Recursos para la contención y formación socioemocional en la escuela

  • Orientaciones, estrategias y actividades para comprendernos, planificarnos y contenernos.

21.02.22. Se aproxima un nuevo inicio de año escolar en este contexto tan distinto que ha provocado la pandemia, y que ha tenido un impacto importante en las comunidades educativas. Por eso, a continuación disponemos orientaciones y recursos desarrollados por el CPEIP y el Mineduc para la contención socioemocional frente a la emergencia sanitaria.

Estas orientaciones y recursos están dirigidas a equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y familias cuidadoras.

Orientaciones estrategias y actividades para comprendernos, planificarnos y contenernos

Paso 1: Cómo comprender la crisis provocada por la pandemia y su impacto socioemocional  

  1. Orientaciones para que equipos directivos trabajen con docentes, equipo técnico-pedagógico y asistentes de la educación 
  2. Orientaciones para madres, padres y cuidadores

Paso 2: Planificar una estrategia para la contención socioemocional de la comunidad educativa

  1. Orientaciones para la comunidad educativa (equipo directivo, docentes, asistentes de la educación y otros profesionales del establecimiento). 

Paso 3: Actividades prácticas para contenernos, fortalecer vínculos y despertar la esperanza

  1. Recuperar la calma. (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)
  2. Fortalecer los vínculos. (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)
  3. Despertar esperanza y optimismo (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)
  4. Expresar y regular emociones (equipos directivos, docentes y asistentes de la educación)

Charlas para profundizar en educación socioemocional

Desde el año 2020, el CPEIP ha realizado charlas con expertos nacionales e internacionales sobre educación socioemocional, contención y conexión con el propósito. Te invitamos a verlas a continuación:

Otros recursos

Bitácora docente: claves para el bienes

Contención socioemocional para equipos docentes y directivos

Contención socioemocional para la comunidad educativa

Contención socioemocional para madres, padres y apoderados

Valores 2023 de BRP y asignaciones de la Carrera Docente

29.12.22. Este 28 de diciembre se ha publicado en el Diario Oficial la Ley de Reajuste del Sector Público. Dado lo anterior, a continuación informamos los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y las asignaciones de la Carrera Docente (de Tramo y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios) de acuerdo al reajuste del Sector Público para el año 2023.

De acuerdo a la normativa que rige el valor de estas asignaciones, la BRP y el Valor hora se incrementan según el reajuste de la USE, que este año es de 12%, mientras que la Asignación de tramo y la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios se incrementan según el reajuste general del sector público, que este año es de 12%, de acuerdo a lo aprobado por el Congreso Nacional.

Este reajuste aplica desde el 1 de diciembre de 2022. No obstante, a la fecha de entrada en vigencia del Reajuste del Sector Público, las asignaciones de diciembre ya habían sido transferidas a los sostenedores, por lo que se realizará la reliquidación correspondiente, lo cual será oportunamente informado.

Les recordamos a todos los y las docentes que pueden revisar los montos que les corresponde recibir por cada una de las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente en http://portaldocente.mineduc.cl  

Asimismo, les invitamos a revisar más información sobre la Carrera Docente y sus asignaciones en cpeip.cl/carrera-docente-asignaciones

La siguiente información está sujeta a lo establecido en la Ley de Reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público.

Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)

* Valores máximos para docentes con 30 o más horas de contrato (para docentes con menos de 30 horas, el cálculo es proporcional).

Componentes de la Asignación de Tramo

* El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.

Montos reajustables de la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios**

**En establecimientos con más de 60% de alumnos prioritarios (y en escuelas y liceos cárceles), corresponde a 20% de la asignación de tramo más el monto fijo de $ 58.145 para 44 horas (proporcional a horas de contrato).

**Para docentes en tramos Avanzado, Experto I y II, que se desempeñan en establecimientos con más de 80% de alumnos prioritarios, corresponde a 20% de la asignación de tramo más un monto de $137.932 (correspondiente al monto fijo + monto fijo adicional) para 44 horas, siendo proporcional a horas de contrato.

**Para docentes de establecimientos rurales con concentración de alumnos prioritarios inferior a 60% y mayor o igual a 45%, corresponde a 10% de la Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional.

CPEIP informa los establecimientos seleccionados para ingresar a Carrera Docente en 2023

29.12.21. A continuación, se publica la Resolución Exenta N° 6546, del 27 de diciembre de 2021, que informa los 498 establecimientos seleccionados para ingresar a la Carrera Docente en julio 2023.

