CPEIP comprometido con la docencia desde la formación inicial

Con el objetivo de apoyar continuamente a las universidades que imparten las carreras de pedagogía, el equipo de Formación Inicial Docente del CPEIP, en colaboración con el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera, desarrollaron durante el 2024, una serie de documentos dirigidos a las y los decanos de las facultades de educación de universidades del país. 

Estos documentos fueron presentados en una jornada en el CPEIP y son: 

  1. Manual de uso de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica: Documento que tiene como objetivo apoyar a los equipos universitarios a hacer una lectura de los resultados de la END que permita tomar decisiones para el mejoramiento y actualización de los programas de formación, considerando aspectos como la enseñanza, aprendizaje, características de los estudiantes y condiciones en que se realiza la formación de los futuros profesores/as. Además, tiene como objeto proporcionar un encuadre formativo del uso de datos END en procesos de acreditación de carreras de pedagogía. 
  1. Plan de acoplamiento de estándares: El Plan de Acoplamiento presenta una hoja de ruta integral y adaptable para las instituciones formadoras de docentes, proponiendo herramientas y estrategias que les permitan avanzar hacia una adopción efectiva de los estándares, fortaleciendo la calidad y pertinencia de los procesos formativos en consonancia con las demandas del sistema educativo nacional. 
  1. Recursos pedagógicos: Son recursos orientados a apoyar a los académicos universitarios y estudiantes de pedagogía en la implementación o adquisición de los conocimientos y habilidades contenidos en el cuerpo de estándares de la formación inicial. Estos recursos tienen distintas expresiones como historietas, guías con situaciones ficticias y videos.

El material se divide en Recursos Audiovisuales (cápsulas de video) y Escritos (Documentos en PDF), para académicos/as y estudiantes de pedagogía.

Acceso a los materiales: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/recursos2025/

Acceso a la grabación del lanzamiento de los documentos FID (20 de marzo 2025): https://cpeip.cl/universidades-formadoras/

Postulación a Carreras de Pedagogía y Desafíos 2025

En este periodo postularon 13 mil jóvenes a carreras de Pedagogía, aumentando las postulaciones para estudiar Pedagogía en Matemática y en Ciencias.

21.01.2025. Los resultados de postulación al proceso de Admisión a la Educación Superior 2025, indican que hubo un aumento del 17% de postulantes a pedagogía en Matemática y de un 9% en Ciencias. Si bien en términos generales las postulaciones disminuyeron en 223 postulantes, destacamos que el 89,1% de los seleccionados/as en carreras de pedagogías, postuló a esta carrera en sus tres primeras preferencias, lo que evidencia un interés genuino de estos jóvenes por la pedagogía.

“Para el sistema educativo, esta es una buena pero desafiante noticia, que nos impulsa a seguir trabajando en el desarrollo profesional docente, en un sistema que incorpora y apoya a las y los estudiantes de pedagogía desde el inicio de su formación a través de los Estándares de la Profesión Docente, un trabajo continuo y articulado desde el área de Formación Inicial Docente del CPEIP con las distintas escuelas de Pedagogía, y la elaboración y aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, proceso fundamental para el mejoramiento continuo de la formación inicial docente”, señaló la directora del Centro, Lilia Concha.

En este sentido, desde el CPEIP se desarrollan diversas iniciativas que apoyan la formación docente y el inicio de su desarrollo profesional:

Plan Nacional Docente

El primer eje del Plan Nacional Docente, plan que busca fortalecer aspectos fundamentales en educación, abarca el área de atracción a la pedagogía que incentiva el ingreso mediante distintas opciones, como la Beca Vocación de Profesor.

Inducción y Mentorías para docentes principiantes

Este programa de acompañamiento a docentes nóveles, busca mejorar la inserción en sus comunidades educativas mediante el apoyo de un docente mentor/a con experiencia que guía y apoya su proceso, quien, a su vez, podrá actualizar sus conocimientos mediante el trabajo con el/la docente principiante.

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Con la promulgación de la Ley N°21.625 que creó un Sistema Único de Evaluación, las y los docentes pueden progresar en su carrera, de acuerdo a su experiencia y resultados de los instrumentos rendidos, lo que se traduce en un aumento progresivo de su salario.

Cerca de 120 profesionales participaron en Jornadas sobre Estándares para Educación Parvularia

09.02.2021. En el contexto de la elaboración de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la Formación Inicial Docente de Educación Parvularia, los días 20, 21 y 22 de enero de este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia y con el apoyo del Centro de Estudios del Mineduc, realizó tres jornadas de consulta sobre estos instrumentos.

