Fernando Reimers: “Formar ciudadanos globales es crear arquitectos de un mundo mejor”

Formación de ciudadanía global

El investigador venezolano, que desde la U. de Harvard ha creado dos programas educativos con este objetivo, habló con docentes, educadores y directivos chilenos en una nueva conferencia online de CPEIP y Fundación Educacional Seminarium.

La crisis sanitaria que atraviesa el mundo hizo más patente que nunca aquella inquietud que ya se venía planteando hace algunos años entre las y los profesionales de la educación: la necesidad de formar a las y los estudiantes para un mundo incierto.

“Esta es una oportunidad para preguntarnos para qué educamos. Este momento de dolor tal vez haya tenido ese efecto en todas las sociedades, de comprender la fragilidad de la vida, y en ese contexto, la importancia de hacer cosas que tengan sentido”, expresó Reimers.

En este sentido, el experto habló de la urgencia de formar de manera más intencionada a estos y estas estudiantes para que desarrollen las capacidades necesarias para ser ellas y ellos los arquitectos de un mundo mejor.

“Es muy apropiado que en un momento de tanta dificultad nos hagamos la pregunta ¿para qué educamos? y ¿cómo educamos a los estudiantes para que desarrollen las capacidades que les permitan, cuando acabe esta pandemia, hacer de este un mundo mejor, como el que plantean los objetivos de desarrollo sostenible. Esto no quiere decir que nos limitemos a comunicar estos objetivos a los alumnos, sino que la tarea requiere traducir cada uno de estos objetivos en un espectro de competencias que deben adquirir los jóvenes (…) Los profesores deben crear oportunidades para que sean sus estudiantes los que tengan el protagonismo de la enseñanza, para que decidan cómo resolver problemas, para que puedan enfrentarse con problemas que no tienen una solución simple, para que puedan colaborar con sus compañeros o para que tengan la posibilidad de trabajar con tareas que representan un desafío cognitivo importante por un tiempo prolongado”, agregó.

¿Cómo se logra esto? Para Reimers es necesario desarrollar herramientas de transformación de la cultura escolar y de desarrollo de capacidades de los profesores. Y en esto ha centrado parte importante de sus investigaciones, a partir de las cuales ha desarrollado propuestas que se pueden encontrar en sus publicaciones, las cuales compartió de forma liberada con las y los participantes de la conferencia.

¿De qué trata la ciudadanía global?

“La ciudadanía global empieza por casa, por la comunidad”, explicó Reimers, agregando que “Cuando uno se interesa en comprender cuáles son las causas de la pobreza y cómo responder a un mundo de pobreza, no empieza estudiándolo en el sitio más lejano, sino en su comunidad, en la comunidad de al lado, en su país, y a partir de ahí va ampliando su comprensión de las esferas más inmediatas en la que uno vive hasta las más amplias donde uno también vive”.

Temas que son globales y locales a la vez, como la migración, el comercio, las relaciones internacionales, el cambio climático, entre otros, son clave para formar ciudadanía global, según Reimers.  

 Cinco perspectivas para transformar los sistemas educativos

Junto con proponer acciones específicas para implementar en la escuela un plan de formación para el mundo global, Reimers plantea cinco perspectivas que deben ser abordadas para emprender un proyecto de formación de ciudadanía para un mundo global en la escuela:  

  1. Cultural: No limitar la zona de innovación a la sala de clases. “Las experiencias transformadoras tienen que ser parte de la cotidianeidad del profesor y permear todo lo que el estudiante experimenta en la escuela. Para hacer eso es necesario comunicarse, entender que distintos actores tienen distintas miradas sobre el cambio educativo. Comprender que la escuela es una institución cultural que opera en relación con otras dimensiones culturales: la familia, el barrio, la comunidad, las empresas locales, el país, los partidos políticos, etc. Y es muy importante es que haya interlocución entre estas dimensiones y la escuela”, señala Reimers.
  2. Psicológica: utilizar y movilizar todo el conocimiento sobre cómo aprenden los estudiantes, sobre comprensión y conocimientos profundos, etc. “Hay formas de enseñar las temáticas más complejas de una forma apropiada al desarrollo de los niños”, explica el autor.
  3. Profesional: “Desarrollar las capacidades para avanzar en este objetivo requiere una experticia, y esto requiere construir una profesionalidad de la educación.  Un saber público, que está sujeto al escrutinio de los pares, que está anclado en evidencia, etc.”.
  4. Institucional: Comprender que la práctica pedagógica es el resultado de la interacción de una serie de procesos. “Debe existir una mirada de sistema, que busque coherencia, que promueva una lógica entre los cambios que plantea una educación transformadora y lo que cada uno de estos procesos aporta”.
  5. Política: Reimers plantea que “cada persona que se acerca al sistema educativo lo hace con una concepción de qué es una sociedad justa, y es importante reconocer la legitimidad de esos puntos de vista y crear mecanismos de diálogo, de concertación, que permitan crear una base de apoyo que perdure en el tiempo y que le permita a los cambios educativos tener la continuidad necesaria para transformar las escuelas”.

Descarga de publicaciones gratuitas dispuestas por el autor:

Empoderando a ciudadanos globales

Empoderar estudiantes para la mejora del mundo

Educación Global (clave: Eduglobal2021)

Revive la conferencia Online de Fernando Reimers: