Proyectos colaborativos ADECO 2024 ¡Comienzan las postulaciones!

28.02.24. Los equipos directivos y técnicos pedagógicos pueden potenciar sus prácticas de liderazgo y gestión pedagógica al postular a proyectos colaborativos que impulsan el desarrollo profesional docente en el marco del Plan de Mejoramiento para la Reactivación Educativa.

El CPEIP invita a equipos directivos y técnicos pedagógicos a postular a un proyecto ADECO que promueva la retroalimentación pedagógica, la colaboración entre docentes y la innovación para el fortalecimiento de aquellas prácticas que permitan abordar uno de los desafíos de su comunidad educativa en torno al Plan de Reactivación Educativa.

La participación de los y las docentes en el proyecto ADECO les brinda la oportunidad de mejorar sus prácticas pedagógicas durante el tiempo no lectivo en el contexto laboral donde se desempeñan. Esta experiencia de trabajo colaborativo y aprendizaje colectivo podrá ser presentada en el módulo de trabajo colaborativo del sistema único de evaluación docente.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado* y tengan más de 250 estudiantes matriculados al mes de marzo de 2024.

Más información sobre requisitos AQUÍ.

El plazo de postulación se extenderá desde el 04 de marzo al 05 de abril de 2024.

¿Cómo postular?

Para postular, el equipo directivo y técnico pedagógico deberá ingresar al sitio www.gestionyliderazgoeducativo.cl, donde deberán:

  1. Iniciar sesión con su usuario y contraseña si el establecimiento ya ha realizado una postulación anteriormente. En caso contrario, deberán registrarse como equipo directivo del establecimiento.
  2. Seleccionar un proyecto colaborativo acorde a las necesidades de fortalecimiento detectadas por el equipo,
  3. Fundamentar la postulación explicando cómo el proyecto ADECO contribuirá al avance en la práctica directiva y docente que se espera lograr con la implementación del proyecto, y al Plan de Mejoramiento para la Reactivación Educativa, entre otros aspectos.

¿Cuándo comienza la implementación de los proyectos colaborativos?

La postulación de proyectos que sean aprobados por su sostenedor y encargado(a) provincial podrán ser implementados a partir de la última semana de mayo, de acuerdo con las orientaciones y guías en publicadas en el sitio web.

¿Los proyectos colaborativos ADECO aún entregan un incentivo para los equipos directivos?

Sí, los proyectos colaborativos ADECO continúan ofreciendo un incentivo para los equipos directivos y técnicos pedagógicos. Aquellos proyectos que sean implementados exitosamente y logren un nivel de cumplimiento igual o superior al 75% tendrán la oportunidad de acceder al incentivo económico proporcionado por el Ministerio de Educación.

*Establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

Conozca el trabajo realizado por los establecimientos dependientes de la comuna de La Pintana en los proyectos ADECO 2023:

Información para profesionales de la educación Cohorte 2015

La nueva Ley 21.625, que establece el sistema único de evaluación docente, dispuso un mecanismo de corrección para aquellos/as profesionales de la educación, que fueron encasillados al inicio de la Carrera Docente solo con su Portafolio 2015. 

30.01.2024 A fin de corregir la situación antes descrita, la Ley 21.625 entrega a estos/as profesionales, un derecho de opción entre las siguientes alternativas: 

a) Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) y eximirse del portafolio en su próximo reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida el 2015. 

b) Rendir la ECEP conjuntamente con el portafolio y optar, entre la calificación que tenga en ese portafolio o escoger la calificación de su portafolio 2015. 

c) Eximirse de la ECEP y del portafolio para que le sea asignado un tramo del desarrollo profesional con su portafolio 2015 y su ECEP 2019.

Podrán optar a alguna de estas alternativas quienes cumplan las siguientes condiciones: 

  1. Haber obtenido nivel de desempeño Competente o Destacado en su evaluación 2015. 
  2. No haber rendido las pruebas AEP o ADVI (ambas derogadas). 
  3. Haber sido asimilado a un tramo en virtud de las normas transitorias de la Ley 20.903 considerando solo el portafolio rendido el 2015. 