En estas instancias participaron alrededor de 120 profesionales, entre quienes se encontraban académicos de diversas universidades del país; asesoras y directoras técnicas del nivel de JUNJI, Integra y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP); y educadoras de párvulos de JUNJI, Integra, SLEP y escuelas.

En las jornadas, Paulina Enero, Coordinadora del Área de Formación Inicial Docente del CPEIP y Julia Sandes, Jefa del Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, presentaron el marco general de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (N° 20.903) y que establece la elaboración de los nuevos Estándares y los avances en la elaboración de los Estándares Pedagógicos. Asimismo, explicaron los objetivos específicos de las actividades que se realizaron en los talleres, las cuales se enfocaron en evaluar, reflexionar y aportar ideas para la mejora de la propuesta de los Estándares Disciplinarios.

Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Educación Parvularia serán los instrumentos referenciales clave para la formación universitaria de las y los futuros educadores de párvulos de todo el país.

Durante los talleres, se agradeció la colaboración y disposición de quienes fueron invitados a participar de esta importante instancia para la política pública, cuyo objetivo central es el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas del país.

Seminario FONIDE: Investigaciones e ideas para el desarrollo de la Formación Inicial Docente

06.01.21 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Área de Formación Inicial Docente en colaboración con el Centro de Estudios del Mineduc, realizaron el primer seminario del año titulado “Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y proyectos del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)”, donde se expusieron diferentes proyectos de investigación FONIDE. La instancia fue realizada por medio de la plataforma Teams y contó con la participación de cerca de 100 personas. 

En la ocasión, la directora del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez, recalcó que estos encuentros buscan enriquecer en materia de formación de profesores, con nuevos hallazgos a través de los proyectos FONIDE. Además, señaló que el seminario “tiene como propósito compartir el conocimiento generado por medio de las investigaciones realizadas en torno al mejoramiento de la Formación Inicial Docente (FID) a nivel nacional, objetivo que se relaciona directamente con las líneas estratégicas del Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial del CPEIP”.

La jornada contó con los siguientes expositores, que se refirieron a sus investigaciones en proyectos FONIDE:

  • Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica e investigadora Núcleo Milenio en Desarrollo Social, quien presentó “Comunidades de aprendizaje profesional docente en Chile: Dimensiones y fases de desarrollo”.
  • Valentina Giaconi y Fernanda Krien representación del proyecto FONIDE de la Universidad de Chile en alianza con la Universidad de Concepción llamado “Fortaleciendo la Formación Inicial Docente: Experiencia universitaria en la implementación diagnóstica inicial para las pedagogías” y la continuidad del trabajo desarrollado en el proyecto FONDEF de la Universidad de Chile en alianza con Universidad de O’Higgins, Universidad de Concepción y Universidad de Santiago 
    llamado “Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: Construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente”.
  • Pedro Sandoval Rubilar, quien presentó el proyecto “Representaciones sobre la profesión docente que poseen los estudiantes que ingresan a la Formación Inicial Docente en las universidades del Estado” (Universidad del Bío-Bío en alianza con la Universidad de Tarapacá, Universidad de Playa Ancha, Universidad de los Lagos y Universidad de Magallanes).

Por otro lado, la coordinadora del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE), Macarena De la Cerda Vásquez, se refirió a las últimas bases del concurso, que se dividieron en dos modalidades de postulación: alianza e independiente. Con el fin de incentivar la colaboración entre Santiago y regiones, la coordinadora explica que se le otorga un puntaje extra y mayor financiamiento a aquellos proyectos que son en alianza.

Además, destacó que no es un fondo concursable netamente de investigación, ya que debe tener una vinculación con la política pública. Aunque aún no están oficializadas las bases para el FONIDE N°14, De la Cerda comentó que, “es probable que para el próximo concurso el foco esté dado por el Covid. Este es un fondo dinámico que se va adaptando, tiene que ir adelantándose a lo que la política pública va a necesitar”, es decir, es posible que se considere el contexto de pandemia y sus implicancias en materia docente en la siguiente otorgación del fondo.

Finalmente, se brindó un espacio para que los y las expositoras respondieran las consultas realizadas por la comunidad educativa presente.

Revisar las presentaciones a continuación

Directora del CPEIP participa de seminario para analizar políticas educativas en Formación Inicial Docente

  • La autoridad compartió junto al director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas, en panel organizado por el Centro de Políticas Públicas de la U. Católica.

07 de octubre de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó de seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica sobre Formación Inicial Docente, instancia donde se presentó la investigación realizada por académicas de la institución sobre esta materia.

