Santiago, julio de 2025. En el marco del aniversario número 58 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Ministerio de Educación ha convocado a todos los establecimientos educacionales del país a participar en la Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente, a realizarse el próximo jueves 14 de agosto de 2025.
Esta jornada, de carácter nacional y simultáneo, invita a las comunidades educativas a detenerse y reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos, aprendizajes y necesidades formativas del quehacer docente. Su principal propósito es fortalecer el trabajo colaborativo entre pares, resignificar los resultados de la evaluación docente como herramienta formativa y actualizar los Planes Locales de Formación en cada establecimiento.
La actividad se enmarca en los cambios impulsados por la Ley N° 21.625, que moderniza el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, resguardando el tiempo laboral destinado a la formación continua, la inducción y el acompañamiento profesional. Además, reconoce el Plan Local de Formación como una herramienta clave para la mejora educativa contextualizada.
La jornada está diseñada con una metodología flexible y adaptable a los distintos contextos escolares del país, y contempla cuatro momentos: análisis de la práctica docente, diagnóstico de necesidades formativas, priorización de objetivos y cierre con acuerdos de trabajo. Asimismo, se sugiere un espacio adicional de reencuentro e intercambio de experiencias para poner en valor la identidad docente.
El Ministerio de Educación y el CPEIP han dispuesto diversos recursos para facilitar la implementación de la jornada, como presentaciones, infografía y orientaciones en:
01.07.2025 Muy buenas noticias trae la Resolución N°8311 ya que más de 24 mil docentes y educadores/as que rindieron Portafolio y/o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del Sistema de Reconocimiento, un 78% avanzó de tramo en su Carrera Docente. Y ahora, ¿qué sigue?
Respecto de la asignación de tramo en el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente, los y las docentes y educadores/as deben tener presente
Acceder a los resultados: La información sobre los resultados de la ECEP y del Portafolio, junto con la consecuente asignación de tramo se encuentran en los siguientes sitios.
Los resultados de ECEP y certificado de Tramo se pueden consultar ingresando a https://portaldocente.mineduc.cl con su clave personal.
Los resultados del instrumento portafolio se descargan desde DocenteMás, accediendo con ClaveÚnica.
Específicamente para educadoras/es de Junji, Integra, VTF y CAD, todos los resultados se descargan desde la plataforma DocenteMás: Informe de ECEP, informe del portafolio y certificado de tramo.
¿Cómo leer el informe de resultados?
Informe de resultados del Portafolio: Este informe detalla el resultado final (puntaje y categoría de logro), el desempeño en cada aspecto evaluado del Portafolio (separado por módulos y tareas), e incluye las rúbricas utilizadas para la corrección. Permite identificar aciertos y aspectos a fortalecer en sus prácticas pedagógicas. También contiene el reporte del director/a sobre la veracidad del trabajo colaborativo, desarrollo profesional y responsabilidades adicionales, aunque este reporte no afecta el cálculo del puntaje del Portafolio.
Informe de resultados de ECEP: Este informe proporciona el puntaje final y categoría de logro de la prueba rendida, el porcentaje de logro por dominio y subdominios, comparando el porcentaje obtenido por la cohorte 2025 que rindió la misma prueba. Permite identificar temáticas en las que hay mayores fortalezas y aquellas que se deben reforzar en el conocimiento disciplinario y pedagógico.
Implicaciones del tramo asignado: El tramo de desarrollo profesional se asigna considerando los años de experiencia acreditados, los resultados del Portafolio y ECEP, y el tramo previo. Puede revisar sus nuevas asignaciones aquí.
Reflexión y mejora continua: Los informes de resultados de Portafolio y de ECEP, están diseñados para ser una herramienta de retroalimentación que ayuda a identificar fortalezas y aspectos a desarrollar. El informe de resultados para sostenedores y los de cada establecimiento son un aporte que, junto a otras fuentes de información, contribuyen a la autoevaluación institucional y la elaboración de planes de mejora educativa (PME) y desarrollo de planes locales de formación (PLF). Los equipos directivos pueden usar esta información para analizar y orientar el análisis de prácticas con el cuerpo docente.
