y sugerencias que pretendo llevar a cabo en mi establecimiento. Pienso que lo aprendido fue muy importante en mi carrera docente y que voy a recomendar este trabajo entre mis colegas del microcentro”.

Cursos cpeip

“Ha sido el mejor curso que he realizado durante mis largos años de experiencia, y han sido muchos, dice Marcia Mallea, educadora de párvulos del Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino, sobre el curso de Herramientas de implementación de un currículo priorizado para los niveles de transición NT1 y NT2. “Sería ideal que este curso pudieran hacerlo todas las Educadoras, pues permite, sin lugar a dudas, aclarar y orientar nuestro trabajo de la mejor manera posible”, agrega.

cursos cpeip
Fotografía: Las Últimas Noticias

Cerca de 120 profesionales participaron en Jornadas sobre Estándares para Educación Parvularia

09.02.2021. En el contexto de la elaboración de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la Formación Inicial Docente de Educación Parvularia, los días 20, 21 y 22 de enero de este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia y con el apoyo del Centro de Estudios del Mineduc, realizó tres jornadas de consulta sobre estos instrumentos.

En estas instancias participaron alrededor de 120 profesionales, entre quienes se encontraban académicos de diversas universidades del país; asesoras y directoras técnicas del nivel de JUNJI, Integra y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP); y educadoras de párvulos de JUNJI, Integra, SLEP y escuelas.

En las jornadas, Paulina Enero, Coordinadora del Área de Formación Inicial Docente del CPEIP y Julia Sandes, Jefa del Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, presentaron el marco general de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (N° 20.903) y que establece la elaboración de los nuevos Estándares y los avances en la elaboración de los Estándares Pedagógicos. Asimismo, explicaron los objetivos específicos de las actividades que se realizaron en los talleres, las cuales se enfocaron en evaluar, reflexionar y aportar ideas para la mejora de la propuesta de los Estándares Disciplinarios.

Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Educación Parvularia serán los instrumentos referenciales clave para la formación universitaria de las y los futuros educadores de párvulos de todo el país.

Durante los talleres, se agradeció la colaboración y disposición de quienes fueron invitados a participar de esta importante instancia para la política pública, cuyo objetivo central es el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas del país.

La ciencia y la práctica del aprendizaje socioemocional

Stephanie Jones, docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., abordó las estrategias que hacen que un programa de aprendizaje socioemocional sea realmente efectivo, en una conferencia online organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

04.03.2021 El Laboratorio de Enfoques Ecológicos para el Aprendizaje Socioemocional (EASEL), de la Universidad de Harvard, es el centro de operaciones de la docente Stephanie Jones. Allí la académica y su equipo exploran los efectos de las intervenciones socioemocionales de alta calidad en el desarrollo y logros de niños, jóvenes, docentes, padres y comunidades.

Un tema en el que ella se ha especializado a lo largo de su carrera. De hecho, los últimos 10 años los ha dedicado a investigar el impacto de las intervenciones de aprendizaje socioemocional principalmente en la educación preescolar y primaria, en los resultados académicos y de comportamiento y en las prácticas de aula.

Pero, ¿qué sabemos después de 30 años de investigación acerca de las habilidades sociales y emocionales? ¿Y qué sabemos acerca del tipo de programas o estrategias que hacen una diferencia, que son realmente efectivos? Esas son algunas de las preguntas que la experta abordó durante una conferencia online organizada por el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

Dentro de su charla, Jones manifestó que las habilidades sociales y emocionales tienen una alta capacidad de predicción, es decir, están vinculadas no solo al éxito escolar, sino al éxito que tendrá una persona en su vida futura en múltiples dimensiones: acceso a la educación superior, salud mental y física, remuneraciones, entre otras variables.

Asimismo, destacó que las estrategias en el ámbito socioemocional que se aplican en la infancia temprana tienen un impacto potente en las habilidades que tendrán estos niños en el futuro.