La autoridad participó de un panel de conversación con expertos para analizar la publicación en donde estuvo presente el director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas. Moderó la discusión el director de políticas públicas de Elige Educar, Ignacio Maldonado.

formación inicial

En este contexto, la directora del CPEIP recalcó que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía. A su vez, el CPEIP está realizando campañas de atracción a la docencia donde el desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.

“El 95% de los docentes que formamos va al sistema público. Entonces, saber cuál es la normativa y cómo funciona el sistema es importante. Hemos realizado campañas de atracción de forma previa y han tenido un impacto en más de 900 mil personas en su ejecución”, comentó Díaz.

Gracias al Sistema Nacional de Desarrollo Docente, los futuros maestros también pueden contar con una formación de mayor calidad, en carreras que cumplen requisitos específicos de acreditación, que cuentan con retroalimentación permanente del Ministerio de Educación, a partir de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes en su penúltimo año de estudios. En un futuro próximo, el CPEIP también contará con Estándares para definir los conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios que se espera de la docencia, los cuales serán públicos y habrán sido validados socialmente.

Docencia contemporánea

“El buen docente se forma en un continuo que parte en la formación inicial y sigue durante toda su carrera, unido al trabajo colaborativo entre pares. Aprender a enseñar bien tiene que ver más con el ejercicio de la profesión que con la formación inicial y por eso necesitamos docentes que sean aprendices de por vida”, destacó la directora del CPEIP.

En esa línea, subrayó que los egresados en la sociedad del conocimiento “deben aprender a abrir su sala de clases, mejorar la práctica de otros, ver lo que están haciendo y por qué. Ver las respuestas de los estudiantes y tener conversaciones sobre docencia. Que prefieran ambientes donde hay oportunidades de desarrollo”. A su vez, indicó que la docencia contemporánea “requiere atender los requerimientos de cada uno de los estudiantes”, independiente de qué tan diversa sea su clase.

Déficit docente

Otro de los tópicos que se abordó en la jornada, en línea con el análisis de la publicación del Centro de Políticas Públicas, es el déficit docente que se prevé para los próximos años. En 2025 podrían faltar 32.000 profesores idóneos en Chile, según reciente estudio de Elige Educar.

“Estamos trabajando en algunas medidas como el ingreso de docentes extranjeros o profesionales no docentes al sistema. Sin embargo, la preocupación persiste, por lo que se ha formado una mesa transversal al interior del Ministerio, en la que participan las subsecretarías de Educación Superior, General y Parvularia, para justamente abordar el tema del posible déficit de profesores”. En esa línea, Díaz agregó que llevará las medidas que se plantean en la investigación a dichas mesas de trabajo.

formación inicial

Entre estas propuestas se encuentran el fortalecimiento de las redes de colaboración entre facultades de Educación. “En un país diverso, extenso y centralizado, se vuelve necesario este trabajo colaborativo para poder intercambiar buenas prácticas, visibilizar desafíos, pensar en forma conjunta la FID y disminuir la brecha de conocimiento entre facultades”, señaló Verónica Cabezas, coautora del estudio, agregando la necesidad de impulsar los canales de atracción.

Respecto del trabajo colaborativo entre facultades, la directora del CPEIP planteó que “es necesario abrir espacios de discusión y cooperación. Sobre todo por lo aisladas que se encuentran algunas instituciones, por ejemplo en regiones, y que requieren de mucho apoyo”.

CPEIP articula trabajo con instituciones clave en la formación de los futuros profesores

 

  • El CPEIP se reunió con la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación para abordar la propuesta de estándares para la formación de los futuros profesores, la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de penúltimo año y la vinculación de ambos procesos con la acreditación de carreras de pedagogía que realiza la CNA.

El martes 16 de abril se realizó la primera mesa de trabajo entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo Nacional de Educación (CNED), encuentro que tuvo por objetivo articular el trabajo entre estas tres instituciones que tienen un rol clave en la formación de los futuros profesores.

En la ocasión, el CPEIP presentó los principales aspectos de la propuesta de Estándares para la formación de los futuros profesores, actualmente en revisión del Consejo Nacional de Educación (CNED). Estos estándares se refieren al núcleo esencial de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que deben tener los profesores una vez finalizados sus estudios universitarios, y serán una base para la acreditación de las carreras de pedagogía que realiza la CNA.

Francisca Díaz, directora del CPEIP, explicó que la actual propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente es parte del Marco Referencial para la Calidad Docente que está diseñando el CPEIP, y que consiste en la articulación de los tres instrumentos orientadores de la profesión docente: los Estándares para la Formación Inicial, el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de Desempeño Profesional Docente.

