Actas de admisibilidad-inadmisibilidad proceso Inducción y Mentorías 2025

27.01.2025 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, pone a disposición las actas de admisibilidad al programa de Inducción y Mentorías 2025, para mentores y docentes principiantes.

Primera acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras principiantes.

Primera acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras mentores(as).

Segunda acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras principiantes.

Segunda acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras mentores(as).

Acta de asignación de mentores

Acta final de asignación de mentores/as

Inducción y mentoría: un derecho que fortalece tus primeros pasos en la docencia

20.11.2024 El inicio en el ejercicio de la docencia es decisivo para construir bases sólidas en que se sustentarán las prácticas pedagógicas. Por ello, contar con procesos de Inducción y Mentoría para docentes y educadoras/es nóveles, es fundamental para promover el bienestar y fortalecer las competencias docentes, brindando acompañamiento especializado para apoyar la adaptación a las comunidades educativas.

Si eres docente o educadora principiante, únete a este proceso y potencia tu trayectoria desde el inicio.

Si eres mentor/a, postula para realizar este acompañamiento, que, además, es una de las alternativas del Ciclo de Profundización de la Ley 21.625.

Postula en Inducción y Mentoría: ¡Haz valer tu derecho! – Cpeip

Conoce las bases de convocatoria:

Cierre de la convocatoria: 16:00 horas, del 20 de diciembre de 2024.

Inducción y Mentoría 2024: Encuentro virtual reunió a cerca de 300 docentes mentores(as) y principiantes

27.03.2024 En el marco del proceso de Inducción y Mentoría para la cohorte 2024, se realizó el primer encuentro virtual de docentes mentores y principiantes, junto al equipo de Inducción y Mentoría del CPEIP, que reunió aproximadamente 300 participantes.

En este encuentro se realizó, en una primera instancia, la inducción al proceso, sus propósitos y los principales desafíos que implica, para luego dar espacio a las consultas de mentores y principiantes que serán transformadas en un consolidado donde el equipo dará respuesta a cada una de ellas. Con ello “se busca entregar certezas y disminuir la ansiedad que genera el inicio del proceso”, señalaron desde Inducción y Mentoría.

Asimismo, se realizó la presentación de la plataforma en que se realizan interacciones y lleva registro del proceso. La presentación tuvo énfasis respecto del uso de la misma, sus principales componentes y su importancia como herramienta digital que acompaña todo el proceso.

Al término del encuentro, los y las participantes compartieron sus impresiones respecto a este primer encuentro y sobre el proceso en curso. Entre esas impresiones destacan: el reconocimiento general del desafío que implica asumir el acompañamiento y el trabajo entre pares, las expectativas que trae un proceso de naturaleza colaborativa, y, sobre todo, el entusiasmo y la motivación que la experiencia genera.

“Primera vez que participo como mentor, la verdad me voy muy ansioso y nervioso. El desafío es enorme y espero ser un aporte para el o la docente principiante que debo acompañar. Sin duda será una experiencia en la que ambos creceremos”, dijo uno de los mentores. De igual forma, una de las principiantes señaló lo que espera de la inducción: “con muchas ganas de aprovechar los espacios de reflexión que se den durante estos diez meses. ¡Entusiasmada!”

Sin duda, este proceso responderá a las expectativas y desde el CPEIP trabajaremos por conseguir que el entusiasmo y la sensación del desafío se transformen en la felicidad del logro y la satisfacción del aprendizaje. Sabemos que aquello que viven y comparten mentores y principiantes, tiene la capacidad de permear en sus comunidades educativas fortaleciendo el trabajo entre pares, que impacta en las diversas formas de desarrollo profesional docente en las que educadoras, educadores y docentes son protagonistas.

¡Éxito en el proceso!

Inducción y Mentorías: Asignación de mentores/as

Publicamos la primera acta de asignación de mentores y mentoras para la conformación de duplas docente principiante-docente mentor.