Pero para que un programa de esta índole sea efectivo, asegura Jones, es fundamental que incorpore “la instrucción explícita de los aprendizajes socioemocionales”. Aquí se trata de enseñar a los niños a resolver problemas entre ellos, a observar y entender el tipo de claves sociales que se están compartiendo para que puedan responder adecuadamente y que tengan un sentido para ellos. “Eso podemos enseñarlo directamente, incluso podemos apoyar a los niños a que practiquen este tipo de habilidades mientras están haciendo otras cosas, por ejemplo, una tarea de matemática. Pero aquí hay algo esencial que destacar: el tipo de actividad tiene que ser comprometedora, los niños tienen que sentirse emocionados e interesados, y para ello hay que abordar temas que les interesan. A los más pequeños les encanta, por ejemplo, hablar de su cerebro, de sus emociones y de sus interacciones con otras personas en el mundo”.

Hoy existen numerosos programas de educación socioemocional, pero la experta está consciente de que no todas las escuelas y liceos cuentan con el tiempo y los recursos para llevar a cabo esos programas, que muchas veces, dice, resultan complejos de aplicar. Y aquí el trabajo del laboratorio EASEL cobra centralidad, pues hicieron un proyecto que básicamente pone al acceso de todas las personas una serie de estrategias desarrolladas a partir de los elementos en común que tienen reconocidos programas del ámbito socioemocional.

Estas estrategias, que se presentan como instrucciones muy simples y directas, fueron diseñadas para que sean optativas y se puedan adaptar en función de la intencionalidad y expectativas del profesor/a. Es posible descargarlas, en formato de tarjetas, en el sitio web https://ggie.berkeley.edu/practice

Le invitamos a ver la conferencia completa de Stephanie Jones en el siguiente video:

Por equipo Revista de Educación

Primera Estrategia Nacional de Educación Pública

La Dirección de Educación Pública presenta la Primera Estrategia Nacional de Educación Pública 2020-2028, herramienta fundamental y hoja de ruta para la instalación y funcionamiento del nuevo Sistema de Educación Pública que contempla la transferencia de los establecimientos educacionales de los 345 municipios a 70 nuevos Servicios Locales de Educación Pública, con el propósito de construir y consolidar un sistema local y nacional altamente profesionalizado y cuyo foco sea desarrollar y fortalecer capacidades.

Te invitamos a ser parte de la ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2020-2028

Conferencias Online 2021 para apoyar el aprendizaje docente

Para potenciar el desarrollo profesional de docentes y directivos, el CPEIP inició hace más de dos años un espacio de Conferencias Online que aborda diversos temas relevantes para el aprendizaje profesional de educadoras/es, docentes y directivos.

A continuación, las fechas de las próximas conferencias, que se podrán ver el día y hora señalados en www.cpeip.cl/conferencias o en www.youtube.com/c/CPEIPMineduc.

Estudiantes de pedagogía, una mirada a la inserción laboral: Inducción y Mentorías
Fecha: martes 16 de noviembre
11:00 horas
En www.youtube.com/c/CPEIPMineduc

Estándares de la Profesión Docente: su influencia en los procesos evaluativos
Fecha: jueves 18 de noviembre
15:30 horas
En cpeip.cl/conferencias

Introducción MBE 2021 *Novedades de este nuevo referente para la docencia
Fecha: 25 de noviembre
15:30 horas
En cpeip.cl/conferencias

Especial conferencias Nuevos Estándares de la Profesión Docente por asignatura

Pedagogía en Educación Física y Salud

Fecha: 15 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Educación Media en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Fecha: 16 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Educación Diferencial

Fecha: 22 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Educación Media en Matemática

Fecha: 23 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Inglés

Fecha: 29 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Artes Visuales

Fecha: 2 de diciembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Grabaciones de conferencias anteriores

A continuación disponemos las grabaciones de más de 50 sesiones realizadas junto a expertos sobre distintas temáticas como educación socioemocional, uso de tecnologías, estrategias de lectura, currículum priorizado, Carrera Docente y más.

CPEIP

EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA FID

La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que las universidades deben aplicar dos evaluaciones diagnósticas a sus estudiantes de pedagogía y educación. El objetivo es que las instituciones cuenten con información valiosa para mejorar sus programas de estudio.