Ver establecimientos Seleccionados para ingresar en 2023 (Rex 2021)

En julio de 2023, los educadores, educadoras y docentes de estos 498 establecimientos verán modificada su estructura de remuneraciones: se incrementará su Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y comenzarán a recibir las asignaciones por tramo de desarrollo profesional y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, cuando corresponda.

Asimismo, a partir del año 2022, el CPEIP comenzará a convocar a docentes de estos establecimientos a participar gradualmente del Sistema de Reconocimiento, un proceso evaluativo que permite a los profesores avanzar en la Carrera. Esta convocatoria se realiza por nivel y disciplina.

De acuerdo a la ley, cuando existen más establecimientos postulantes que cupos disponibles, la selección se realiza de acuerdo al porcentaje de alumnos prioritarios. No obstante, aquellos establecimientos que no fueron seleccionados este año, serán considerados en los procesos siguientes. Asimismo, aquellos establecimientos interesados en ingresar a la Carrera Docente, podrán postular el segundo semestre del próximo año, si es que no han postulado previamente.

La Carrera Docente

La Carrera Docente es una trayectoria de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias desarrolladas y conocimientos que van alcanzando las y los profesionales de la educación durante su vida profesional, incentivando la mejora continua.

Hasta el año 2026, ingresarán gradualmente a esta Carrera Docente todos los docentes y educadores que se desempeñan en establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado (municipales, particulares subvencionados, de administración delegada y Servicios Locales de Educación). Asimismo, ingresarán todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos de Educación Parvularia que reciben aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento, dependientes de JUNJI, Fundación Integra, tanto de administración directa como vía transferencia de fondos o administración delegada.

Más información sobre la Carrera Docente en www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso

Fernando Reimers: “Formar ciudadanos globales es crear arquitectos de un mundo mejor”

El investigador venezolano, que desde la U. de Harvard ha creado dos programas educativos con este objetivo, habló con docentes, educadores y directivos chilenos en una nueva conferencia online de CPEIP y Fundación Educacional Seminarium.

La crisis sanitaria que atraviesa el mundo hizo más patente que nunca aquella inquietud que ya se venía planteando hace algunos años entre las y los profesionales de la educación: la necesidad de formar a las y los estudiantes para un mundo incierto.

“Esta es una oportunidad para preguntarnos para qué educamos. Este momento de dolor tal vez haya tenido ese efecto en todas las sociedades, de comprender la fragilidad de la vida, y en ese contexto, la importancia de hacer cosas que tengan sentido”, expresó Reimers.

En este sentido, el experto habló de la urgencia de formar de manera más intencionada a estos y estas estudiantes para que desarrollen las capacidades necesarias para ser ellas y ellos los arquitectos de un mundo mejor.

“Es muy apropiado que en un momento de tanta dificultad nos hagamos la pregunta ¿para qué educamos? y ¿cómo educamos a los estudiantes para que desarrollen las capacidades que les permitan, cuando acabe esta pandemia, hacer de este un mundo mejor, como el que plantean los objetivos de desarrollo sostenible. Esto no quiere decir que nos limitemos a comunicar estos objetivos a los alumnos, sino que la tarea requiere traducir cada uno de estos objetivos en un espectro de competencias que deben adquirir los jóvenes (…) Los profesores deben crear oportunidades para que sean sus estudiantes los que tengan el protagonismo de la enseñanza, para que decidan cómo resolver problemas, para que puedan enfrentarse con problemas que no tienen una solución simple, para que puedan colaborar con sus compañeros o para que tengan la posibilidad de trabajar con tareas que representan un desafío cognitivo importante por un tiempo prolongado”, agregó.

¿Cómo se logra esto? Para Reimers es necesario desarrollar herramientas de transformación de la cultura escolar y de desarrollo de capacidades de los profesores. Y en esto ha centrado parte importante de sus investigaciones, a partir de las cuales ha desarrollado propuestas que se pueden encontrar en sus publicaciones, las cuales compartió de forma liberada con las y los participantes de la conferencia.

¿De qué trata la ciudadanía global?

“La ciudadanía global empieza por casa, por la comunidad”, explicó Reimers, agregando que “Cuando uno se interesa en comprender cuáles son las causas de la pobreza y cómo responder a un mundo de pobreza, no empieza estudiándolo en el sitio más lejano, sino en su comunidad, en la comunidad de al lado, en su país, y a partir de ahí va ampliando su comprensión de las esferas más inmediatas en la que uno vive hasta las más amplias donde uno también vive”.

