Revista de Educación; la historia del sistema educativo chileno digitalizada desde su origen.

En un trabajo metódico realizado por la Biblioteca Mineduc desde febrero de 2022 y de manera mancomunada con la Universidad de Chile, el Museo de la Educación Gabriela Mistral y Memoria Chilena, se completó la digitalización de la Revista de Educación desde su primer número en 1928 hasta la fecha.

Con un total de 565 ediciones en sus 97 años de existencia, la Revista de Educación ha sido el medio oficial de comunicación del Ministerio de Educación con los docentes y establecimientos del país, y hoy representa una fuente invaluable para el estudio de la historia reciente del sistema educativo chileno y su institucionalidad.

De tal modo, la digitalización de esta revista que constituye un importante hito por su aporte a la cultura y a la educación quedará disponible en la Biblioteca Digital Mineduc y en Biblioteca Digital Nacional.

Te invitamos a explorar este valioso patrimonio en la plataforma https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2382

¡Atención, Maestras y Maestros! Comenzó la convocatoria para postular a los Proyectos de Participación Activa 2025

25.07.25

Los Proyectos de Participación Activa (PPA) constituyen una oportunidad de desarrollo profesional docente basado en el acompañamiento pedagógico entre pares. Son implementados en una comunidad educativa o en una red de establecimientos y su propósito es fortalecer las prácticas docentes y fomentar una cultura de la colaboración profesional.

A las y los Maestros de Maestros que quieran participar en la convocatoria 2025 y cuenten con los requisitos, les recordamos que existen dos tipos de proyectos, entre los cuales pueden elegir y postular solo a uno.

1.- PPA Institucional: propuestas pedagógicas elaboradas por el Mineduc para ser implementadas por los Maestros y Maestras en su contexto educativo. Tienen una duración de hasta 80 horas cronológicas.

Para este 2025 los PPA Institucionales son:

  • Acompañamiento especial a docentes principiantes.
  • Prácticas esenciales de LEC para aprender.
  • Bienestar docente.
  • Protagonistas del Cambio: aprendizaje colaborativo para la transformación educativa.

Plazo de postulación: hasta las 16:00 horas del martes 5 de agosto.

2.- PPA Individual “Territorial”: propuestas creadas por los propios Maestros y Maestras, en base a las necesidades de desarrollo profesional detectadas localmente. Esto requiere de un trabajo coordinado con la entidad sostenedora y con los Departamentos Provinciales de Educación del Mineduc, a través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente.

Estos proyectos permiten acompañar hasta 30 docentes y educadores/as de aula, y requieren de una justificación de la propuesta y un plan de trabajo de hasta 80 horas cronológicas.

Plazo de postulación: hasta las 16:00 horas del lunes 18 de agosto. Para obtener más información y postular, les invitamos a visitar el sitio de la Red Maestros de Maestros: www.rmm.cl

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl

¿Sabías que no existe disposición legal ni instructivo oficial vigente que limite el avance desde el tramo Acceso únicamente hasta el tramo Avanzado?

Conforme al artículo 19 F del Estatuto Docente, los profesionales de la educación con cuatro o más años de experiencia que se incorporen a establecimientos adscritos al Sistema, y que no puedan ser asignados a un tramo según el procedimiento regular, ingresan al tramo transitorio denominado “de Acceso”. Durante este período, perciben la remuneración correspondiente al tramo Inicial.

Estos docentes deben evaluarse conforme a los plazos del artículo 19 Ñ y, una vez rendidos los instrumentos del proceso de reconocimiento profesional, acceden al tramo que les corresponda según sus resultados y experiencia acreditada, conforme a lo establecido en el Título III del Estatuto Docente.

Por tanto, no existe disposición legal ni instructivo oficial vigente que limite el avance desde el tramo Acceso únicamente hasta el tramo Avanzado. Cualquier restricción de este tipo debe estar expresamente establecida en la normativa educacional correspondiente.

Actualmente, existe un importante número de docentes y educadoras que han progresado del tramo acceso a los tramos profesionales más avanzados, reconociendo su trayectoria profesional y sus años de servicio.