Primera acta de asignación de mentores/as proceso 2022-2023

Acta final de asignación de mentores/as 2022-2023

IMPORTANTE

*Las y los docentes y educadoras/es de párvulo mentores y principiantes declarados admisibles, tendrán un plazo de cinco días hábiles, contados desde la publicación del acta, para informar al Centro la aceptación o rechazo a participar del proceso de Inducción y Mentoría al correo maestrosymentores@mineduc.cl. En caso de no confirmar la aceptación dentro del plazo referido, se presumirá que rechaza.

INDUCCIÓN Y MENTORÍAS, APRENDIENDO ENTRE PARES

Lo que aprenden las y los docentes durante los primeros años de ejercicio, es fundamental para su desempeño profesional y es mucho más enriquecedor cuando el aprendizaje es adquirido gracias al acompañamiento de un par.

30.05.2022 El Sistema de Inducción y Mentorías es un programa del Ministerio de Educación dirigido a educadores y profesores que se encuentran en su primer año de ejercicio en un establecimiento que ya ingresó a la Carrera Docente (todos los municipales y 4/7 de establecimientos particulares subvencionados). Los profesores principiantes pueden postular voluntariamente y al ser seleccionados, comienzan a ser acompañados -durante 10 meses- por un profesor con experiencia, destacado desempeño y formación específica para desempeñarse como mentor. Además, este programa cuenta con una asignación para el/la docente principiante ($994.300) y para el/la docente mentor ($1.355.487)

Este programa busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, potenciar el desarrollo profesional, y que el docente principiante fortalezca su autoestima profesional y se sienta apoyado en sus primeros años de ejercicio, facilitando la inserción de los docentes principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para el propio establecimiento escolar, que tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

El sistema tiene un carácter exclusivamente formativo, por ende, el principiante no será calificado. A su vez, el mentor es un par, no un supervisor; ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, generando un trabajo horizontal, bajo la premisa del trabajo colaborativo entre pares.

A la fecha cerca de 400 docentes principiantes, han vivenciado el proceso de Inducción y mentoría a nivel nacional.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular a las mentorías todos los docentes educadores/as de párvulos que se desempeñen en jardines infantiles y salas cuna de VTF-Integra y CAD que cumplan con los requisitos, siendo los principales: estar actualmente en el primer o iniciando su segundo año de ejercicio, estar contratado por 38 o menos horas, desempeñarse en establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente. 

También puede postular los establecimientos de desempeño Alto y Medio, reconocidos por la Agencia de la Calidad y Jardines Infantiles dependientes de JUNJI, en este caso es el establecimiento quien realiza la postulación de sus principiantes y potenciales mentores, en caso de no contar con un mentor/a, tiene el derecho a solicitar al CPEIP, que disponga de un docente mentor/a para conformar la dupla en su escuela. Para las y los educadores de jardines infantiles de JUNJI no hay límite de horas en el contrato.

¿Cómo funcionan las mentorías?

  • Durante los 10 meses que dura la mentoría, un profesor con experiencia, desempeño destacado y con formación específica para ejercer como mentor, acompañará al docente principiante.

  • Cada semana se destinarán entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, tanto el docente principiante como su mentor recibirán una asignación de inducción*, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación.

  • El mentor es un par, no un supervisor; ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, por lo cual se establece un trabajo horizontal, comprendiendo y destacando que el docente principiante como un profesional de la educación.

  • El acompañamiento profesional considerará modalidades de trabajo; presencial, b-learning  y e-learning, para lo cual el CPEIP pone a disposición la plataforma E-MINEDUC, especialmente el espacio diseñado para que los y las docentes principiantes y docentes mentores/as que realizan su acompañamiento en modalidad remota mantengan reuniones semanales en formato virtual, interactuando a través de herramientas de comunicación en tiempo real como chat o videoconferencias, entre otros.