Temas que son globales y locales a la vez, como la migración, el comercio, las relaciones internacionales, el cambio climático, entre otros, son clave para formar ciudadanía global, según Reimers.  

 Cinco perspectivas para transformar los sistemas educativos

Junto con proponer acciones específicas para implementar en la escuela un plan de formación para el mundo global, Reimers plantea cinco perspectivas que deben ser abordadas para emprender un proyecto de formación de ciudadanía para un mundo global en la escuela:  

  1. Cultural: No limitar la zona de innovación a la sala de clases. “Las experiencias transformadoras tienen que ser parte de la cotidianeidad del profesor y permear todo lo que el estudiante experimenta en la escuela. Para hacer eso es necesario comunicarse, entender que distintos actores tienen distintas miradas sobre el cambio educativo. Comprender que la escuela es una institución cultural que opera en relación con otras dimensiones culturales: la familia, el barrio, la comunidad, las empresas locales, el país, los partidos políticos, etc. Y es muy importante es que haya interlocución entre estas dimensiones y la escuela”, señala Reimers.
  2. Psicológica: utilizar y movilizar todo el conocimiento sobre cómo aprenden los estudiantes, sobre comprensión y conocimientos profundos, etc. “Hay formas de enseñar las temáticas más complejas de una forma apropiada al desarrollo de los niños”, explica el autor.
  3. Profesional: “Desarrollar las capacidades para avanzar en este objetivo requiere una experticia, y esto requiere construir una profesionalidad de la educación.  Un saber público, que está sujeto al escrutinio de los pares, que está anclado en evidencia, etc.”.
  4. Institucional: Comprender que la práctica pedagógica es el resultado de la interacción de una serie de procesos. “Debe existir una mirada de sistema, que busque coherencia, que promueva una lógica entre los cambios que plantea una educación transformadora y lo que cada uno de estos procesos aporta”.
  5. Política: Reimers plantea que “cada persona que se acerca al sistema educativo lo hace con una concepción de qué es una sociedad justa, y es importante reconocer la legitimidad de esos puntos de vista y crear mecanismos de diálogo, de concertación, que permitan crear una base de apoyo que perdure en el tiempo y que le permita a los cambios educativos tener la continuidad necesaria para transformar las escuelas”.

Descarga de publicaciones gratuitas dispuestas por el autor:

Empoderando a ciudadanos globales

Empoderar estudiantes para la mejora del mundo

Educación Global (clave: Eduglobal2021)

Revive la conferencia Online de Fernando Reimers:

Encuesta: ¿Cómo las y los docentes están enseñando en el contexto del COVID-19?

Encuesta cerrada

06.08.21. Invitamos a las y los docentes que desempeñan funciones de aula en nuestro país a participar de la encuesta desarrollada por la iniciativa de Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX), con el objetivo de entregar mejores insumos a los actores del sistema educativo para diseñar estrategias que resguarden los aprendizajes de los estudiantes, apoyar la labor docente y promover el bienestar de la comunidad educativa.

La encuesta -que se puede completar gradualmente, en secciones- recoge información sobre cómo los docentes están enseñando en el contexto del COVID-19 y en particular ¿cómo están organizando sus prácticas pedagógicas? ¿qué tipo de actividades están desarrollando con sus estudiantes? ¿cuál es su disponibilidad de recursos digitales? ¿cuáles son sus necesidades y qué desafíos están enfrentando? Los resultados entregarán insumos a los actores del sistema educativo para diseñar estrategias que resguarden los aprendizajes de los estudiantes, apoyen la labor docente y promuevan el bienestar de la comunidad educativa.
  
La encuesta se puede completar por secciones, regresando más tarde a terminarla desde el mismo dispositivo (teléfono, tablet o computadora). Toda la información recogida será anónima, tratada confidencialmente y utilizada únicamente con fines investigativos. Esta encuesta no es una evaluación, y no posee consecuencias de ningún tipo para usted ni su establecimiento educativo.

Esta iniciativa es coordinada por el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile.

Participa en la consulta Ciudadana: Chile se recupera y aprende

10.08.21. Las comunidades educativas han hecho enormes esfuerzos durante este período para dar continuidad educativa a millones de estudiantes de nuestro país, sin embargo, la pandemia ha tenido un impacto sin precedentes, provocando un profundo daño en los aprendizajes y en el bienestar socioemocional de los niños, niñas y jóvenes del país.
 
