Ley 21.545, lo que debes saber

El año 2024 entró en vigencia la Ley N°21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

Desde el CPEIP, ponemos a disposición el material desarrollado para la implementación de esta ley, dirigido a docentes, educadoras y equipos directivos.

Webinar: Ley Tea: Desafíos y oportunidades para las escuelas

Ley Tea: cómo incorporarla a las comunidades educativas

Participamos en el último Consejo Asesor correspondiente al año 2024

El Consejo Asesor de Elige Educar, es una iniciativa público-privada que funciona al alero del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, con apoyo y financiamiento del Ministerio de Educación, posicionando a la directora del CPEIP como parte del Directorio del Consejo, y cuyo fin es trabajar para que todos los niños y niñas de Chile cuenten con grandes profesores y educadores de párvulos.

28.01.2025 Con la representación de la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, participamos en el último Consejo Asesor de Elige Educar, realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde, además de repasar los hitos y metas alcanzadas durante el 2024, se realizó un trabajo de análisis y reflexión de los desafíos para este año, con énfasis en el posicionamiento de la docencia como un tema clave para el país.

El trabajo del Consejo Asesor es fundamental para transformar y fortalecer la labor docente, proporcionando recomendaciones estratégicas para el mejoramiento continuo del sistema de educación superior, mejorar políticas de atracción a las pedagogías, elevar estándares de formación inicial y formación continua, así como asumir la complejidad de garantizar dotación docente idónea. “Nuestra convicción como CPEIP, es que mejorar las condiciones de la formación y labor docentes es fomentar una mejor educación”. Señaló la directora del CPEIP

Actas de admisibilidad-inadmisibilidad proceso Inducción y Mentorías 2025

27.01.2025 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, pone a disposición las actas de admisibilidad al programa de Inducción y Mentorías 2025, para mentores y docentes principiantes.

Primera acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras principiantes.

Primera acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras mentores(as).

Segunda acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras principiantes.

Segunda acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras mentores(as).

Acta de asignación de mentores

Acta final de asignación de mentores/as

Postulación a Carreras de Pedagogía y Desafíos 2025

En este periodo postularon 13 mil jóvenes a carreras de Pedagogía, aumentando las postulaciones para estudiar Pedagogía en Matemática y en Ciencias.

21.01.2025. Los resultados de postulación al proceso de Admisión a la Educación Superior 2025, indican que hubo un aumento del 17% de postulantes a pedagogía en Matemática y de un 9% en Ciencias. Si bien en términos generales las postulaciones disminuyeron en 223 postulantes, destacamos que el 89,1% de los seleccionados/as en carreras de pedagogías, postuló a esta carrera en sus tres primeras preferencias, lo que evidencia un interés genuino de estos jóvenes por la pedagogía.

“Para el sistema educativo, esta es una buena pero desafiante noticia, que nos impulsa a seguir trabajando en el desarrollo profesional docente, en un sistema que incorpora y apoya a las y los estudiantes de pedagogía desde el inicio de su formación a través de los Estándares de la Profesión Docente, un trabajo continuo y articulado desde el área de Formación Inicial Docente del CPEIP con las distintas escuelas de Pedagogía, y la elaboración y aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, proceso fundamental para el mejoramiento continuo de la formación inicial docente”, señaló la directora del Centro, Lilia Concha.

En este sentido, desde el CPEIP se desarrollan diversas iniciativas que apoyan la formación docente y el inicio de su desarrollo profesional:

Plan Nacional Docente

El primer eje del Plan Nacional Docente, plan que busca fortalecer aspectos fundamentales en educación, abarca el área de atracción a la pedagogía que incentiva el ingreso mediante distintas opciones, como la Beca Vocación de Profesor.

Inducción y Mentorías para docentes principiantes

Este programa de acompañamiento a docentes nóveles, busca mejorar la inserción en sus comunidades educativas mediante el apoyo de un docente mentor/a con experiencia que guía y apoya su proceso, quien, a su vez, podrá actualizar sus conocimientos mediante el trabajo con el/la docente principiante.

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Con la promulgación de la Ley N°21.625 que creó un Sistema Único de Evaluación, las y los docentes pueden progresar en su carrera, de acuerdo a su experiencia y resultados de los instrumentos rendidos, lo que se traduce en un aumento progresivo de su salario.