¡Plazo ampliado! CPEIP convoca a Universidades Acreditadas

17.06.2025 La Subsecretaría de Educación convoca a universidades acreditadas, e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos, en lo que corresponda, en los artículos 12ter y 12quáter, del D.F.L. N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, Estatuto Docente, para que diseñen y ejecuten un “Plan de Formación en Memoria y Derechos Humanos”.

Las consultas y las propuestas deben realizarse al correo:  seleccion.afc@mineduc.cl

REX 8123 Aprueba bases y anexos del concurso denominado Diseño y Ejecución de un Plan de Formación en Memoria y Derechos Humanos

Consultas Bases Técnicas Programa de Formación en Memoria y Derechos Humanos

Esquema temático curso I y II Plan de Formación

CRONOGRAMA PLAN DE FORMACIÓN EN MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
HitoFecha
Total Tramitación bases13/junio/2025
Publicación17/junio/2025
Postulación17/ junio/2025 al 17/julio/2025, hasta las 15:00 horas.  
Consultas18 al 25/junio/2025  
Aclaración de consultas26 al 30/junio/2025 
Prórroga para recibir propuestas en caso de modificacionesAplica sólo en caso de que Mineduc introduzca modificaciones.  
Admisibilidad18/julio/2025 al 22/julio/2025  
Elaboración del acta de admisibilidad23/julio/2025  
Evaluación Técnica 24 al 30/julio/2025
Elaboración del Acta de Selección31/julio/2025  
Resultados de selecciónLos resultados serán informados a las instituciones participantes, vía correo electrónico, post emisión de la total tramitación del acto administrativo de adjudicación.

Documentos para descargar:
anexo 2, Propuesta técnica
anexo 3, Ficha Esquema Temático Cursos
– anexo 4, Equipo de trabajo
anexo 5, Resumen curricular

Ministerio de Educación destaca avances del Plan Nacional Docente a un año de su implementación

Lunes 09 de Junio, 2025

  • Una serie de iniciativas destinadas a robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos han comenzado a ejecutarse en los últimos doce meses, con una perspectiva de convertirse en política de Estado.

La implementación de la plataforma Docentes para Chile, el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico (PATP), fortalecimiento en el desarrollo profesional y la realización del Congreso de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, son algunos de los avances que ha tenido la implementación del Plan Nacional Docente que el Mineduc presentó en mayo del año pasado.

Se trata de una iniciativa destinada a potenciar el rol de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor. Este plan define ejes y líneas de trabajo con el objetivo de avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento docente. Así, esta contempla tres ejes: cobertura, dotación y atracción a las pedagogías; fortalecimiento del desarrollo profesional, y reconocimiento y bienestar.

A un año de su lanzamiento, el ministro Nicolás Cataldo destacó que el Mineduc avanza “en nuestro compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes y el resguardo del derecho a la educación, y con ello, es de gran relevancia revalorizar el rol de las y los docentes, de la importancia que tienen los profesores en el aula y en la vida de las y los estudiantes. Para lograrlo tenemos que atraer talentos así como otras acciones que es en lo que se resume el Plan Nacional Docente que está avanzando no solo desde el ministerio, también de la mano de los mismos docentes del país, ya que la perspectiva es que esto se convierta en una política de Estado”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia indicó que “como Gobierno hemos manifestado permanentemente nuestro compromiso con el reconocimiento y la valoración de la labor de educadores y educadoras del país. Por eso, en mayo de 2024 presentamos el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo para robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos, plasmando un acuerdo transversal y una hoja de ruta que nos permite avanzar en políticas que promuevan su desarrollo y reconocimiento”.

Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías

Hoy la plataforma “Docentes para Chile”, tiene más de 6.000 cuentas de docentes inscritos quienes pueden postular a las distintas vacantes publicadas. Un ejemplo del interés de su uso es el el piloto realizado en el SLEP Costa Araucanía, en donde ha habido más de 120 postulaciones para 10 vacantes disponibles.

Este es un sistema nacional de postulación que busca mejorar la información respecto a las plazas de contratación de docentes disponibles en establecimientos públicos del país y permite la postulación en línea, facilitando el proceso. La plataforma tuvo una fase piloto el segundo semestre de 2024 con seis sostenedores, a los que se sumarán ocho nuevos sostenedores este año.