La regulación de este mecanismo se realizó a través de la Rex. 697 de 2024, que establece forma y plazos que deben cumplir las y los beneficiarios de esta ley. Esta señala que las y los beneficiarios podrán optar –desde el 12 de febrero y hasta el 05 de marzo de 2024– a una de las alternativas propuestas, exclusivamente en la plataforma www.evaluacionconocimientos.cl

PREGUNTAS FRECUENTES:

Con las opciones de la ley N°21.625, ¿puedo avanzar más de un tramo?

Sí. Aquellos profesionales de la educación que opten por las alternativas del artículo primero transitorio de la ley N° 21.625, serán asignados a un tramo de desarrollo profesional docente en el proceso de reconocimiento que les corresponda rendir, conforme los resultados que obtengan en los instrumentos portafolio y evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos a que se refiere el artículo 19 K del Estatuto Docente y los años de experiencia profesional docente acreditados ante su respectivo sostenedor. Los resultados que obtengan en los instrumentos señalados serán ponderados conforme a la tabla contenida en el artículo decimotercero transitorio de la ley N° 20.903. 

En razón de lo anterior, podrán avanzar más de un tramo dentro del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, siempre que cumplan los requisitos para ello. 

Por ejemplo, un profesional de la educación opta por la alternativa a) del artículo primero transitorio de la ley N° 21.625, teniendo un portafolio 2015 con categoría de logro B, rinde la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) y obtiene categoría de logro A. Teniendo tramo previo avanzado y una experiencia profesional de 15 años al momento de su asignación de tramo en junio de 2024, el docente podría progresar hasta el tramo experto II. Cabe señalar que bajo las reglas generales el profesional de la educación podría haber progresado sólo hasta tramo experto I. 

¿Estoy obligado rendir la ECEP o Portafolio para ejercer alguna de las opciones?

No. El artículo primero transitorio de la ley N° 21.625 permite a los profesionales de la educación optar por tres alternativas. Las dos primeras (a y b), consideran la rendición de la ECEP; y la tercera (c), permite reconocerse con los resultados obtenidos en el portafolio rendido el año 2015 y la ECEP rendida en el año 2019.

Es importante hacer presente que los profesionales de la educación de la cohorte 2023, que también forman parte de la cohorte 2015, aun cuando hayan rendido ambos o uno de los instrumentos del proceso de reconocimiento, podrán ejercer las opciones indicadas en el artículo primero transitorio de la ley N° 21.625

Ahora bien, los profesionales de la educación indicados en el párrafo anterior pueden decidir no ejercer las opciones contenidas en el artículo primero transitorio de la ley N° 21.625 en este proceso y podrán optar por ejercer la facultad que les concede el artículo 19 Ñ del Estatuto Docente.

Los docentes que forman parte de la cohorte 2015 y que rindieron la ECEP o el portafolio durante el 2023 ¿podrán elegir el mejor resultado para su proceso de reconocimiento?

Dentro de estas opciones establecidas en la ley, sólo la alternativa (b) contempla la posibilidad de optar entre rendir la ECEP conjuntamente con el portafolio y optar, para este último, entre la calificación obtenida en este proceso o aquella lograda en el proceso del año 2015.

¿Puedo hacer uso del beneficio entregado por el inciso tercero del articulo 19 Ñ del Estatuto Docente en este proceso?

Sí. Los docentes de la cohorte 2015 que pueden optar entre las opciones a) o b) del artículo primero transitorio de la ley N° 21.625, y que no rindieron la ECEP en diciembre de 2023 o enero de 2024, podrán hacer uso del beneficio establecido en el artículo 19 Ñ del Estatuto Docente, siempre y cuando, cumplan los requisitos para ello. 

Para lo anterior, deben ingresar a www.evaluacionconocimientos.cl hasta el 03 de marzo de 2024 y manifestar su decisión. En este caso no deben rendir la ECEP en sesión extraordinaria de abril de 2024.