Hoy, los establecimientos educativos están volviendo de forma gradual a recibir a sus estudiantes, lo que es un paso fundamental. Ahora, desde la sala de clases, nos toca poner todos nuestros esfuerzos en la recuperación del aprendizaje integral de nuestros niños y jóvenes.
 
El plan “Juntos, Chile se recupera y aprende”, necesita tu voz y experiencia acerca de una serie de objetivos propuestos para construir juntos la educación del Chile del mañana. Por eso, te extendemos esta invitación a participar de la Consulta Ciudadana para definir colaborativamente una hoja de ruta para la recuperación del aprendizaje integral de los estudiantes en los próximos 4 años. 
 
Responder la consulta no te tomará más de 10 minutos. Las respuestas serán tratadas de manera agregada, resguardando siempre el anonimato de quien responde.

Ingresar a la consulta AQUÍ


Juntos, tracemos una hoja de ruta para los próximos cuatro años.
 
Para obtener más información respecto al plan “Juntos, Chile se recupera y aprende”, puede acceder a la página web juntos.mineduc.cl

Resultados Sistema de Reconocimiento 2020

05.07.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) informa que ya se encuentran disponibles los resultados del Sistema de Reconocimiento 2020, el cual incluye los instrumentos Portafolio y Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos.

Para conocer su tramo de desarrollo, así como sus resultados en estos instrumentos –Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos y Portafolio– deberá ingresar en http://portaldocente.mineduc.cl con su RUT y contraseña.

Para este proceso aplica la Ley 19.880, que permite interponer recursos de reposición dentro de los siguientes cinco días hábiles administrativos, contados desde el 2 de julio de 2021, fecha de publicación de la Resolución de tramo en el Diario Oficial.  

Con el objetivo de facilitar el ejercicio del derecho contenido en esta ley, y en atención a la situación excepcional de crisis sanitaria, este proceso se podrá realizar de forma digital. De esta forma, quienes deseen presentar recursos podrán hacerlo al correo recursotramo2021@mineduc.cl, entre el 5 y 9 de julio de 2021. El recurso debe estar dirigido al Subsecretario de Educación, Sr. Jorge Poblete y/o al Ministro de Educación, Sr. Raúl Figueroa; adjuntando los antecedentes que fundamentan la reposición.  

Más información formativa para el aprendizaje profesional y el desarrollo docente

Desde este año el CPEIP publica, además de los indicadores de corrección, las rúbricas que utilizaron las y los profesores que evaluaron la evidencia presentada en el instrumento Portafolio 2020, con el objetivo de que estos resultados entreguen más información a las y los docentes para su reflexión pedagógica y aprendizaje profesional. Conoce las rúbricas del Portafolio 2020 aquí

La segunda innovación relevante es que desde este año se incluye en los resultados del Portafolio el indicador sobre Equidad de género. Este solo será considerado si beneficia su resultado final en el Portafolio, no obstante, sabemos que, junto con las rúbricas, esta será también información muy relevante para la mejora, pues nos ayudará a reflexionar sobre aquellos sesgos de género que hemos normalizado en la práctica pedagógica, lo que esperamos tenga un efecto positivo en términos de equidad educativa.

Asimismo, le invitamos a revisar las fichas de las pruebas de conocimientos específicos y pedagógicos 2020, las cuales le permitirán conocer la importancia que tiene cada tema en la prueba rendida y los saberes asociados, permitiéndole complementar la lectura de su informe de resultados.

Requisitos para la progresión en la Carrera Docente 

Cabe destacar que el Sistema de Reconocimiento es el proceso evaluativo que permite la progresión de las y los profesores en la Carrera Docente, valorando su trayectoria, competencias y conocimientos alcanzados. Considera los años de experiencia profesional del docente y el resultado en dos instrumentos: Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos y Portafolio.

Para más detalles, le recomendamos leer la siguiente información:

Preguntas frecuentes sobre resultados y progresión

Información general sobre el Sistema de Reconocimiento

Registro en Portal Docente

Quienes no se encuentren registrados en http://portaldocente.mineduc.cl deberán hacerlo en el espacio de “Usuario nuevo”. Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE.

Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al número 600 600 26 26 (Lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

Revista Claves Docentes: una nueva herramienta para el Desarrollo Profesional

  • La revisa “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional” busca motivar a profesores, equipos directivos y de gestión pedagógica a realizar acciones de desarrollo profesional docente dentro de los establecimientos educacionales.