Valores 2025 de BRP y asignaciones de la Carrera Docente

13.01.2025. El CPEIP informa los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y las asignaciones de la Carrera Docente (BRP, tramo y alta concentración de alumnos prioritarios) según el reajuste para el sector público, año 2025.

Les recordamos a todos los y las docentes que pueden revisar los montos que les corresponde recibir por cada una de las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente en http://portaldocente.mineduc.cl  

Asimismo, les invitamos a revisar más información sobre la Carrera Docente y sus asignaciones en cpeip.cl/carrera-docente-asignaciones

La siguiente información está sujeta a lo establecido en la Ley de Reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público.

* Valores máximos para docentes con 30 o más horas de contrato (para docentes con menos de 30 horas, el cálculo es proporcional).

* El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.

Montos reajustables de la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios**

**En establecimientos con más de 60% de alumnos prioritarios (y en escuelas y liceos cárceles), corresponde a 20% de la asignación de tramo más el monto fijo de $58.145 para 44 horas (proporcional a horas de contrato).

**Para docentes en tramos Avanzado, Experto I y Experto II, que se desempeñan en establecimientos con más de 80% de alumnos prioritarios, corresponde a 20% de la asignación de tramo más un monto de $137.932 (correspondiente al monto fijo + monto fijo adicional) para 44 horas, siendo proporcional a horas de contrato.

**Para docentes de establecimientos rurales con concentración de alumnos prioritarios inferior a 60% y mayor o igual a 45%, corresponde a 10% de la Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional.

Evaluación Docente 2024: ¡Visualiza y descarga tu clase grabada!

Por primera vez, docentes y educadoras podrán visualizar este insumo que les permitirá generar instancias formativas o colaborativas dentro de su establecimiento y analizar su propia práctica docente.

07.01.25 Como parte fundamental de las actualizaciones y mejoras al Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente, que forman parte  del Plan Nacional Docente, informamos a la comunidad docente que, desde el 30 de diciembre de 2024 al 30 de enero de 2025, cada docente o educador/a que registró su clase en el proceso evaluativo 2024, podrá visualizar y descargar su clase grabada presentada como evidencia en el módulo 2 del instrumento Portafolio ingresando con su Clave Única a la plataforma DocenteMás. 

Esta acción se suma a otras iniciativas que promueven la transparencia en los procesos evaluativos, como la publicación de las rúbricas al inicio del proceso y la publicación de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos aplicadas en años anteriores.

Es muy importante recordar que la responsabilidad de descargar y respaldar oportunamente la evidencia, tanto escrita como grabada del instrumento Portafolio 2024, así como el uso que le dé a este material, es exclusivamente de cada docente o educador/a, ya que, con posterioridad al 30 de enero de 2025, esta información no estará disponible.

Importante: La clase grabada puede contener imágenes de menores de edad, por lo que, su difusión no autorizada o uso indebido puede tener consecuencias legales enmarcadas en los artículos N°34 y 35 de la Ley N° 21.340 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.  

ECEP 2024: Todo lo que debes saber antes de rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

El sábado 14 de diciembre de 2024 es la primera fecha de rendición de este instrumento que forma parte del Sistema de Reconocimiento. Dejamos a disposición un documento informativo que contiene datos relevantes a tener en consideración, como los siguientes: 

  • Tu prueba fue asignada conforme a tu portafolio 2024.
  • Durante ese proceso de validación personal, las y los docentes que estimaron que su prueba no era la correspondiente, hicieron solicitudes de cambio de asignatura, las que fueron aprobadas o rechazadas e informadas oportunamente por la ACE.
  • Las fechas de rendición de la ECEP conocidas y seleccionadas por las y los docentes son el sábado 14 y martes 17 de diciembre de 2024 y martes 14 de enero de 2025.
  • Las fechas de rendición de prueba son inamovibles, por lo que no puedes realizarla en una fecha distinta a la inscrita. Si estás en los tramos Inicial o Temprano y no la puedes rendir en la fecha inscrita, debes suspender en www.evaluacionconocimientos.cl para evitar ser sancionado/a (Art.19P, Ley 20.903).
  • Del 13 al 20 de diciembre, estará habilitado el formulario de suspensión para las y los docentes que no puedan rendir por motivos de fuerza mayor durante las sesiones del 14 o 17 de diciembre. Este formulario es la única vía para justificar su inasistencia y estará disponible en www.evaluacionconocimientos.cl
  • Del 13 al 17 de enero, estará habilitado el formulario de suspensión para las y los docentes que no pueden rendir por motivos de fuerza mayor la sesión del 14 de enero. Este formulario es la única vía para justificar su inasistencia y estará disponible en www.evaluacionconocimientos.cl
  • Para rendir la ECEP debes presentar tu documento de identificación (cédula de identidad, pasaporte, licencia de conducir o recibo de documento otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación).
  • Debes llegar a las 10:00 am al establecimiento asignado. La prueba comenzará a las 11:00 horas y tendrás 2 horas y 30 minutos para rendir.
  • Si llegas tarde, podrás ingresar a rendir la prueba, pero no tendrás tiempo adicional para terminar tu evaluación.
  • Está prohibido tomar fotografías o difundir por cualquier medio el contenido de las pruebas. Lo anterior es considerado una falta a la veracidad que podría objetar su reconocimiento.
  • Cualquier conducta prohibida será registrada, para luego ser comunicada a CPEIP, organismo que tomará las medidas correspondientes.