Este eje también contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico (PATP) y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto de $18 mil millones. En el último año, se duplicaron sus vacantes en su tipo III, llegando a las 500 becas. Respecto del PATP, se realizaron cuatro jornadas en macrozonas con las 37 universidades que implementan este programa, para recibir sugerencias y buenas prácticas.

Fortalecimiento del desarrollo profesional

Este eje busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.

De esta manera, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esto permitió que en 2023 y 2024 más de 19.000 docentes se eximieran de la evaluación. También descomprimió el trabajo de más de 55.000 docentes que durante 2024 debían evaluarse por ambos procesos en paralelo (evaluación y carrera docente), pues contaron con el resguardo de horas no lectivas para preparar su evaluación y conocer la rúbrica.

Durante 2024 se realizaron 15 encuentros virtuales en los que participaron encargados y docentes de las carreras de pedagogía de las 41 universidades que las imparten, los que hoy cuentan con miles de visitas.

Además, se realizó un estudio de brechas y acoplamiento entre los estándares de Formación Inicial Docente y las condiciones de implementación de los programas de formación de pedagogía. A partir de este estudio se han elaborado un conjunto de materiales audiovisuales y escritos para fortalecer la implementación de los estándares pedagógicos de Formación Inicial Docente, que fueron presentados el pasado 20 de marzo. Esta fue la primera de tres actividades desarrolladas en lo que va de este año.

Entre las iniciativas de acompañamiento, inducción y mentorías, este año 407 duplas iniciaron su proceso de inducción el 17 de marzo, conformadas por docentes menores y docentes nóveles, las que representan un aumento del 151% respecto de las duplas que finalizaron su proceso en 2024. Además, se desarrolló un estudio que sistematizó 5 modelos de mentoría, con enfoque contextualizado, construidos a partir del levantamiento de experiencias territoriales cuyos materiales se dispondrán al sistema educativo durante junio. Además, en 2024 iniciaron su formación más de 500 nuevos mentores.

Reconocimiento y bienestar

Se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas.

Durante 2024 se avanzó en todas las regiones del país en el diagnóstico, se implementó un curso autoinstruccional y se acompañó a equipos de aproximadamente 250 comunidades educativas en siete regiones. Este año se avanzará en la constitución de comunidades de aprendizaje y se implementará el programa ampliando regiones y comunidades educativas.

Por otra parte, en noviembre de 2024 se realizó el Congreso de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país. El congreso permitió el debate, análisis y reflexión sobre las herramientas necesarias para potenciar el bienestar docente.

Respecto de la Deuda Histórica Docente, el 31 de enero el gobierno promulgó la ley que da solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos, con un monto de $4,5 millones por cada persona afectada, reajustables por año. El pago será progresivo y se realizará durante seis años, comenzando con las personas de mayor edad, y avanzará por grupos de manera anual, en dos cuotas iguales. La primera cuota se pagará en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Los primeros pagos se iniciarán en octubre de 2025.

Curriculumnacional.cl renueva su web incluyendo una nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular

Miércoles 28 de mayo, 2025 

El Ministerio de Educación anunció recientemente la renovación total de la plataforma curriculumnacional.cl, diseñada para ofrecer una experiencia de navegación más fluida, intuitiva y eficiente para toda la comunidad docente. Esta actualización responde a la constante búsqueda de optimización en el acceso a los instrumentos curriculares, poniendo especial énfasis en las necesidades y requerimientos de las y los profesionales de la educación. 

La nueva interfaz tiene como objetivo simplificar la búsqueda y el uso de la información curricular, destacando beneficios como: 

  • Navegación intuitiva: la estructura del sitio se alinea con la organización del currículum, facilitando la localización de contenidos. 
  • Menús simplificados: unificación de los menús para agilizar la navegación y reducir la confusión. 
  • Rutas de navegación claras: rutas de navegación siempre visibles para conocer en todo momento tu ubicación dentro del sitio. 
  • Identidad visual fortalecida: el nuevo diseño, en armonía con los estándares gubernamentales, mejora la comprensión del propósito y contenido de la plataforma. 
  • Mayor accesibilidad: la interfaz cumple con los estándares de accesibilidad, garantizando un acceso equitativo a la información para todas y todos los usuarios. 
  • Continuidad: todos los recursos del sitio anterior permanecen accesibles a través de sus URL originales, asegurando una transición sin interrupciones. 