27.05.2021. El Secretario Regional Ministerial de Educación de la RM, Ricardo Villegas, junto a la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, fueron los encargados de presentar la primera edición de la revista “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional”, iniciativa que nació de los Secretarios Técnicos de Desarrollo Profesional Docente de la RM con el objetivo de aportar a la difusión de experiencias exitosas que sirvan de ejemplo al sistema educativo y promuevan el desarrollo profesional docente en las escuelas.

“Nuestro objetivo es y siempre será, facilitar, velar y garantizar una educación de calidad a través de la formación y perfeccionamiento
permanente de los docentes, entregándoles esta primera versión de la Revista, que tenemos la certeza de que será de gran apoyo para directivos y docentes”, señaló el Seremi Ricardo Villegas.

Asimismo, la Directora del CPEIP destacó que “esta iniciativa de difundir buenas prácticas, de poner el desarrollo profesional en el centro, de darle espacio que necesita, nos convoca a todos. Igualmente, para nosotros es muy importante que el trabajo que ha hecho el CPEIP en esta línea se utilice y llegue a las y los profesores”.

Presentación de la Revista Claves Docentes.

Cómo instalar Comunidades de Aprendizaje Profesional en la escuela, la importancia del liderazgo en el desarrollo profesional docente, cómo desarrollar el plan local de desarrollo y otros temas podrás encontrar en esta primera edición. Te invitamos a revisarla a continuación.

CPEIP felicita a las y los 224 docentes que desde este año se suman a la Red Maestros de Maestros

Con estos nuevos maestros y maestras, la red alcanza un total de 4.362 integrantes.  

27.04.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) felicita a las y los 224 docentes que desde este año se integran a la Red Maestros de Maestros.

Esta red profesional está integrada por docentes de reconocido desempeño que buscan aportar al fortalecimiento de la docencia y a la mejora educativa acompañando y apoyando el desarrollo de otros profesores.

Las y los integrantes de la Red Maestros de Maestros son docentes de destacado desempeño que se encuentran reconocidos en los tramos superiores de la Carrera Docente. 

El objetivo de este programa del Ministerio de Educación es que estos profesionales contribuyan al desarrollo profesional de sus pares y del conjunto de los docentes de aula, generando redes de trabajo colaborativo que en muchos casos trascienden la propia localidad o comuna, aportando a una iniciativa nacional de fortalecimiento docente.

Para llevar a cabo este objetivo, los nuevos Maestros de Maestros cuentan con oportunidades para su desarrollo profesional y para liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades.

Resolución Exenta N° 2.516 con nómina de seleccionados, no seleccionados y/o fuera de bases

Carol Ann Tomlinson: “Seguimos enseñando como si los estudiantes de una edad determinada fueran esencialmente iguales”

La docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Virginia, EE.UU., donde también se desempeña como co-directora de los Institutos de Diversidad Académica, participó en una reciente conferencia online convocada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium, oportunidad en la que planteó estrategias prácticas para apoyar a cada uno/a de los estudiantes del aula.

16.04.2021 Con una trayectoria de 21 años como profesora de escuelas públicas y 12 años como administradora de programas de servicios especiales para estudiantes avanzados y con dificultades, Carol Ann Tomlinson conoce las complejidades propias de un aula y sabe lo importante que es responder a las necesidades de cada estudiante.

“La diferenciación dice que la vida está compuesta por personas muy distintas y valorar esto enriquece la educación. Al final, la diferenciación pide que maximicemos nuestra capacidad como profesores, pues los maestros podemos marcar la diferencia”, señala la docente.

Con ocasión de su participación en una reciente conferencia online, organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium, Tomlinson afirmó que la diferenciación en el aula en clave, entendiéndola como un modelo de formación donde el estudiante está en el centro de la toma de decisiones y el objetivo es maximizar sus potencialidades.

“Una de las cosas que la diferenciación nos invita a hacer a los profesores es que cuando trabajamos con un grupo grande de alumnos/as nos preocupemos de que todos/as puedan tener éxito. Nuestros estudiantes tienen la capacidad de aprender mucho más de lo que creen o de lo que nosotros creemos”, aseguró.