Docentes que rindieron portafolio años anteriores:

  • Si rindió el portafolio en años anteriores al 2024, su prueba fue asignada conforme a los datos indicados por su sostenedor respecto a su desempeño, en el registro SIGE 2024.
  • Dado lo anterior, cada cuadernillo de ECEP está asignado a quien corresponde con los datos personales, por lo que no se harán cambios de asignatura el día de la aplicación.
  • Es importante que rindas la prueba asignada para evitar retrasos que afecten el tiempo disponible para darla o tener una sanción por no rendirla. 

Revisa el informativo completo aquí

Inducción y mentoría: un derecho que fortalece tus primeros pasos en la docencia

20.11.2024 El inicio en el ejercicio de la docencia es decisivo para construir bases sólidas en que se sustentarán las prácticas pedagógicas. Por ello, contar con procesos de Inducción y Mentoría para docentes y educadoras/es nóveles, es fundamental para promover el bienestar y fortalecer las competencias docentes, brindando acompañamiento especializado para apoyar la adaptación a las comunidades educativas.

Si eres docente o educadora principiante, únete a este proceso y potencia tu trayectoria desde el inicio.

Si eres mentor/a, postula para realizar este acompañamiento, que, además, es una de las alternativas del Ciclo de Profundización de la Ley 21.625.

Postula en Inducción y Mentoría: ¡Haz valer tu derecho! – Cpeip

Conoce las bases de convocatoria:

Cierre de la convocatoria: 16:00 horas, del 20 de diciembre de 2024.

II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y la Organización para los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI Chile), realizará el II  Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, el 27 y 28 de noviembre de 2024.

De hecho, el bienestar docente es una de las iniciativas del Plan Nacional Docente, que está llevando a cabo el Ministerio de Educación, para fortalecer a los equipos educativos, entregar recursos, apoyo técnico y acompañamiento.

Su objetivo es generar un encuentro entre profesionales de la educación, líderes educativos e instituciones formadores, para pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, comunidades educativas, liderazgos locales e intermedios, instituciones formadoras, de manera de avanzar en la profesionalidad y valoración docente.

La inauguración y los paneles, serán transmitidos vía streaming en www.youtube.com/CPEIPMineduc, a partir de las 9:30 horas. Además, el congreso contará con traducción de lengua de señas chilena.

El programa completo está en www.cpeip.cl/congreso-bienestar-docente/

Memat: Concluye con éxito el programa de actualización en el desarrollo de las matemáticas tempranas.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, ha concluido con éxito el PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS MATEMÁTICAS TEMPRANAS que contó con 940 postulaciones y 753 docentes matriculados.

Estas acciones formativas responden a un esfuerzo mancomunado entre el CPEIP y Núcleo Milenio MEMAT, que incluye investigadores de la Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica y Universidad de O´Higgins.

Las y los participantes del programa fueron educadoras y educadores de párvulos y docentes de educación básica de todo Chile interesados en la formación en educación matemática.

Los cursos desarrollados fueron:

Estereotipos de género, autoconcepto y ansiedad matemática en la educación inicial.

Habilidades matemáticas tempranas ¿Qué son y cómo se desarrollan?

Juegos matemáticos en Nivel Transición.

Familia y matemáticas tempranas.

El objetivo principal del programa fue comprender conceptos y evidencia actualizados sobre el desarrollo de las habilidades matemáticas tempranas, para aplicar estos conocimientos en su práctica, y promover el desarrollo y aprendizaje matemáticos en educación inicial.  