Además, quienes detecten discrepancias en su tramo asignado, podrán presentar un recurso de reposición entre el 7 y el 11 de julio de 2025, hasta las 23:59 horas, ingresando con su ClaveÚnica en https://recursosdereposicion.cpeip.cl. El manual con las instrucciones está disponible en la misma plataforma.
CICLO DE PROFUNDIZACIÓN
La Ley 21.625 (2023) estableció que los/las profesionales de la educación que obtengan tramos Avanzado, Experto I y Experto II deberán optar por una de las siguientes alternativas:
Ser mentor de uno o más docentes principiantes en el marco de procesos de inducción y mentoría reconocidos por el Centro.
El plazo para quienes reciban asignación de tramo este 2025 finalizará el 1 de mayo de 2029. Deberá realizar una de las opciones durante todo este periodo.
Para resolver dudas sobre tramos, bienios u otras asignaciones, consulte en www.carreradocente.cl/docente ingresando con ClaveÚnica.
02.06.2025. Desde el 02 de junio, y dando cumplimiento a la resolución exenta N° 4.828 de 2025, que calendariza el Sistema de Reconocimiento del presente año, se encuentran disponibles los Manuales y Rúbricas de Portafolio 2025 con el fin de que docentes y educadores/as del país tengan las orientaciones para desarrollar su Portafolio.
De este modo, podrá revisar y descargar el archivo que le corresponda según la agrupación y asignatura en que fue inscrito/a, con el fin de desarrollar las tareas y módulos que forman parte de este instrumento.
¿Por qué es importante revisar los manuales y rúbricas?
Porque orientan y guían la elaboración del Portafolio:
Los Manuales del Portafolio proporcionan las instrucciones detalladas para desarrollar cada una de las tareas distribuidas en los tres módulos del instrumento.
Explican cuál es el desempeño esperado para cada tarea, orientando así la elaboración de la evidencia que el docente debe presentar.
Contienen información específica según el nivel, asignatura o especialidad del docente o educador/a.
Es crucial leerlos detenidamente y seguir sus indicaciones para completar adecuadamente cada tarea.
Permiten tener claridad sobre los criterios de evaluación:
Las Rúbricas son los instrumentos que describen en qué consiste un desempeño de calidad, graduándolo en distintos niveles de logro.
Permiten caracterizar con claridad el desempeño esperado para cada tarea.
Están construidas en base a los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente (MBE 2021 para Educación General y MBE 2019 para Educación Parvularia).
Son sensibles a las particularidades de los distintos niveles, asignaturas y modalidades.
Porque son herramientas para la reflexión y mejora de la práctica pedagógica:
Tanto docentes, educadores/as como equipos directivos pueden usar las rúbricas como herramientas para analizar y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, ya sean cotidianas o la evidencia presentada en el Portafolio.
Utilizar las rúbricas para orientar el ejercicio reflexivo sobre las propias prácticas puede transformarse en una estrategia de mejora. Al contrastar las prácticas con las descripciones de la rúbrica, los docentes pueden reconocer sus fortalezas y aspectos a mejorar.
No buscan limitar las prácticas de calidad, sino ser un piso común o base para el desempeño de calidad.
Su disponibilidad anticipada:
Un aspecto clave de su importancia es que las rúbricas, junto con los manuales, están disponibles y se publican con al inicio del proceso de elaboración del Portafolio. Esto permite conocer los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados desde el principio.
La elaboración del Portafolio 2025, de acuerdo con la mencionada resolución, se desarrollará entre el 8 de julio y el 10 de noviembre del presente año, por lo que contar con este material con anterioridad le permitirá preparar su evidencia y mostrar su mejor desempeño profesional en el Portafolio.