Obviamente eso exige esfuerzo, sobre todo al principio –explicó-, pues requiere conocer mejor a los estudiantes, sus habilidades, sus sueños y las dificultades que viven en el día a día. “La instrucción diferenciada significa que intentamos hacer nuestro mejor esfuerzo para identificar a los individuos en nuestra clase, en vez de considerar a la clase como un todo. Muchos de nosotros tenemos estudiantes que en cierto modo luchan por el aprendizaje, que vienen con problemas por falta de ingresos familiares, porque no cuentan con alguien que los apoye en su casa o porque tienen dificultades emocionales o traumas. Aun así, a pesar de todas estas diferencias que vemos y que impactan en la calidad del aprendizaje, tendemos a enseñarles a todos como si fueran similares cuando no lo son. Y lo que sabemos desde la psicología, desde la investigación cerebral, es que las clases no aprenden, son los individuos los que aprenden, así que nuestro desafío es poder enseñarles cada vez más de forma individual”, sostuvo la docente.

Algunas estrategias prácticas útiles para iniciar este camino:

  1. Pedir a los alumnos/as que contesten una encuesta simple, con preguntas como las siguientes:

Algo positivo que dice la gente de mí es: ______
Cuando me siento bien en la escuela probablemente sea porque ______
Un sueño que tengo para mí es ______
Una cosa en la que me gusta pasar el tiempo: ______
Algo que captura mi imaginación: ______
Lo mejor de mi familia es: ______
Mi fortaleza como aprendiz es: ______
Lo que puedo aportar al aula es: ______
Una cosa que desearía que la gente supiera sobre mí: ______Estoy orgulloso de: ______

Este tipo de cuestionario tiene la ventaja de que puede ser utilizado y modificado por cualquier docente.

2. Crear comunidades de respeto y colaboración. Y en ese contexto, formar equipos de alumnos/as que fomenten el aprendizaje entre ellos.

Esto implica enseñar a los estudiantes cómo deben explicar un contenido a otro compañero/a, aquello que no entendió bien. “No se trata de llegar y decirle la respuesta correcta, sino de darle pistas para que realmente piense y aprenda”, señala Tomlinson. Un ejemplo muy ilustrativo es el siguiente:

“Hoy, Emma, una estudiante de inglés, tiene problemas para entender una palabra de un texto y se siente frustrada. Su compañera de equipo, Lily, se da cuenta de que Emma está empantanada e intenta ayudarla. Sin embargo, Lily sabe que no debe darle la respuesta a Emma, ya que eso no la ayudaría a aprender. Entonces Lily le hace una secuencia de preguntas de sondeo a Emma, esperando en silencio su respuesta después de cada una. Otros miembros del equipo también agregan comentarios útiles, incluido un recordatorio para dar pistas de contexto que podrían ayudarla a entender la palabra. La Sra. Bellamy (la profesora) observa el intercambio desde la distancia, complacida de ver que la lucha productiva de Emma al final profundiza su aprendizaje, ya que no solo descubre el significado de la palabra en su texto, sino que también se da cuenta de que ha tenido éxito en un desafío que parecía inalcanzable hace un par de minutos atrás”.

3. Evaluar para enseñar mejor, lo que demanda no solo hacer evaluaciones formativas, sino también aprovechar esas instancias para dialogar con los estudiantes.

“Veamos qué hiciste bien”, “¿cómo supiste hacer esto?”, “¿cuál es el próximo paso?”, “¿haces preguntas cuando no entiendes algo y estás frustrado?”, “¿cómo crees que podrías salir de una situación en que estás atascado si te sientes frustrado?”  Estas son algunas de las preguntas que se pueden formular a los alumnos/as luego de una evaluación, pues tal como explicó Tomlinson, la mayoría de los niños y niñas no llega al colegio sabiendo esas respuestas y por eso es esencial abordar estos temas con ellos.

“Si una evaluación está bien diseñada para que los estudiantes se vuelvan mejores aprendices y desarrollen su autonomía, entonces van a tener mucho más éxito”, agregó.

Los “equipos de corrección de pruebas” son una excelente estrategia en esta línea. Consiste básicamente en formar grupos reducidos de alumnos –cada uno de ellos compuesto por al menos cuatro estudiantes, donde uno de ellos haya mostrado dominio en la rendición de la prueba-, para que revisen sus pruebas en base a una rúbrica, discutan en conjunto los problemas que se plantearon y finalmente descifren qué hicieron mal y qué les faltó hacer para dar con la respuesta correcta.