Específicamente se buscó profundizar en el concepto de habilidades matemáticas tempranas, comprendiendo qué se espera que los niños y niñas sean capaces de entender y hacer en las distintas etapas de su desarrollo, y sus correlatos futuros; el aprendizaje basado en juego y su impacto en la educación temprana, desarrollando herramientas para diseñar e implementar pedagogías lúdicas alineadas con el núcleo de pensamiento matemático. Se exploró sobre el rol de las familias y cuidadores principales en la promoción de estas habilidades, incluyendo estrategias específicas para fomentar el pensamiento matemático desde el hogar y promover la colaboración entre las familias y los jardines infantiles. Además, se analizó cómo identificar factores motivacionales tanto en la práctica docente como en los propios niños y niñas, y cómo intervenir para asegurar un desarrollo equitativo de las habilidades matemáticas, prevenir los efectos negativos de la ansiedad matemática, y fomentar un autoconcepto matemático positivo, adaptado a diversos contextos socioculturales en la educación inicial. 

El programa se desarrolló entre los meses de agosto y octubre a través de nuestra plataforma virtual de aprendizaje https://www.e-mineduc.cl/, cuya metodología de trabajo implicó el uso de estrategias orientadas a fomentar la reflexión personal mediante la vinculación esencial entre teoría y práctica. Este enfoque buscó preparar procesos reflexivos y de apropiación de conocimientos que sean fundamentales para su futura aplicación en cada contexto educativo.

Cristian Miranda Alcayaga, profesor de enseñanza Básica (primer ciclo), del Liceo Ciudad de Brasilia, de la comuna de Pudahuel, sector rural de Noviciado, destacó que “a lo largo de mi participación en los cuatro cursos del Programa de Actualización en el Desarrollo de las Matemáticas Tempranas, he tenido la oportunidad de profundizar en diversos aspectos clave de la enseñanza de las matemáticas en los primeros años de educación básica. Cada uno de los módulos me ha permitido reflexionar y mejorar mis prácticas pedagógicas, beneficiando no solo a mis estudiantes, sino también a mí como educador”.

Además, señaló que “mi experiencia en estos cursos no solo ha enriquecido mi comprensión de las matemáticas tempranas, sino que también me han proporcionado estrategias prácticas y recursos para mejorar la enseñanza en mi aula. La implementación de lo aprendido ha tenido un impacto positivo en mis estudiantes, quienes se sienten más seguros y entusiastas al aprender matemáticas. Estoy convencido de que la actualización continua es esencial para seguir ofreciendo una educación de calidad, inclusiva y adaptada a las necesidades de todos los estudiantes”.

Por su parte, Ana María Bugueño Rubio, Educadora de Párvulos, del Colegio Hispano Chileno El Pilar de Rancagua, manifestó que “el lenguaje y el razonamiento, junto con el cálculo, es sin duda una de las competencias que todo educador enfrenta, más aún, con diferencias sociales y familiares de nuestros párvulos. A través del curso Familia y Matemáticas Tempranas recordamos, adecuamos e innovamos practicas educativas centradas en los niños y niñas de hoy, con necesidades y experiencias muy diferentes, lo que hace necesario modificar continuamente recursos y metodologías educativas. Por ello, incluir desde el nivel inicial a la familia es fundamental, es la base de aprendizajes significativos donde las creencias, el uso adecuado de la tecnología en los hogares y   la importancia del juego en la educación son arquetipo en el aprendizaje de los niños y niñas.

Conocer a través del curso Habilidades Matemáticas Tempranas conceptos, etapas de desarrollo matemático evolutivo, como también posibles dificultades en la adquisición de ellos abre una ventana al saber y la inclusión donde es posible que en ambientes adecuados y respetuosos podamos enseñar a todos y todas por igual para que integren las matemáticas a su diario vivir aplicándolos en sus paseos y juegos  de su vida cotidiana, donde el número pasa de ser un temor a ser un amigo que acompañe toda la vida.

De esta forma, el CPEIP reafirma su compromiso con el desarrollo profesional de las y los docentes de Educación Parvularia y Educación Básica, promoviendo una educación matemática inclusiva en Chile. Este esfuerzo es fundamental para fortalecer en docentes y comunidades las habilidades matemáticas tempranas. 