Nueva Herramienta de Apoyo a la Integración Curricular Impulsada por IA 

Sumado a lo anterior, y en el marco del Mes del Internet, la Unidad de Currículum y Evaluación, en colaboración con el Centro de Innovación Mineduc, presentó una innovadora herramienta de apoyo a la Integración Curricular. 

Este buscador avanzado, desarrollado con tecnología de Inteligencia Artificial, está diseñado para asistir a las y los docentes en sus procesos de integración curricular. Permite ingresar temas, descripciones de proyectos o búsquedas conceptuales y, como resultado, ofrece Objetivos de Aprendizaje (OA) del Currículum Nacional semánticamente relacionados. Además, brinda la posibilidad de seleccionar múltiples asignaturas y cursos, facilitando aún más la planificación y la integración de contenidos. 

Esta herramienta estará disponible en www.curriculumnacional.cl como una funcionalidad “experimental” que se irá mejorando progresivamente con la valiosa retroalimentación de las y los docentes que lo utilicen y envíen sus comentarios a través de este enlace

Respecto a la implementación de estas innovaciones, la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, señaló que “sabemos que el tiempo de los y las docentes es muy valioso, es por eso que nos alegra anunciar esta renovación. Hemos escuchado sus necesidades y diseñado una plataforma más intuitiva y accesible, para que encuentren la información curricular sin complicaciones. Además, la nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular, impulsada por Inteligencia Artificial, es un recurso que se relaciona con el quehacer de muchos docentes que trabajan de forma articulada e integrada entre diferentes asignaturas y a su vez se alinea con lo que se propone en la Actualización Curricular que está siendo evaluada por el CNED. Esta herramienta está diseñada para potenciar la labor docente, facilitar la planificación y enriquecer la integración de contenidos en el aula”. 

Por su parte, el director ejecutivo del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie explicó que “la actualización de la página permite navegar a través de los Objetivos de Aprendizaje para facilitar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido de trayectoria, dentro de las asignaturas y entre asignaturas diferentes. Esperamos que las nuevas herramientas sirvan para la planificación y evaluación, promoviendo la contextualización de los aprendizajes a cada realidad”. 

Para cualquier duda o necesidad de asistencia, contáctanos a través de Ayuda Mineduc. 

Abriremos las puertas del CPEIP para conmemorar el Día de los Patrimonios con actividades para toda la comunidad

19.05.2025. Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), unidad dependiente del Ministerio de Educación, se sumará por segundo año, a la celebración del Día de los Patrimonios con una serie de actividades abiertas al público, destacando el rol que ha cumplido esta institución en el desarrollo de la formación docente en Chile.

Bajo el lema “Voces de la Reforma: educación, memoria y futuro”, la programación incluye recorridos guiados por el edificio institucional —un espacio emblemático de la arquitectura pública moderna—, una exposición sobre televisión y tecnologías educativas, y un taller de cianotipia para niñas y niños a partir de los seis años.

Uno de los hitos de la jornada será el conversatorio “Voces de la Reforma: memorias estudiantiles”, que se realizará el sábado 24 de mayo al mediodía en el Salón Libertad del CPEIP. Este espacio reunirá a protagonistas de la Reforma Educacional de 1965, como Beatrice Ávalos, académica y premio Nacional de Educación; Carlos Eugenio Beca, exdirigente estudiantil y exdirector del CPEIP, junto a Samuel Villarroel, actor y estudiante de Universidad de Chile – Valparaíso, quienes compartirán sus vivencias en torno a uno de los procesos de transformación más relevantes de la historia educativa del país.

Además, en el marco de la muestra tecnológica, se presentará una sección dedicada a Gabriela Mistral y su legado en la Revista de Educación, publicación editada por el Ministerio de Educación desde 1928. A través de proyecciones y documentos patrimoniales, se pondrá en valor su influencia como figura clave en la historia de la educación pública chilena.

La invitación es a toda la comunidad educativa y a las familias a visitar el CPEIP entre las 11:00 y las 16:30 horas, en Camino Nido de Águilas 14557, Lo Barnechea, Santiago, y a ser parte de esta jornada de encuentro, memoria y reflexión educativa. Revisa las actividades en https://www.diadelospatrimonios.cl/

Voluntariedad de no ingreso a Carrera Docente 2025

15.05.2025. Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar a este sistema, según los requisitos establecidos en la legislación vigente.