En el caso descrito por la experta en esta charla, lo importante es que una vez que los alumnos terminaron de discutir acerca de los contenidos y su correcta resolución, “corrigieron sus propias pruebas, las entregaron y su profesora les dio algunas ideas de lo que creía que tenían que hacer para mejorar. Fue una experiencia positiva en muchas formas, así que le pidieron a ella que siguiera usando esta metodología. Y ahora, la aplica después de cada prueba importante que le hace a un curso”.

Cabe señalar que, durante su carrera, Carol Ann Tomlinson se ha especializado en currículo e instrucción para estudiantes con dificultades y estudiantes avanzados, instrucción efectiva en entornos heterogéneos, fomento de la creatividad y pensamiento crítico en el aula. Además, es autora de más de 200 artículos, capítulos y libros que se han traducido a 12 idiomas. Entre los más destacados se encuentran “Cómo diferenciar la instrucción en aulas con habilidades mixtas”; “El aula diferenciada: respondiendo a las necesidades de todos los alumnos”; y “Cumplir la promesa del aula diferenciada: estrategias y herramientas para una enseñanza receptiva”.

Le invitamos a ver la conferencia completa de Carol Ann Tomlinson en el siguiente video: www.cpeip.cl/conferencias/carol-tomlinson-espanol/

Por equipo Revista de Educación- CPEIP

CPEIP conversa con ues y estudiantes sobre prácticas pedagógicas en contexto de pandemia

  • Dado el alto interés concitado, el seminario online, organizado por el área de Formación Inicial Docente del CPEIP, se extendió a dos jornadas.
  • Al final de esta nota se disponen las grabaciones de las dos jornadas.

Como parte de las acciones que está realizando el CPEIP para fortalecer la formación inicial de docentes, el 31 de marzo se realizó el Seminario online “Prácticas pedagógicas en contextos desafiantes”, en el que participaron más de 350 personas.

El evento concitó tal interés entre universidades formadoras, estudiantes y docentes, que se organizó una segunda jornada para continuar exponiendo las experiencias de universidades formadoras y estudiantes de pedagogía. Esta se realizó el 7 de abril.

Durante el seminario presentaron sus experiencias las Facultades de Educación de la U. del Desarrollo, la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Pontificia U. Católica de Valparaíso, la U. de Los Lagos, la U. Católica de la Santísima Concepción, la U. del Bío Bío y la U. Católica del Maule.

Para todas estas instituciones, esta difícil etapa dejó aprendizajes y nuevas herramientas que perdurarán en el tiempo.

Innovación, adaptación y colaboración

“Nos parece importante abrir, desde el CPEIP, espacios de diálogo para compartir experiencias, tomar consciencia de lo aprendido e identificar las adaptaciones realizadas por parte de las universidades y el conocimiento que estas adaptaciones acarrean en materia de formación de profesores”, destacó la Directora del CPEIP, Francisca Díaz.

“Sabemos que la calidad docente es un aspecto clave en la calidad de la educación y que esta se logra, entre otras cosas, con una formación inicial robusta, capaz de formar profesionales de la educación con habilidades para enfrentar los actuales desafíos de la enseñanza y de responder ante las necesidades y demandas formativas de las nuevas generaciones”, agregó la autoridad, explicando que por esto, para el CPEIP es de total relevancia contribuir con la formación inicial docente.

“La literatura nos dice que para implementar procesos de práctica significativas se requiere un manejo profundo del conocimiento disciplinar y también la capacidad de flexibilizar las experiencias planificadas a partir de las experiencias, necesidades y contexto de nuestros niños y niñas (…) Si bien este ha sido un contexto muy doloroso, nos ha permitido desarrollar en pleno estas premisas, porque se están desarrollando prácticas significativas que han relevado la innovación, la adaptación al contexto y a las necesidades de niños y niñas, y por supuesto, la colaboración entre las universidades y las escuelas”, relevó por su parte Paulina Enero, coordinadora del área de Formación Inicial Docente del CPEIP.

Formando docentes para un futuro en permanente transformación

A pesar de las múltiples dificultades, la crisis sanitaria hizo más patente que nunca aquello que ya se planteaba, la necesidad de que “la formación de profesores debe preparar a los estudiantes también para un futuro incierto, para aprender permanentemente y a lo largo de su vida”. Así lo explicó Valentina Ohlsen, Coordinadora de Prácticas de Ed. Básica y Programa de Formación Pedagógica de la U. del Desarrollo.