Si de lo contrario, opta por rendir la ECEP en sesión extraordinaria de abril de 2024, no se considerará el resultado que habrían obtenido conforme a lo señalado en el artículo 19 Ñ del Estatuto Docente.

¿Puedo retroceder de tramo como consecuencia de alguna de las opciones?

No. Conforme a lo dispuesto en el artículo 19 F del Estatuto Docente, los profesionales de la educación que hayan accedido a los tramos profesionales temprano y avanzado, y a los tramos experto I y II, no retrocederán a tramos anteriores de su desarrollo profesional docente, independientemente del tipo de establecimiento educacional donde se desempeñen o la actividad que desarrollen. 

En este sentido, en ningún caso retrocederá de tramo. Cabe recordar que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente es progresivo, por lo que los resultados obtenidos de la rendición de los instrumentos, o de la elección de alguna de las opciones del artículo primero transitorio de la ley N° 21.625, no pueden conducir a la asignación de un tramo anterior. 

Postítulo de mención para docentes que ejercen en Primer Ciclo de Educación Básica

El Ministerio de Educación mediante el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, invita a docentes de aula que ejercen en Primer Ciclo de Educación Básica en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, a conocer y postular a este postítulo de mención que se impartirá en convenio con cinco universidades acreditadas del país en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, General Bernardo O’Higgins, El Maule y La Araucanía.

El Postítulo tiene por objetivos formar docentes especializados en primer ciclo de enseñanza básica (1° a 4° básico) en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, orientados al mejoramiento continuo en las prácticas pedagógicas y la construcción de nuevas comprensiones de estas prácticas y su contexto, y potenciar los diferentes liderazgos de las profesoras y profesores participantes, facilitando herramientas de conducción y construcción de diálogos profesionales que permitan aportar a la reflexión crítica de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo. Esta acción formativa se da en modalidad presencial y es de carácter regional.

Los requisitos de selección de las y los postulantes son:

Poseer título de Profesor/a de Educación Básica, Diferencial o Párvulo.

Ejercer en primer ciclo.

Desempeñarse en un establecimiento con subvención del Estado.

Tener mínimo 2 años de experiencia.

Contar con el patrocinio del Sostenedor.

No contar con mención financiada por el Ministerio de Educación.

Este postítulo tiene una duración de 875 horas pedagógicas (700 presenciales y 175 no presenciales) y hay 150 becas disponibles (30 por región).

Cabe señalar que estos postítulos cumplen con los requisitos de la Ley 20.158 de 2006, por lo que dan derecho a percibir la Bonificación de Reconocimiento Profesional BRP por concepto de Mención.

Para postular, ingresa AQUÍ o a desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Proceso de Inducción y Mentoría 2023-2024

Lo que aprenden las y los docentes durante los primeros años de ejercicio, es fundamental para su desempeño profesional y es mucho más enriquecedor cuando el aprendizaje es adquirido gracias al acompañamiento de un par.

CPEIP informa segundas actas de admisibilidad de docentes principiantes y mentores para el proceso de Inducción y Mentorías, año 2024

Acta final de asignación de mentores a docentes principiantes, proceso Inducción y Mentoría 2023-2024

Acta de Rectificación de Acta Final Inducción y Mentoría 2023-2024

Segunda acta de admisibilidad docentes y educadoras/es mentores

Segunda acta de admisibilidad docentes y educadoras/es principiantes

CPEIP informa primera acta de conformación de duplas proceso de Inducción y Mentorías año 2024

Primer acta de asignación de mentores y mentoras

Actas de admisibilidad- inadmisibilidad

Acta de Admisibilidad-Inadmisibilidad Establecimientos que cumplen con el Art.18H

Primer Acta de Admisibilidad-Inadmisibilidad de docentes y educadoras principiantes

Primer Acta de Admisibilidad-Inadmisibilidad de docentes y educadoras mentores

Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión. Serie Colección pedagógica-UMCE: Democratización y acceso al arte.

Durante los días 5 y 6 de diciembre de 2023, se llevó a cabo en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en el que participaron más de 400 integrantes de distintas comunidades educativas del país, además de universidades, académicos e investigadores nacionales e internacionales.