Red Maestros de Maestros: se abre convocatoria para integrar este destacado programa ministerial

18.NOV.2024 Invitamos a docentes de aula a formar parte del programa ministerial Red Maestros de Maestros, para que postulen, a través de la convocatoria que cada año el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación – CPEIP – realiza,  teniendo como uno de los objetivos fundamentales el apoyar a la docencia, generando espacios de aprendizaje entre docente de aula, que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria los docentes y educadores/as que:

  • Se desempeñan en Establecimientos Municipales, Servicios Locales de Educación Pública, como también Particulares Subvencionados y de Administración Delegada que hayan ingresado a Carrera Docente.
  • Que estén en los tramos superiores de carrera docente: tramo Avanzado o Experto I o Experto II (percibiendo reconocimiento económico por este concepto).
  • Que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula.

En el caso de los docentes cuya solicitud para integrar la Red, haya sido rechazada en procesos años 2020-2021-2022 y 2023, deberán necesariamente cumplir con los 4 años de espera que se establece por Ley; es importante que verifique esta información para no perder esta postulación.

 Orientaciones para postular de acuerdo al tramo en que se encuentre.

1. Docentes en tramo Experto I o Experto II (Sector Municipal, Servicios Locales de Educación Pública, Particulares Subvencionados y de Administración Delegada que hayan ingresado a Carrera Docente)

POSTULACIÓN CERRADA

Desde el 18 noviembre hasta las 16:00 horas del 03 de diciembre de 2024

Documentos para postular:

  • Formulario Postulación 2024-Red Maestros de Maestros
  •  Solicitud de Pertenencia – Cédula de Identidad

   2. Docentes en tramo Avanzado (Sector Municipal, Servicios Locales de Educación Pública, Particulares Subvencionados y de Administración Delegada que hayan ingresado a Carrera Docente) 

POSTULACIÓN CERRADA

Desde el 18 noviembre hasta las 16:00 horas del 12 de diciembre de 2024

Documentos que debe presentar:

  • Formulario Postulación 2024
  • Solicitud-Pertenencia 2024 con Cédula
  • Portafolio:  Hoja Respuestas Módulo 1 PORTAFOLIO y Hoja Respuestas Módulo 2 PORTAFOLIO.

Documentos de apoyo para confección del portafolio:

  • Manual de Portafolio RMM 2024
  • “Las comunidades profesionales de aprendizaje” de Krichesky y Murillo (módulo II)
  • “Aprendizaje entre pares” de Ana María Cerda e Isaura López (Módulo II)
  • “El mero hacer sin reflexión no permite aprendizaje”, Rosa M Torres (Módulo II)

Documentos de apoyo general para la postulación:

  • Bases de postulación a RMM 2024
  • Marco de competencias RMM

 Consultas al correo: postulacion.rmm@mineduc.cl 

Revise el II Ciclo de Territorio, Geografía y Desafíos Medioambientales

14/11/2024 Gracias a un convenio de cooperación entre el Instituto de Geografía de la P. Universidad Católica de Chile y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), durante el último mes se realizó un ciclo de cuatro webinars sobre materias de geografía y medioambiente, en las que expusieron importantes referentes académicos de dicha universidad. Estas conferencia están enfocadas en entregar información y conocimientos actualizados a docentes para apoyar el desafío de integrar estos aprendizajes en sus estudiantes.

Impacto humano en humedales, dictado por Magdalena Fuentealba, es geógrafa de la Universidad Chile, máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental (Universidad de Barcelona-España), máster en Geología (Universidad de Barcelona-Autónoma de Barcelona-España) y máster en Ciencias Biológicas (UC). Doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de la UC.

Los riesgos no son naturales, dictado por Marcelo Lagos, especialista en procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos. Para ello, se involucra con territorios y comunidades en riesgo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas, en un esfuerzo investigativo integrado que busca profundizar en la comprensión y el conocimiento de los riesgos socio-naturales.

Glaciares en un mundo invernadero, dictado por Juan Luis García, profesor Asociado, Geomorfólogo, Doctor en Ciencias de la Tierra por la University of Maine. El académico es director del Laboratorio de Isótopos Cosmogénicos y Paleoclima Cuaternario UC.  Además, es investigador Centro UC Desierto de Atacama.

Impacto del cambio climático en Chile, dictado Valeria Fuentealba, Geógrafa. Diplomada en Planificación y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile. Experta universitaria en Educación Ambiental, Universidad de Educación a Distancia – UNED España. Magister en Educación, Universidad La República. Diplomada en Coaching y trabajo en equipo, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomada en Psicología Positiva, Instituto Chileno de Psicología Positiva. Magister en Educación, Universidad La República. Doctora en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana, México.