En julio del 2025, educadoras/es y docentes de 198 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo con la Ley N°20.903las y los docentes y educadoras/es de estos establecimientos que se encuentren a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esa edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a Carrera Docente.

Las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarreracpeip@mineduc.cl solicitando ejercer este derecho, para lo cual deben enviar la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo para realizar la solicitud será hasta las 23:59 horas del 10 de junio de 2025. Las solicitudes realizadas podrán retractarse dentro de este mismo plazo, pero tenga en consideración que su decisión de no ingresar a Carrera Docente es irrevocable, por lo que no se puede revertir una vez finalice el plazo señalado.

¿Qué significa no ingresar a Carrera Docente?

Quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional (artículo 49 del Estatuto Docente).

b) Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (artículo 50 del Estatuto Docente).

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). 

Más información sobre asignaciones de Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son:

* Acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP.

* Ingreso a la Red Maestros de Maestros.

* La posibilidad de realizar mentorías a docentes nóveles.

Estos/as docentes y educadoras/es mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que quienes SÍ decidan ingresar a Carrera Docente no deben realizar trámite alguno.

Si tiene alguna consulta, favor realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

ADECO 2025: conoce la nueva plataforma y postula con tu equipo directivo

IMPORTANTE: La plataforma ADECO se encuentra en mantención temporal. Se dará aviso cuando esté operativa nuevamente. Asimismo, el plazo de postulación se ampliará para que se cumpla con la normativa.

24.04.2025 La Ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, indica que una de las tareas prioritarias del equipo directivo -junto al sostenedor- es el desarrollo de las competencias y habilidades profesionales de sus docentes, con el fin del mejoramiento continuo de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Así, el CPEIP promueve la participación de sostenedores y equipos directivos en el diseño e implementación de los proyectos colectivos ADECO, que buscan contribuir al Desarrollo Profesional Docente acorde a las necesidades profesionales detectadas, al alero del ciclo de mejora del establecimiento expresado en el PME y en coherencia con otros instrumentos de gestión institucional y territorial. Por lo tanto, los equipos directivos asumen un rol de liderazgo y gestión del desarrollo profesional de los/as docentes de sus establecimientos de acuerdo con referentes públicos que guían la gestión escolar del desarrollo profesional y educativo en aula –como los Estándares Indicativos de Desempeño (EID), el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDLE), y el Marco de la Buena Enseñanza (MBE).

El énfasis de los proyectos está en la promoción de la retroalimentación pedagógica; el trabajo colaborativo; el bienestar socioemocional; la innovación de prácticas pedagógicas y el trabajo en red en el marco del Plan de Reactivación Educativa. Es decir, el equipo directivo deberá liderar un proyecto tipo o libre, mediante el que acompañará a los y las docentes de su escuela, impulsando la colaboración para el fortalecimiento de prácticas docentes que permitan abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a alguno de los ejes clave del Plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes o revinculación y asistencia.

Los proyectos colectivos ADECO permiten optimizar los efectos del trabajo colaborativo, utilizando la experiencia, reflexión y aprendizajes adquiridos en el desarrollo del Módulo 3 de trabajo colaborativo del instrumento Portafolio. Esta articulación fomenta la coherencia sistémica, creando espacios concretos, efectivos y sistemáticos.

Además, ADECO posibilita que los equipos directivos inicien o desarrollen procesos de acompañamiento y evaluación colectiva, que les servirá de experiencia previa en la implementación del proyecto de ley de Trayectorias Directivas del Ministerio de Educación.

Este 2025, el CPEIP pone a disposición una nueva plataforma web que permitirá facilitar los procesos de postulación, suscripción e implementación de los proyectos ADECO de manera accesible, eficiente e intuitivo

Fechas de postulación: 24 de abril al 15 de mayo de 2025.

Más información aquí

CPEIP y UCE: Mujeres liderando el Plan Nacional de Reactivación de Aprendizajes

En el contexto del mes de la mujer, la Universidad de las Américas realizó un conversatorio titulado “Mujeres líderes en el Plan Nacional de Reactivación Educativa, en el que participaron la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación y la directora del CPEIP.