En ese contexto, se inauguró la muestra de arte inclusivo “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión. Serie Colección pedagógica-UMCE” (FONDART, 2022-23) desarrollada por la artista y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Dra. Maricel Gómez de la Errechea Cohas, con la curatoria de Mg.(c) Rodrigo Troncoso.

Durante la muestra que se realizó a funcionarias y funcionarios del CPEIP, la artista señaló que “Esta obra nace de una experiencia personal en una sala de arte donde se exhiben pinturas y grabados. En ese espacio, un padre le explicaba una obra visual a su hijo ciego. Luego de reflexionar respecto al acceso limitado que en general mucha gente tiene al arte. Pensé en qué pasaba si además de las barreras socioculturales, económicas y educativas: son discapacitados. Justamente desde la radicalidad de la experiencia en este caso, con un niño ciego comencé a trabajar en un piloto el año 2010-2011, a partir del cual se desarrolle las primeras 18 obras de artistas grabadores en Chile traducidas táctilmente para personas ciegas y de baja visión, que actualmente están de modo permanente en el Museo Universitario del Grabado (MUG), Valparaíso”.

Luego de eso, la investigación artística y educativa de Maricel se enfocó en la democratización, el acceso y la ampliación hacia otros imaginarios artísticos nacionales y latinoamericanos para personas ciegas y de baja visión, y en el camino se han sumado otras NEE y el público general. De este modo, comienza una de las etapas más fructíferas en términos de acceso para personas con discapacidad visual en nuestro país, traduciendo táctilmente 82 obras de las Colecciones de la Pinacoteca UMCE. De estas obras, 40 comenzaron su itinerancia en el Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas organizado por el CPEIP en conjunto con la OEI, las cuales recorrerán diversos lugares, establecimientos educacionales y centros culturales de la Región Metropolitana y el país.

Es importante señalar que Maricel considera en los procesos de creación a las personas ciegas y de baja visión de distintas regiones, ellos son parte vital de la información artística y el consenso estético que la artista considera para levantar sus categorías táctiles que darán vida a la obra final que acompaña a las muestras itinerantes.

Por otro lado, para Maricel la “Galería de relieves escultóricos para personas ciegas y de baja visión” y las colecciones actualmente traducidas táctilmente, constituyen un artefacto cultural porque generan una nueva forma de “ver” el arte con otros sentidos. Las personas pueden tocar las obras, y las audiencias interactúan entre sí, generando espacios de diálogo entre personas ciegas, con baja visión, otras NEE y el público general en sus múltiples formas de percibir las manifestaciones artísticas. Dicho de otro modo, se democratiza la experiencia estética y educativa, “Como artista visual, pienso que es un campo nuevo y experimental y mi anhelo es contribuir desde mi labor como académica, investigadora y artista a consolidar un espacio permanente, libre y gratuito en la universidad pública, que sea beneficioso para las personas discapacidad visual y la formación de profesionales de las diversas áreas del saber que vean en esta práctica artístico-pedagógica una oportunidad para desarrollar otras contribuciones para avanzar en la justicia social”.

Fortaleciendo las trayectorias educativas desde la Orientación Educacional

24.11.2023 Promover el desarrollo de la Orientación Educacional en el Sistema Escolar, es fundamental para fortalecer las trayectorias educativas generando estrategias preventivas y de seguimiento escolar.

Fabiola Acuña San Martín, profesional de la División de Educación General, expone los principales lineamientos y relevancia de la Orientación Educacional en la Política educacional actual, enmarcados en el Plan de Reactivación Educativa.

Ve el webinar aquí

PPT webinar Fortaleciendo las trayectorias educativas desde la Orientación Educacional

Links de interés:

Rex. 2076 que aprueba orientaciones para promover la Orientación Educacional en el Sistema Escolar

Desarrollo socioemocional

El vínculo, una estrategia poderosa

Orientaciones para promover el desarrollo de la Orientación Educacional en el Sistema Educativo

Indicadores de desarrollo personal y social

Entra en vigencia ley que Consolida el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente como único sistema general de evaluación

24.10.2023 Con la publicación en el Diario Oficial, entró en vigencia la Ley N° 21.625, que derogó el artículo 70 del Estatuto Docente, y con ello consolidó el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente como único sistema de Evaluación de la Docencia.