15.05.2025. Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar a este sistema, según los requisitos establecidos en la legislación vigente.
En julio del 2025, educadoras/es y docentes de 198 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).
De acuerdo con la Ley N°20.903, las y los docentes y educadoras/es de estos establecimientos que se encuentren a 10 años o menosde la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esa edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a Carrera Docente.
Las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarreracpeip@mineduc.cl solicitando ejercer este derecho, para lo cual deben enviar la siguiente información:
El plazo para realizar la solicitud será hasta las 23:59 horas del 10 de junio de 2025. Las solicitudes realizadas podrán retractarse dentro de este mismo plazo, pero tenga en consideración que su decisión de no ingresar a Carrera Docente es irrevocable, por lo que no se puede revertir una vez finalice el plazo señalado.
¿Qué significa no ingresar a Carrera Docente?
Quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:
a) Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional (artículo 49 del Estatuto Docente).
b) Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (artículo 50 del Estatuto Docente).
c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP).
Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son:
* Acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP.
* Ingreso a la Red Maestros de Maestros.
* La posibilidad de realizar mentorías a docentes nóveles.
Estos/as docentes y educadoras/es mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903
Es importante mencionar que quienes SÍ decidan ingresar a Carrera Docente no deben realizar trámite alguno.
24.03.2025 Docentes y educadoras/es, recuerda que tu experiencia cuenta. Actualiza tu información de bienios y asegúrate de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.
Desde el 24 de marzo hasta el 23 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.
Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en www.carreradocente.cl. Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.
Importante:
a) Revise la información declarada por su sostenedor en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”) y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.
b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.
b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025.
c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.
d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.
Reconocimiento de experiencia
SECTOR PÚBLICO. El tiempo servido por el profesional de la educación en los establecimientos educacionales dependientes del sector municipal, de los Servicios Locales, o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles será certificado por el respectivo municipio, corporación municipal, Servicio Local, o Dirección Regional, mediante el correspondiente acto administrativo.
PARTICULAR SUBVENCIONADO. Si para el reconocimiento de la experiencia profesional se invocasen por el profesional de la educación servicios prestados en la educación particular subvencionada o en los establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, será necesario que tales servicios sean acreditados por el mismo profesional ante su actual empleador en la siguiente forma:
a) Con la presentación del contrato de trabajo de los servicios docentes que se pretende reconocer;
b) Con un certificado de cotizaciones previsionales, otorgado por la institución previsional correspondiente, por el tiempo que solicita que se le reconozca como servido; o,
c) Con cualquier otro medio probatorio tales como: informe inspectivo evacuado por un fiscalizador de la Dirección del Trabajo, registro de asistencia del periodo en cuestión, liquidación de remuneraciones emitido y suscrito por su empleador, comprobantes de feriados emitidos por el respectivo sostenedor, etc., que permita dar fe del tiempo de servicio efectivo.
Los documentos que serán considerados por el Ministerio para acreditar la experiencia, son:
Decreto alcaldicio o resolución, si antes te desempeñaste en un sostenedor Municipal, SLEP o Junji.
Declaración jurada del representante legal del sostenedor, si el anterior correspondía a un Particular Subvencionado, Administración Delegada o JJII con aportes regulares del Estado.
Decreto alcaldicio o Declaración Jurada del representante legal (o del funcionario competente a quien se le haya delegado las facultades), para el caso de Corporación Municipal.
Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.
Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.
¿Por qué hacer el registro?
Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.
Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.
Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente.
¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?
Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).
Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.
21.03.2025 El Ministerio de Educación, a través del Plan Nacional Docente, está trabajando para fortalecer el Sistema de Inducción y Mentorías, cuyo objetivo es acompañar al docente principiante cuando se integra por primera vez a una comunidad educativa. En ese marco, se realizó la segunda versión del curso de Formación de Mentoras para el Acompañamiento de Educadoras/es de Párvulos Principiantes, otorgado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y realizado por Saberes Docentes de la Universidad de Chile.