Primera evaluación al inicio de la carrera: Debe ser aplicada por las propias universidades con el objetivo de obtener información que permita establecer mecanismos de acompañamiento y nivelación para los estudiantes, de ser necesario.

Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID: Es aplicada por el Ministerio de Educación un año antes del egreso, con el objetivo de generar información sobre los conocimientos pedagógicos, disciplinarios y didácticos obtenidos por los estudiantes durante su formación universitaria.

Está basada en estándares pedagógicos y disciplinarios para la Formación Inicial Docente.

Información sobre la suspensión de la Evaluación Diagnóstica en 2020

Resultados 2019


Resultados 2018 


Resultados 2017


Resultados 2016

Más información sobre la Evaluación Diagnóstica AQUÍ

Abierta la convocatoria a talleres y cursos CPEIP: Uso de tecnologías, priorización y mucho más

  • Más de 14 mil cupos se dispusieron para la primera convocatoria del año.

02.03.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) ha abierto la primera convocatoria del año a sus cursos online gratuitos para el desarrollo profesional de educadores, docentes, directivos y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Los cursos abordan distintas temáticas, asignaturas y niveles, destacando aquellos sobre uso de Internet y recursos digitales para la educación; los relacionados con la educación socioemocional; y los de priorización curricular, es decir, que ayudan a identificar, dentro del currículum, los objetivos de aprendizaje esenciales que deben abordar los educadores para nivelar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto de pandemia.

Destacan también los cursos dirigidos especialmente a educadoras de párvulos de distintos niveles (medio menor, mayor, prekínder y kínder) y aquellos que buscan apoyar la co-docencia entre educadoras/es diferenciales y de educación general básica.

Además, los cursos del CPEIP continúan abordando las distintas asignaturas del currículum, así como temáticas sobre género, Derechos Humanos, interculturalidad, entre muchas otras. Toda la información en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

¡Atención! Si tienes problemas para ingresar o registrarte en la plataforma, revisa el manual de usuario. Si las dificultades persisten, puedes escribir a infocursos.cpeip@mineduc.cl.


 Comunidades virtuales de aprendizaje

Cursos para equipos directivos y técnico pedagógicos

Talleres Transformación Digital Escolar Google (duración de 3 horas)

 

Cursos sobre herramientas tecnológicas para la educación

Cursos Leo Primero

Cursos Suma y Sigue

Texto Digital Interactivo Discovery Education

Cursos sobre priorización curricular y contexto socioemocional

Fichas de las pruebas de conocimientos específicos y pedagógicos 2020

A continuación presentamos las fichas de las pruebas aplicadas el año 2020. Estas fichas le permitirán conocer la importancia que tiene cada tema en la prueba rendida y los saberes asociados, permitiéndole complementar la lectura de su informe de resultados.

Las fichas de las pruebas informan el N° de preguntas por dominio que componen cada prueba aplicada en el proceso 2020, de acuerdo con la respectiva tabla de especificaciones.

Descargue las fichas de las pruebas 2020 a continuación:

Descargar:
Educacion Parvularia
Educación Básica
Educacion Basica Lengua Indigena
Educacion Especial
Educacion Media
Educacion Media Tecnico Profesional
Educación Adultos

En el ejemplo a continuación vemos una sección de la ficha de la prueba de Educación Básica Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2020. En el dominio Geografía-Espacio Geográfico esta prueba se compuso de 11 preguntas, distribuidas en los distintos subdominios y saberes, cumpliendo así con la proporción de preguntas que la tabla de especificación indica para este dominio.

Los informes de resultado de la prueba 2020 contienen el porcentaje de logro por dominio, de acuerdo con las preguntas consideradas en el puntaje de cada prueba.

ACREDITACIÓN CARRERAS DE PEDAGOGÍA

Desde abril de 2019, las carreras y programas de pedagogía deben estar acreditados para poder matricular nuevos estudiantes, así como también las instituciones que los impartan. Esta acreditación es realizada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en base a criterios de calidad.

Para obtener su acreditación, las carreras de pedagogía deben cumplir con condiciones de infraestructura, cuerpo académico, programas de mejora y convenios de vinculación y prácticas en establecimientos educacionales, entre otros aspectos.

Más información