Esta ley contribuye a disminuir el agobio laboral de las y los docentes y educadores/as, estableciendo un proceso más eficiente y transparente de evaluación. Por un lado, elimina la Evaluación Docente que rendían sólo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (Artículo 70 del Estatuto Docente) y, por otro, impulsa el avance en la Carrera Docente e incentiva la formación continua para los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II. Además, fortalece los procesos de inducción y mentorías para profesoras y profesores nóveles.

Quienes se estén evaluando este año, recibirán un correo electrónico desde DocenteMás con información de acuerdo al proceso evaluativo que están rindiendo.

  1. Si solo es por Evaluación Docente, su proceso ya no continuará más.
  2. Si es por Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento, solo deben terminar su portafolio y/o su Evaluación de Conocimientos Específicos (ECEP).
  3. Si es solo por Sistema de Reconocimiento, continuarán rindiendo portafolio y/o ECEP.

La ley incluye la posibilidad de aplazar la rendición de los instrumentos del proceso evaluativo 2023 a los docentes que hayan suspendido la aplicación de dichos instrumentos en los años 2020, 2021 o 2022, para lo cual recibirán información adicional.

Para los profesores de la Cohorte 2015, el Ministerio de Educación dictará una resolución en la cual se indicará cuáles son las alternativas y plazos que tienen para acogerse a una de ellas.

EXTENSIÓN PLAZO PORTAFOLIO

Debido a la gran cantidad de solicitudes que los propios docentes han realizado al CPEIP acerca de ampliar el plazo de entrega del instrumento Portafolio, junto con el objetivo de que la implementación de la ley sea lo más sencilla posible, y teniendo como norte el beneficio de los profesores/as y educadores/as, hemos hecho un gran esfuerzo logístico para poder informar a quienes se están evaluando por Sistema de Reconocimiento 2023 (municipales, SLEP y particulares subvencionados que están Carrera Docente) que la entrega del portafolio se aplaza hasta el 10 de noviembre de este año. Esperamos que esta flexibilización de plazos les permita contar con el tiempo necesario para finalizarlo de buena forma.

 CPEIP continuará informando acerca de los alcances y detalles de esta nueva ley.

157 TALLERES DISPONIBLES CON FOCO EN REACTIVACIÓN: ASISTENCIA Y REVINCULACIÓN

Con el objetivo de apoyar a las comunidades educativas y entregar herramientas pertinentes al Plan de Reactivación Educativa, el Ministerio de Educación, mediante el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, pone a disposición de docentes, educadoras/es y asistente de la educación de establecimientos educativos subvencionados y de administración delegada de todo el país, 157 talleres que abordarán las dos temáticas que conforman el tercer eje del Plan de Reactivación: asistencia y revinculación.

Estos talleres con pertinencia territorial que se llevarán a cabo en cada región del país serán impartidos por 13 universidades; 10 estatales y 3 privadas, abordando temas como el derecho a la educación, aseguramiento de las trayectorias educativas y prevención del riesgo de exclusión educativa.

Los objetivos principales de estos talleres son sensibilizar a las y los docentes en la comprensión de los fenómenos asociados a la inasistencia y la desvinculación como riesgos para el desarrollo de trayectorias educativas y entregar y desarrollar colaborativamente, estrategias y herramientas prácticas para acoger a las y los estudiantes que se encuentren en situación de revinculación yo reingreso según sea el caso.

Si eres profesor o profesora jefe, orientador/a, directivo/a con horas aula, asistente de la educación, encargado/a de convivencia o eres parte de duplas psicosociales, ingresa a https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl o al link de tu región y postula.

*Regiones con convocatoria abierta:

1.- O’Higgins

2.- Ñuble

3.- Biobío

4.- Valparaíso

5.- Maule

6.- Los Lagos

7.- Los Ríos

8.- Coquimbo

9.- La Araucanía

10.- Región Metropolitana

*Los talleres se realizarán hasta noviembre de 2023.