En los últimos 20 años la inserción de los y las profesionales de la educación en el ejercicio profesional ha estado presenta en la agenda de educación con distintos grados de relevancia, pero es a partir del 2016, cuando se promulga la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la inducción y acompañamiento se convierten en un derecho.
La directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, señaló en la oportunidad: “La certificación de mentoras para el nivel de educación parvularia son educadoras de párvulo con experiencia y con una buena evaluación de su desempeño, que van a acompañar a un andamiaje poderoso para educadoras de párvulo noveles, aquellas que por primera vez se incorporan el sistema educativo. Y sabemos que esa relación de colaboración es muy virtuosa para fortalecer competencias pedagógicas, para retener a la educación y para generar condiciones de calidad en todos los niveles educativos”.
En tanto, para Brenda Vásquez, educadora de párvulos certificada como mentora, comentó: “Al comenzar esta formación tenía una idea preconcebida de lo que significaba ser mentora, ya que años antes había experimentado este proceso como educadora principiante. Sin embargo, a lo largo del curso, me di cuenta de que mis expectativas chocaban con la realidad del proceso. No sólo había mucho más por aprender, sino que el impacto de la mentoría en mi desarrollo profesional docente sería mucho más profundo de lo imaginado. La experiencia fue un descubrimiento continuo, un proceso que, sin duda, constituye un aporte esencial en mi crecimiento y transformación”.
Este primer grupo de 39 educadoras de párvulos certificadas como mentoras pertenecen a laRegión Metropolitana. El jueves 10 de abril, se certificarán del curso general de Mentorías para Educadoras/es de Párvulo Principiantes de la Región de Valparaíso y seguiremos con otras regiones del país.
Los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente (creados por el Decreto N°495 del 2017) tienen por objetivo colaborar en la definición e implementación de Planes Locales de Formación para el Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo con las prioridades de la Política Nacional Docente y las necesidades de desarrollo profesional identificadas en el territorio provincial.
La presencia territorial del CPEIP, mediante los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, es fundamental para la identificación de necesidades de desarrollo profesional de docentes y educadoras/es en todo el país. Se realiza de manera situada, para crear estrategias locales de Desarrollo Profesional Docente (DPD) que respondan a las necesidades identificadas. Estas estrategias consideran también la difusión de buenas prácticas docentes como una tarea fundamental para visibilizar y compartir el trabajo realizado en torno al desarrollo profesional y su impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.
Son las Secretarías Regionales Ministeriales, a través de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), quienes conducen este espacio colegiado, especializado en docencia, con el apoyo de Secretarios/as Técnicos de Comité Local, responsables de orientar y coordinar el funcionamiento de los Comités Locales.
CPEIP orienta técnicamente a los Comités Locales de DPD para la implementación de la política nacional docente, a nivel local. Estos Comités están integrados por actores educativos claves del territorio provincial como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y otras entidades sostenedoras, universidades regionales, representantes del Gobierno Regional, Agencia de la Calidad de Educación, Superintendencia de Educación, quienes -a partir de diagnósticos territoriales- identifican necesidades formativas, y construyen una estrategia local de desarrollo que integra diversas iniciativas de formación continua, favoreciendo la trayectoria de mejora del desarrollo profesional.
Por primera vez, docentes y educadoras podrán visualizar este insumoque les permitirá generar instancias formativas o colaborativas dentro de su establecimiento y analizar su propia práctica docente.
07.01.25 Como parte fundamental de las actualizaciones y mejoras al Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente, que forman parte del Plan Nacional Docente, informamos a la comunidad docente que, desde el 30 de diciembre de 2024 al 30 de enero de 2025, cada docente o educador/a que registró su clase en el proceso evaluativo 2024, podrá visualizar y descargar su clase grabada presentada como evidencia en el módulo 2 del instrumento Portafolio ingresando con su Clave Única a la plataforma DocenteMás.