  • Durante el proceso de mentorías, tanto el docente principiante como el mentor aprenden:
    • Analizando y reflexionando sobre la práctica pedagógica y sus desafíos.
    • Pensando juntos en la preparación del trabajo de aula.
    • Analizando los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
    • Recibiendo retroalimentación sobre la práctica.
    • Y aprendiendo del otro, a través del modelaje de prácticas pedagógicas y del trabajo colaborativo con el equipo y la comunidad educativa.

Los profesores principiantes recibirán una asignación de inducción por los 10 meses que dura el proceso, que será transferida desde el Ministerio de Educación.

Informamos que se encuentra cerrado el proceso de postulación 2022.

Se inicia un nuevo proceso de acompañamiento a profesores principiantes

30.11.2021. Con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Sistema de Inducción y Mentorías, programa pionero que cada año busca potenciar el desarrollo profesional docente, apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional, promoviendo de este modo un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

En este contexto, y habiendo finalizado el proceso de postulación el 15 de septiembre, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 190 duplas para el proceso de Mentorías período 2021- 2022, en el acta de asignación correspondiente que puedes revisar a continuación.

Acta final de asignación de duplas (duplas que aceptan el proceso y  que iniciarán el acompañamiento en marzo del 2022)

Acta de asignación de mentores a docentes principiantes

El inicio oficial del proceso se dará a conocer prontamente.

En caso de consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

Experiencias de principiantes: “La mentoría me sirvió para empoderarme como docente

La Calidad Docente es el factor más relevante en la mejora de la Calidad de la Educación.  Para el CPEIP, promover la Calidad Docente implica hacerse cargo de la formación de quienes se desempeñarán en este cargo en el futuro, apoyar y acompañar durante los primeros años de ejercicio a los docentes y ser capaces de preparar y reconocer su mérito profesional. En este contexto, este programa es estratégico y fundamental para el Centro.

“Mi proceso de Mentoría ha sido muy importante para lograr un mejor desempeño como profesional docente, tiene un valor fundamental en el desarrollo de mi práctica pedagógica, en forma presencial y en este tiempo de Pandemia, siento que he aprendido mucho, he mejorado mi práctica, me siento más capaz, segura de mí misma para aplicar una clase en forma responsable”, señala Ingrid Poblete, educadora diferencial de la Escuela Guillermo Rodríguez Riobo G-781.

Para Sergio Gajardo, profesor de Educación General Básica de la Escuela Básica Santa Adriana, el proceso necesario y enriquecedor “yo pensaba que la mentoría iba a ser una especie de evaluación, pero luego mi mentora me explicó de qué se trataba realmente. Fue una experiencia súper enriquecedora. La mentoría me sirvió para empoderarme como docente, conocer buenas prácticas y compartir experiencias con mi mentora”, señaló.

Resultados de postulación al proceso de Inducción y Mentoría, periodo 2021-2022

28.09.2021 Revisa los resultados de la postulación al proceso de Inducción y Mentoría correspondiente al periodo 2021-2022

Primera Acta de admisibilidad-inadmisibilidad / Inscripción Mentores

Proceso de Inducción y Mentoría 2021 – 2022  / Inscripción

Segunda Acta de admisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría
Inscripción Docentes y Educadoras/es de Párvulo Mentores

REX 2075

7 de abril de 2021
Aprueba bases  inscripciones de docentes y educadores/as de párvulos mentores al proceso de inducción y mentoría.

Primera acta de admisibilidad – inadmisibilidad 
Proceso de Inducción y Mentoría 2021 – 2022 / Postulación Principiante

Segunda Acta de admisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría
Postulación Docentes y Educadoras/es de Párvulos Principiante

REX 2042
12 de abril de 2021

Aprueba bases para la postulación de docentes y educadores/as de párvulos principiantes al proceso de inducción y mentoría.