Comienza periodo de Validación de datos para la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP)

La Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, ECEP, forma parte de los instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente, proceso evaluativo que permite la progresión de docentes y educadoras/es en la Carrera Docente, valorando sus años de experiencia, junto con las competencias y conocimientos alcanzados en el ejercicio de su profesión.  

El proceso 2023, según lo establecido en la Resolución Exenta N°1514 del 17 de marzo del 2023 del Ministerio de Educación, se llevará a cabo en tres sesiones de aplicación, a cargo de la Agencia de la Calidad, las cuales son: 

  • Sesión regular: sábado 9 de diciembre de 2023
  • Sesión complementaria: martes 12 de diciembre de 2023
  • Sesión adicional: martes 16 de enero de 2024

La sesión complementaria está destinada a los profesionales de la educación que por motivos justificados no puedan rendir la ECEP durante la sesión regular. Lo anterior se debe acreditar a través de un documento que corresponderá adjuntar en la validación de datos que se realiza en www.evaluacionconocimientos.cl. Es importante señalar que, una vez seleccionada la sesión de aplicación, esta no podrá ser modificada. 

Los y las docentes y educadores/as que participarán de este proceso de evaluación son aquellos que se encuentran habilitados en el Sistema de Reconocimiento, en el año en curso y deberán validar y confirmar la información asociada a su proceso de evaluación, ingresando con su ClaveÚnica en la sección “Validación de Datos”, entre el 30 de agosto y el 27 de septiembre de 2023, ambas fechas inclusive. 

Junto con la validación de datos, los y las evaluados podrán realizar diferentes solicitudes, accediendo a los formularios dispuestos en la sección “Contacto” de la plataforma de la ECEP. 

Las siguientes solicitudes estarán disponibles durante el proceso de validación de datos: 

  • Solicitud de habilitación. 
  • Solicitud de cambio de asignatura. 
  • Solicitud de cambio de sede (cuando se requiere modificar la región). 

La solicitud de suspensión podrá realizarse una única vez, a través del respectivo formulario disponible en “Contacto”  

Le invitamos, además, a revisar www.evaluacionconocimientos.cl, donde encontrará el calendario de aplicación de la ECEP, la equivalencia entre Portafolio y ECEP y el temario de cada una de las pruebas. 

Recuerde que es su responsabilidad validar sus datos en la fecha respectiva. 

Semana de la Educación Artística y el impacto de la música en la educación

Esta actividad se realizó en el Salón de Honor del Liceo Industrial Agustín Edwards Ross, en la comuna de San Joaquín y participaron aproximadamente 300 personas.

En el marco de la semana de la educación artística, el CPEIP participó en la actividad Creando Universos Colectivos: La importancia de la música en la educación, organizada por las SEREMIS de las Culturas y de Educación de la Región Metropolitana, la Red de Liceos SOFOFA, Fundación Belén Educa y Rock al Patio.

Estudiantes, autoridades e invitados, disfrutaron de una jornada que tuvo por objetivo dar a conocer la importancia del arte, específicamente de la música en la educación y cómo esta genera instancias de transformación de los espacios educativos.

Mediante un panel expositivo, invitados de distintas áreas expusieron importantes experiencias respecto de cómo la música ha sido un elemento fundamental en los procesos de mejora e innovación en diversas comunidades educativas, y una clave para la reactivación escolar.

“Para nosotros como CPEIP es un gran orgullo participar en esta iniciativa que refuerza la idea de la importancia de que las y los profesores abran espacios para que sus estudiantes en su diversidad se desarrollen íntegramente y puedan encontrar una motivación en distintas disciplinas, haciendo efectivo el derecho de aprender y vivir el arte plenamente. El arte y la música tienen un importante valor como espacio fundamental en el que podemos escuchar y conocer más y mejor a nuestros estudiantes”, señaló la jefa técnica del CPEIP en su intervención.