Esta acción se suma a otras iniciativas que promueven la transparencia en los procesos evaluativos, como la publicación de las rúbricas al inicio del proceso y la publicación de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos aplicadas en años anteriores.
Es muy importante recordar que la responsabilidad de descargar y respaldar oportunamente la evidencia, tanto escrita como grabada del instrumento Portafolio 2024, así como el uso que le dé a este material, es exclusivamente de cada docente o educador/a, ya que, con posterioridad al 30 de enero de 2025, esta información no estará disponible.
Importante: La clase grabada puede contener imágenes de menores de edad, por lo que, su difusión no autorizada o uso indebido puede tener consecuencias legales enmarcadas en los artículos N°34 y 35 de la Ley N° 21.340 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento.Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025.
Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.
Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”.
Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento. De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.
Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente.
La prueba, programada para diciembre 2024 y enero 2025, permite el avance de docentes y educadores en su Carrera Docente, considerando las competencias y conocimientos adquiridos durante el ejercicio de su profesión y es un proceso distinto al realizado con el portafolio.
Entre el 5 de septiembre y el 6 de octubre de 2024, las y los profesionales de la educación que están en el proceso evaluativo del Sistema de Reconocimiento 2024, deben validar su participación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es decir, verificar sus antecedentes personales y la prueba a rendir en www.evaluacionconocimientos.cl. Este proceso evaluativo permite la progresión de docentes y educadores en su Carrera Docente, valorando sus años de experiencia, junto con las competencias y conocimientos alcanzados en el ejercicio de su profesión.
A través del sitio web, las y los profesionales deben ingresar con su RUN y ClaveÚnica a la sección “Validación de datos”, completar su información personal y seleccionar la asignatura a rendir, la sesión de aplicación, la región y comuna de la sede de rendición, y declarar si tiene alguna situación de discapacidad. La aplicación de la evaluación se llevará a cabo en tres sesiones:
Sesión regular: sábado 14 de diciembre de 2024.
Sesión complementaria: martes 17 de diciembre de 2024.
Sesión adicional: martes 14 de enero de 2025.
Es importante señalar que solo podrán seleccionar una de las tres sesiones de aplicación la que no podrá ser modificada. Por lo tanto, no estarán habilitados para rendir la ECEP en las otras sesiones de aplicación.
“Las leyes 20.903 y 21.625 vienen a consolidar una ruta de reconocimiento y mejora continua del ejercicio profesional docente. En ese marco, los procedimientos e instrumentos de evaluación deben estar en permanente revisión para elevar cada vez más sus estándares de validez, confiabilidad, transparencia y fortalecimiento de sus propósitos formativos. La búsqueda de un sistema que entiende el evaluar como una práctica para aprender y mejorar debe ser permanente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha.
Junto con la validación de datos, las y los profesionales de la educación podrán realizar las siguientes solicitudes:
Solicitud de habilitación.
Solicitud de cambio de asignatura.
Solicitud de suspensión.
Solicitud de acomodación para profesores/as con discapacidad.
Estas solicitudes estarán disponibles en la sección “Contacto” de la plataforma según los plazos establecidos en la Resolución Exenta N°2298.
La solicitud de habilitación es para quienes tengan portafolio rendido y deban ECEP. El cambio de asignatura es solo si su portafolio no concuerda con su ECEP y la suspensión implica que la o el docente no rendirá en esta oportunidad su prueba, por motivos de fuerza mayor.
La directora del CPEIP remarcó que “es responsabilidad de cada docente validar sus datos hasta el 6 de octubre. Una vez vencido el plazo, no habrá otra oportunidad para validar y rendir la prueba, por lo que llamamos a las y los profesores(as) y educadoras(es) a cumplir esta obligación y a ser parte de este proceso tan relevante para su desarrollo profesional y para la generación de condiciones propicias para los aprendizajes de niños(as), jóvenes y adultos”.