Acta de admisibilidad- inadmisibilidad Proceso de Inducción y Mentoría

Establecimientos educacionales que cumplen con artículo 18H y Establecimientos educacionales de educación Parvularia Dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

Postulación al proceso de Mentorías para docentes principiantes 2021

Proceso cerrado

  • Este año, por primera vez, también podrán solicitar una mentoría las educadoras de establecimientos de educación parvularia que hayan ingresado a la Carrera Docente.
  • Conjuntamente, se abren inscripciones para docentes mentoras/es y establecimientos que deseen implementar sus propios procesos de mentorías.

13.08.21. Con el objetivo de apoyar a educadoras/es y docentes en sus primeros años de ejercicio -etapa que ha demostrado ser trascendental en el resto de la vida profesional- el CPEIP abrió la convocatoria al Sistema de Inducción y Mentorías, programa pionero que busca potenciar el desarrollo profesional docente y promover de este modo un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes. La convocatoria estará abierta hasta las 16:00 horas del 15 de septiembre.

El Sistema de Inducción y Mentorías tiene el potencial de ayudar a las y los docentes principiantes a vincular mejor su formación universitaria con su desarrollo profesional, reducir su tiempo de adaptación al ejercicio docente, fortalecer la autoestima profesional y potenciar el desarrollo profesional. Asimismo, busca facilitar la inserción de los docentes principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para el propio establecimiento escolar, que tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado completamente por el Ministerio de Educación.

El sistema tiene un carácter formativo, es decir, su fin es apoyar y acompañar a el o la profesional de la educación que ingresa al aula, y no es probatorio, por lo cual el principiante no será calificado. Esto, pues uno de los principios y bases del programa es el respeto a la profesionalidad del docente principiante.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular a las mentorías todos los docentes que cumplan con los requisitos detallados en las bases, siendo los principales:

  • Contar con título profesional de educador/a o docente.
  • Estar actualmente en su primer año de ejercicio en un establecimiento de educación escolar o parvularia que haya ingresado a la Carrera Docente.
  • Estar contratado por 38 o menos horas.

Como se menciona anteriormente, este año por primera vez podrán solicitar una mentoría las educadoras(es) de párvulo que se encuentran en su primer año de ejercicio en establecimientos de educación parvularia que han ingresado a la Carrera Docente (VTF-Integra-CAD y Junji).  

1.- Postulación de docentes  y educadores/as principiantes.

Se invita a todas las y los docentes y  educadores de Párvulos, que actualmente se encuentran en su primer año de ejercicio en establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada,  jardines infantiles y salas cuna VTF-CAD e INTEGRA, y que hayan ingresado a la Carrera Docente, a postular a este proceso formativo voluntario.

Inscripción para docente principiante de establecimiento escolar:

Inscripción para educador/a de VTF-CAD- INTEGRA

Bases N°2042 Postulación de educadoras/es docentes principiantes Ver aquí.

2. Inscripción de docentes y educadores/as mentores/as

Pueden inscribirse para realizar mentorías todos los docentes y educadores/as  que cuentan con inscripción vigente en el Registro público de mentores del CPEIP, que se encuentren en Carrera Docente y reconocidos a lo menos en el tramo profesional Avanzado del desarrollo profesional docente. Este requisito no aplicará respecto los/as educadores/as  de párvulos que integren el Registro Público de Mentores de conformidad a lo dispuesto  en el inciso sexto del artículo décimos octavo transitorio de la Ley 20.903.

Bases N°2075 Inscripción de docentes y  educadores(as) de párvulos mentores. Ver aquí.

3.Postulación de establecimientos que cumplen con Art. 18 H

3.1.-Establecimientos  Educacionales de Desempeño  Medio o Alto.