Apoyo constante a docentes en su desarrollo profesional

Con el objetivo de ampliar los conocimientos y entregar distintas herramientas, el CPEIP pondrá a disposición de las y los docentes, una serie de cursos auto instruccionales relacionados a la formación artística.

Actualmente se está ejecutando el curso “Cine documental y memoria, Patricio Guzmán en el aula”, que, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe, se abrirá la convocatoria para una segunda versión. El curso revisa la obra de Patricio Guzmán mediante hitos de su biografía, el reconocimiento del cine documental y su legado artístico.

Además, este año se realizará el curso “Orquesta de Cámara de Chile: experiencias musicales para la escuela”, que propone una forma lúdica para acercarse a la música clásica tomando como punto de inicio la apreciación de obras del repertorio de este elenco, focalizando la observación en distintos aspectos del lenguaje musical. La escucha se presenta como gatillante para reflexionar sobre distintas temáticas vinculadas a la creación musical, y así, generar procesos creativos inspirados en el trabajo colaborativo que caracteriza a las orquestas.

Por último, se desarrollará el curso “Los Jaivas y la música latinoamericana”, que permitirá a las y los docentes conocer y ahondar en la música latinoamericana, para desarrollar la sensibilidad, la creatividad y la identidad personal a partir del análisis de la historia y obra del conjunto, relevando, además, el patrimonio musical y artístico chileno.

Toda la información de fechas de apertura y requisitos de postulación a estos y otros cursos, será publicada oportunamente en el sitio desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl y en nuestras redes sociales.

Bienvenidos al programa 2023 de la Red Maestros De Maestros

Desde el CPEIP, le damos la bienvenida a los 250 nuevos integrantes del programa ministerial Red Maestros de Maestros, a quienes les deseamos todo el éxito en el nuevo rol a ejercer y aportar al desarrollo del aprendizaje entre pares. Sin duda, con su entrega, compromiso y solidaridad profesional, convertirán cada espacio de trabajo colaborativo en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

Actualmente, la Red cuenta con más de 4.750 docentes de aula, siendo una de las comunidades de docentes más grande de nuestro país.

¡Felicitaciones, Maestros y Maestras!

Nómina de los nuevos miembros de la Red Maestros de Maestros años 2022.

Rex N°3132

Encuentra más información en el sitio web Red Maestros de Maestros (rmm.cl)

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl y/o macarena.rojas@mineduc.cl

NOVEDADES EN LOS PROCESOS EVALUATIVOS 2023

En la construcción de un sistema evaluativo que promueva la formación y el trabajo colaborativo

En el contexto de la Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento, procesos que implementa el CPEIP, informamos que, en cumplimiento de un compromiso de nuestro gobierno, en marzo de 2023 comenzó la discusión en el Congreso del proyecto de ley que consolida un sistema único de evaluación y deroga el artículo 70 de la Ley N°19.070. Con este proyecto, buscamos fortalecer el Sistema de Reconocimiento y los procesos de acompañamiento a docentes mediante mentorías y Red de Maestros de Maestros.

Esta es una gran oportunidad para avanzar en la construcción de un mejor sistema evaluativo, más significativo para los y las docentes participantes y la comunidad educativa, promoviendo en la escuela una cultura de desarrollo profesional, facilitando la generación de espacios y tiempos formativos para la reflexión sobre la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo con foco en el aprendizaje de los estudiantes y en coherencia con el Marco para la buena enseñanza 2021 (MBE)

De este modo, ya iniciamos una trayectoria de mejora, que tiene en su definición la consideración de favorecer en este año la focalización de las comunidades educativas y sus docentes en la reactivación de aprendizajes, convivencia y revinculación de sus estudiantes. Como también, permitir, desde la logística e implementación, que el número estimado de docentes que serán convocados al proceso de evaluación el presente año (83.000 aproximadamente) lo haga en las mejores condiciones, considerando la masividad del grupo estimado, ya que reúne parte de las cohortes suspendidas en los años 2020, 2021 y 2022.