Otra de las expositoras, la estudiante de pedagogía de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Damaris Lecaros, destacó la relevancia que adquirió, por ejemplo, el uso de tecnologías en comunidades educativas. “Esta apropiación ha transformado tanto los procesos de enseñanza como de aprendizaje, en los cuales las TICs se han transversalizado en el currículum (…) es una modalidad que llegó para quedarse”, explicó la estudiante, que enfatizó en la necesidad de que las universidades formen a las y los docentes en esta materia.

Otro de los aspectos destacados durante este espacio fue la creciente importancia del trabajo colaborativo. “Nadie tiene la respuesta perfecta, pero cuando estamos en comunidad, reflexionamos, conocemos otras perspectivas, y eso nos enriquece”, manifestó Valentina Haas, tutora de práctica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Todas las universidades mencionadas mostraron en este seminario las experiencias pedagógicas innovadoras que implementaron ante el contexto desafiante que ha provocado la pandemia. Por ejemplo, ante la dificultad de realizar prácticas en terreno, la UDD desarrolló simulaciones de experiencias de aprendizaje y construyó un observatorio de buenas prácticas pedagógicas, que ayudó a las y los futuros docentes en su inmersión a las temáticas propias del aula.

Les invitamos a conocer las experiencias innovadoras que están desarrollando estas universidades en las grabaciones de las dos jornadas de este seminario:

I Parte:

II Parte:

“Visualizar a los docentes como aprendices de por vida”

El pasado 18 de marzo, Francisca Díaz, Profesora y Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) participó del webinar “Universidad, Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente”, organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile.

“Es muy importante que estos espacios de reflexión sobre la formación docente y el desarrollo profesional se abran desde una universidad” señaló la autoridad, explicando que “la formación inicial es un ámbito relevante y ya instalado en las universidades, sin embargo, aún tenemos mucho camino que recorrer en cuanto a formación continua y desarrollo docente. y sin duda una mayor colaboración y cercanía entre el Ministerio de Educación y las universidades beneficiará a los docentes en ejercicio”.

En la oportunidad, Díaz destacó que hoy en día el gran desafío para el sistema es “transitar desde la idea del perfeccionamiento, en que pensábamos que el profesor aprendía de manera esporádica y solo en contextos de capacitación, hacia el nuevo paradigma del desarrollo y aprendizaje profesional, donde entendemos que el profesor aprende día tras día, mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”.

La autoridad explicó que este cambio es profundo y debiese transformar la formación continua: “situarse desde este paradigma tiene que ver con visualizar a los docentes como aprendices de por vida, reconociendo su constante aprendizaje; lo que significa que necesitan un espacio temporal y físico para aprender, un líder o profesor experto que guíe el aprendizaje, espacios para aplicar lo aprendido, una disposición psíquica y emocional para poder aprender y un ambiente de confianza, como cualquier persona que aprende”.

El segundo pilar de este nuevo paradigma -señaló Díaz- es que los docentes aprenden entre pares. “El aprendizaje profesional se da por medio de un proceso interactivo, contextualizado socialmente, donde los docentes comparten ideas, intercambian pensamientos, propuestas, innovaciones, etc. Y a partir de ese contacto con otros docentes van ampliando sus conocimientos y mejorando su práctica”, señaló.

“Y el tercer pilar es que esto lo hacen a partir del análisis y la reflexión sobre su propia práctica, lo que les impulsa hacia nuevas y mejores formas de pensar y actuar, de analizar la realidad y mirar críticamente su desempeño, las experiencias diarias, lo que permite reconstruir la experiencia y desarrollar nuevas ideas”, concluyó.

La Profesora Francisca Díaz en webinar Uchile.

La Directora del CPEIP también planteó la relevancia de desarrollar las competencias directivas para gestionar el desarrollo profesional docente en los establecimientos, aprovechando el tiempo no lectivo, ámbito sobre el cual el Centro ha estado trabajando en los últimos años (Ver recursos e iniciativas).

Resignificar la presencialidad

Mucho se ha hablado en el último tiempo de la importancia de la presencialidad en la enseñanza. En este sentido, la Directora manifestó que “tenemos que ser capaces de aprovechar la potencialidad que tiene una clase presencial en el Siglo XXI”.

En esta instancia también participaron Alicia Salomone, Directora de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría Académica de la U. de Chile, Christian Miranda, Dr. en Ciencias de la Educación y académico de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y Daniel Johnson, PhD Currículo e Instrucción, Mag. en Currículo y Comunidad Educativa y académico de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.