Esta convocatoria está dirigida a establecimientos municipales y particulares subvencionados que, de acuerdo con el artículo 18 H, del DFL N° 1, de 1996, del Mineduc, Estatuto Docente, pueden implementar y administrar planes de inducción propios, es decir, aquellos que se encuentran catalogados como de Desempeño alto de acuerdo al Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Asimismo, podrán solicitar autorización para implementar sus propios planes de inducción aquellos establecimientos de Desempeño Medio que hayan fluctuado entre dicha categoría y la de Desempeño Alto durante los tres años anteriores a esta solicitud.

3.2.- Salas Cuna y Jardines Infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles- Junji

Esta convocatoria está dirigida a Salas Cuna y Jardines Infantiles, pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles  (JUNJI), de acuerdo con el artículo 18 H Ley 20.903, del Mineduc,  establecimientos  que  pueden implementar y administrar planes de inducción propios.

Bases N° 3473 Adjudica cupos Establecimientos Educacionales  y JUNJI Artículo 18H. Ver aquí.

¿Cómo funcionan las mentorías?

  • Durante los 10 meses que dura la mentoría, un profesor con experiencia, desempeño destacado y con formación específica para ejercer como mentor, acompañará al docente principiante.

  • Cada semana se destinarán entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, tanto el docente principiante como su mentor recibirán una asignación de inducción*, la cual es transferida desde el Ministerio de Educación.

  • El mentor es un par, no un supervisor; ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, por lo cual se establece un trabajo horizontal, comprendiendo y destacando que el docente principiante como un profesional de la educación.

  • El acompañamiento profesional considerará dos modalidades de trabajo; mixta (presencial y remoto) y e-learning, para lo cual el CPEIP pone a disposición la plataforma E-MINEDUC, especialmente el espacio diseñado para que los y las docentes principiantes y docentes mentores/as mantengan reuniones semanales en formato virtual, interactuando a través de herramientas de comunicación en tiempo real como chat o videoconferencias, entre otros.

  • Durante el proceso de mentorías, tanto el docente principiante como el mentor aprenden:
    • Analizando y reflexionando sobre la práctica pedagógica y sus desafíos.
    • Pensando juntos en la preparación del trabajo de aula.
    • Analizando los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
    • Recibiendo retroalimentación sobre la práctica.
    • Y aprendiendo del otro, a través del modelaje de prácticas pedagógicas y del trabajo colaborativo con el equipo y la comunidad educativa.

*No aplica para educadoras/es de establecimientos JUNJI.

La mentoría me sirvió para empoderarme como docente

La Calidad Docente es el factor más relevante en la mejora de la Calidad de la Educación.  Para el CPEIP, promover la Calidad Docente implica hacerse cargo de la formación de quienes se desempeñarán en este cargo en el futuro, apoyar y acompañar durante los primeros años de ejercicio a los docentes y ser capaces de preparar y reconocer su mérito profesional. En este contexto, este programa es estratégico y fundamental para el Centro.

“Mi proceso de Mentoría ha sido muy importante para lograr un mejor desempeño como profesional docente, tiene un valor fundamental en el desarrollo de mi práctica pedagógica, en forma presencial y en este tiempo de Pandemia, siento que he aprendido mucho, he mejorado mi práctica, me siento más capaz, segura de mí misma para aplicar una clase en forma responsable”, señala Ingrid Poblete, educadora diferencial de la Escuela Guillermo Rodríguez Riobo G-781.

Para Sergio Gajardo, profesor de Educación General Básica de la Escuela Básica Santa Adriana, el proceso necesario y enriquecedor “yo pensaba que la mentoría iba a ser una especie de evaluación, pero luego mi mentora me explicó de qué se trataba realmente. Fue una experiencia súper enriquecedora. La mentoría me sirvió para empoderarme como docente, conocer buenas prácticas y compartir experiencias con mi mentora”, señaló.

CPEIP recibe a los nuevos integrantes de la Red Maestros de Maestros

  • Son 137 los profesionales que se sumaron este año a la iniciativa, que tiene como objetivo que profesores y profesoras con destacada trayectoria laboral puedan contribuir a la docencia de aula y, de esta forma, impulsar la calidad de la educación que reciben las y los estudiantes de todo el país.