En el marco de lo anterior, para el año 2023 se implementarán las siguientes medidas:

El artículo 1° de la Ley N°21.506 facultó a los profesionales de la educación para suspender el 2022 la rendición de los instrumentos regulados por el artículo 19K del Estatuto Docente y Ley N°20.903. En tanto, el artículo 2° de esta misma ley suspendió la evaluación docente, regulada por el artículo 70 del Estatuto Docente. Asimismo, el artículo 5° señala que la Subsecretaría de Educación podrá dictar una o más resoluciones que permitan tomar las medidas necesarias para la correcta aplicación de lo establecido en la Ley N°21.506. 

Con fecha 17 de marzo de 2023, quedó totalmente tramitada la Resolución N°1514 que “Establece las medidas para la aplicación de los procesos evaluativos correspondiente al año 2023, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley N°21.506”.

¿Cuáles son las medidas 2023 que establece dicha resolución?

  • Ampliación del plazo de elaboración de instrumento Portafolio: hasta 18 semanas, a partir del 17 de julio.
  • Ampliación del plazo de elaboración de la autoevaluación: hasta 8 semanas, a partir del 17 de julio.
  • Suspensión del Módulo 2, clase grabada. Sobre este punto enfatizamos que se trata de una medida solo para el año 2023 y que se enmarca en lo señalado anteriormente: transitar, con rigor técnico hacia un sistema evaluativo más flexible, más formativo, que involucre e impacte positivamente en el docente evaluado y en su comunidad; que sea más auténtico y significativo. Esta medida, además, permite que sea factible la evaluación de un grupo tan numeroso de docentes como el esperado para este 2023.

El próximo año, volveríamos a tener evidencia de observación de clases, pero con ajustes en la forma en que esta se obtiene. Para ello, y en colaboración con universidades, desarrollaremos un piloto durante el 2023 que arroje evidencia y validación de procedimientos que permitan a) fortalecer el sentido formativo del desarrollo del portafolio; b) favorecer con mayor fuerza el trabajo en colaboración y, c) la reflexión pedagógica en relación a la propia práctica docente.

Seremos rigurosos en recoger evidencia técnica que permita evaluar factibilidad, justicia evaluativa, transparencia y procedimientos que favorezcan la colaboración y el sentido formativo que debe tener la evaluación. Para eso se suspende la grabación 2023, transitoriamente.

Adicionalmente, los cambios proyectados se nutrirán de la evidencia y retroalimentación de la evaluación internacional que después de seis años, debe realizarse al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, mandato por la misma Ley N°21.903. Dicho estudio está en ejecución durante este año y está siendo desarrollado por el PNUD.

  • Sobre los profesores que suspendieron la evaluación el año 2022 y que deban realizar su evaluación 2023, podrán utilizar la grabación, si así lo manifiestan de manera irrevocable en la plataforma Docentemas.cl cuando registre su clase grabada. Ello si es que se desempeñan en el mismo nivel y especialidad que el año anterior.

En tanto, la evidencia escrita en los módulos 1 y 3, se encontrará nuevamente disponible en la plataforma de desarrollo del Portafolio y podrá ser editada o utilizada tal como está, dependiendo de si el o la docente se encuentre en el mismo nivel y asignatura que el año anterior.

  • Otra de las medidas de esta resolución es relativa a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Junto con las sesiones aplicadas regularmente por la Agencia de Calidad de la Educación, se realizará una tercera sesión en enero, destinada a quienes opten por rendirla en esa fecha, durante la fase de registro en www.evaluacionconocimientos.cl

Todo lo anterior, será comunicado progresivamente en los canales de MINEDUC, CPEIP, Agencia de la Calidad y el sitio Docentemas.cl, que este año presentará un nuevo diseño el cual busca facilitar la información e interacción con los usuarios.

Por otra parte, tal como estaba planificado para el año 2023, les compartimos la noticia que las rúbricas 2023 serán publicadas junto con el manual del portafolio en el mes de junio.

Esperamos que lo anunciado anteriormente sea transmitido como una buena noticia para quienes se evaluarán este año y esperamos que puedan compartir esta información con sus equipos.