Con el objetivo de generar conciencia y problematizar la necesidad de disminuir las brechas de género en distintas profesiones y ocupaciones, generar espacios educativos inclusivos y preparar a las mujeres para cargos de liderazgo dentro de la educación, potenciando las políticas de género y fomentar la participación en cargos representativos públicos, se realizó este conversatorio en el que participaron académicas/os y estudiantes de distintos niveles y carreras de pedagogía de las sedes de Santiago, Valparaíso y Concepción.

 
La coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, destacó que en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc de Educación han desarrollado “un trabajo muy relevante desde el que hemos procurado aportar a la tarea central de este conversatorio, en cómo disminuir las brechas o los sesgos, para permitir el desarrollo de los liderazgos femeninos en igualdad de condiciones que los liderazgos masculinos”. Además de esto, relevó la importancia de la creación de recursos educativos sin sesgos de género, ya que “contar con textos educativos sin sesgos es una herramienta primera y principal para generar condiciones de equidad respecto a la generación de los aprendizajes”.


Por su parte, la directora del CPEIP, Lilia Concha, realizó un llamado a incentivar “una profesionalización docente que implique ser autónomos en el desempeño y muy reflexivos respecto a temas como la diversificación de la docencia en sus distintos niveles y asignaturas, considerando que las y los docentes son agentes fundamentales para empujar mejoras que impactan en la sociedad mediante la entrega de una educación inclusiva y sin sesgos de género”.

CPEIP desplegado en el territorio: Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

Los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente (creados por el Decreto N°495 del 2017) tienen por objetivo colaborar en la definición e implementación de Planes Locales de Formación para el Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo con las prioridades de la Política Nacional Docente y las necesidades de desarrollo profesional identificadas en el territorio provincial

La presencia territorial del CPEIP, mediante los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, es fundamental para la identificación de necesidades de desarrollo profesional de docentes y educadoras/es en todo el país. Se realiza de manera situada, para crear estrategias locales de Desarrollo Profesional Docente (DPD) que respondan a las necesidades identificadas. Estas estrategias consideran también la difusión de buenas prácticas docentes como una tarea fundamental para visibilizar y compartir el trabajo realizado en torno al desarrollo profesional y su impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.  

Son las Secretarías Regionales Ministeriales, a través de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), quienes conducen este espacio colegiado, especializado en docencia, con el apoyo de Secretarios/as Técnicos de Comité Local, responsables de orientar y coordinar el funcionamiento de los Comités Locales. 

CPEIP orienta técnicamente a los Comités Locales de DPD para la implementación de la política nacional docente, a nivel local. Estos Comités están integrados por actores educativos claves del territorio provincial como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y otras entidades sostenedoras, universidades regionales, representantes del Gobierno Regional, Agencia de la Calidad de Educación, Superintendencia de Educación, quienes -a partir de diagnósticos territoriales- identifican necesidades formativas, y construyen una estrategia local de desarrollo que integra diversas iniciativas de formación continua, favoreciendo la trayectoria de mejora del desarrollo profesional. 

El CPEIP se despliega territorialmente a través de los Departamentos Provinciales de Educación: 

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR METROPOLITANA 
Arica  Valparaíso Arauco Santiago Sur 
Iquique San Felipe Concepción Santiago Norte 
Antofagasta Quillota Biobío Santiago Poniente 
El Loa San Antonio Cautín Sur Santiago Oriente 
Copiapó Cachapoal Cautín Norte Santiago Centro 
Huasco Colchagua Malleco Cordillera 
Elqui Cardenal Caro Valdivia Talagante 
Limarí Talca Ranco  
Choapa Linares Osorno  
 Cauquenes Llanquihue  
 Curicó Chiloé  
 Ñuble Palena  
  Coyhaique  
  Magallanes  

827 nuevos docentes se integran a la Red Maestros de Maestros

03.03.2025 CPEIP les da la bienvenida a los 827 nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros. Este programa tiene por propósito fortalecer la profesión docente, mediante la colaboración y el aprendizaje profesional entre pares.

La Red ya cuenta con más de seis mil Maestros/as de Maestros/as apoyando a la docencia en todo el país.

¡Bienvenidos y bienvenidas a los/as nuevos Maestros/as de Maestros/as!

REX N°1218 Selecciona nuevos integrantes Red Maestros de Maestros 2024