12.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, encabezó las jornadas de bienvenida para recibir a las y los 137 nuevos docentes que se integran este 2020 a la Red Maestros de Maestros, programa de apoyo a la docencia del CPEIP conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria. Su objetivo es fortalecer la profesión y contribuir al desarrollo del conjunto de los docentes de aula, mediante acciones de apoyo realizadas por las y los integrantes de la Red.

“Esperamos que su participación en la Red de Maestros, una iniciativa de suma relevancia para el sistema de desarrollo y aprendizaje profesional docente de nuestro país, pueda ser una instancia muy enriquecedora para ustedes y un aporte para las comunidades educativas. Estamos seguros de que los profesores y profesoras aprenden mayoritariamente entre pares y a través de la reflexión de sus propias prácticas. Este es el camino que nos llevará a lograr una mejor calidad docente y por ende, una mejor educación a nivel país.  No se nos debe olvidar que la comunidad docente es el motor de nuestro sistema educacional”, destacó la directora del CPEIP en el marco de estos encuentros, que debido a la emergencia sanitaria, se realizaron de forma digital.

De igual forma, la autoridad agregó que tener docentes más preparados y que impulsen un mayor aprendizaje en sus estudiantes es una responsabilidad conjunta: de quienes están en la política pública, de las instituciones formadoras y también de los propios maestros y maestras. En ese sentido, subrayó que los propios docentes “pueden jugar un rol preponderante en la educación de nuestro país”.

Las y los docentes que integran la Red Maestros de Maestros son profesionales que han acreditado capacidades disciplinarias y pedagógicas de excelencia, para luego ponerlas a disposición sus pares y las comunidades educativas, de manera de mejorar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes de Chile. El llamado a integrar esta red se realiza anualmente, dentro del segundo semestre de cada año.

Finalmente, la encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría en el ejercicio profesional docente del CPEIP, Macarena Rojas, expresó que “el programa Red Maestros de Maestros ofrece además oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y proyectos de participación activa con sus pares docentes. Desde nuestra unidad hacemos un llamado a que se integren a la Red porque los buenos docentes impactan positivamente en la calidad de la educación”.

230 docentes se reúnen para intercambiar experiencias sobre el proceso de Inducción y Mentoría 2019

  • 04.12.19. El objetivo de este programa es apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

Con el objetivo de intercambiar experiencias pedagógicas en el marco del proceso de Inducción y Mentorías 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) realizó dos jornadas de reflexión en duplas durante este viernes 29 y sábado 30 de noviembre pasado, en las dependencias de Hotel Fundador en Santiago.

En total, participaron alrededor de 230 docentes de distintas regiones del país, entre profesores principiantes y mentores, quienes además tuvieron la oportunidad de profundizar sobre el sentido de este programa y las condiciones necesarias para asegurar su correcta implementación este año.

Es así como realizaron dinámicas que consistieron en identificar las fortalezas, desafíos, oportunidades y amenazas en la experiencia de acompañamiento al docente principiante, además de intercambiar experiencias pedagógicas y de gestión vividas en el proceso de mentoría a través de un trabajo colaborativo.

Cabe destacar que el sistema de Inducción y Mentorías para profesores principiantes es uno de los programas clave del CPEIP, cuyo objetivo es apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

 

“Lo que aprenden los profesores en sus primeros años de ejercicio es clave para su futuro desempeño profesional, por eso este programa busca apoyarlos en esta etapa trascendental, de manera de potenciar su desarrollo y apoyar su inserción en las comunidades educativas”, comentó la encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría del Centro, Macarena Rojas Flores.

Las mentorías tienen una duración de diez meses y para cada semana se destinan entre cuatro y seis horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, los maestros principiantes y mentores tienen derecho a recibir una asignación, la cual es financiada directamente por el Ministerio de Educación.