De este modo, el Marco Referencial para la Calidad Docente permitirá orientar y vincular la formación de los futuros profesores y el aprendizaje de los docentes en servicio, articulando y potenciando el desarrollo a lo largo de toda la vida universitaria y profesional. Todo el quehacer del CPEIP se unirá bajo este Marco Referencial, que permitirá contar con un perfil de la docencia contemporánea. Este perfil permeará la evaluación diagnóstica de la FID, los programas y acciones formativas, el liderazgo y la elaboración de instrumentos de evaluación. De esta manera, se trata de un foco de trabajo sólido en pos de la labor de nuestros docentes”, señaló Díaz.

En este sentido, la directora del CPEIP destacó el vínculo con otras instituciones clave, como es la CNA, ya que “es importante que podamos alinearnos, estrechar vínculos y construir una visión común en esta línea”.

Alejandro Sotomayor, jefe Departamento de Agencias y Pregrado de la Comisión Nacional de Acreditación, explicó que “es fundamental que el CPEIP y la CNA, junto con otros organismos, estemos permanentemente coordinados en lo que tiene que ver con acreditación de carreras de pedagogías”.

“Ha sido una reunión muy provechosa para nosotros, pues nos permitió abordar los aspectos en que podemos apoyarnos mutuamente y sobre lo cual podemos elaborar líneas de trabajo para más adelante”, concluyó Sotomayor.

CPEIP CNA

 

Chile necesita los mejores profesores

miércoles, 06 de febrero de 2019

Opinión
El Mercurio

Señor Director:

En relación con la nota publicada el 25 de enero en “El Mercurio”, titulada “Beca Vocación de Profesor pierde fuerza entre jóvenes, a pesar de otorgar más beneficios”, considero importante destacar algunos puntos que han quedado fuera del análisis. Primero, que la matrícula en pedagogías ha aumentado en las universidades de alta acreditación. De hecho, el estudio del Observatorio de Formación Docente de la U. de Chile, citado en el artículo, señala que si bien la matrícula de primer año de las carreras universitarias de Educación en 2017 ha caído en alrededor del 27,3% respecto de 2011, esta caída se localiza principalmente en el 42% de programas que en 2011 eran de baja acreditación y que han dejado de funcionar.

Esta misma investigación señala que la matrícula en las carreras de pedagogía se está concentrando actualmente en los programas con mayor nivel de acreditación. Cabe destacar que mientras en 2011 apenas un 12,4% de los futuros profesores se inscribía en programas de alta acreditación, en 2017 esta proporción subió a 56,6%, es decir, hay tres veces más que los matriculados hace seis años. Esto significa que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función, apostando por la calidad. Esto es algo que, sin duda, debería alegrarnos y animarnos a continuar por este camino.

Tanto el Ministerio de Educación como la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación tenemos un rol clave en esta materia, principalmente en lo que respecta a orientar, fortalecer y evaluar. No obstante, el actor principal en esta discusión deben ser las propias universidades. Es primordial que las facultades de Educación estén al centro de los proyectos institucionales. Un mayor esfuerzo en esta línea, de la mano de la Ley 20.903 -que establece que a partir de este año solo las universidades acreditadas podrán matricular nuevos alumnos-, permitirá avanzar en la calidad docente desde la formación inicial. El futuro puede ser esperanzador, pero requiere de trabajo y voluntad.

Francisca Díaz

Directora Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Ministerio de Educación

Bases de licitación: Preguntas para Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID

La Subsecretaría de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) requiere la contratación del servicio de elaboración de preguntas de respuesta abierta a partir de estudios de casos para Educación Parvularia, Básica, Media y Especial, para su uso en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente.

La construcción de estos instrumentos de evaluación corresponde a lo dispuesto en el artículo 27 bis de la Ley N°20.129 y el artículo 4 del Decreto N°96, que señala que se desarrollará y aplicará la Evaluación Nacional Diagnóstica la cual deberá ser rendida por los estudiantes de carreras de pedagogía que se encuentren cursando los 12 meses que anteceden al último año de su carrera.

Las bases de esta licitación se encuentran disponibles en el portal de Mercado Público, al cual puede acceder AQUÍ.

Evaluación diagnóstica de la formación docente: 70% de los estudiantes de pedagogía señala que esta es “la carrera que más quería estudiar”

  • En 2017 la evaluación se aplicó a cerca de 18 mil estudiantes de penúltimo año de pedagogía.

04.07.2018-.Un total de 17.971 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2017, lo que corresponde a un 89% de los inscritos, cerca de cinco mil participantes más que el año 2016.

Este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación, que consiste en una prueba de conocimientos disciplinarios y didácticos, una prueba de conocimientos pedagógicos y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía.

Rendir esta evaluación de carácter formativo es requisito de titulación para todos los estudiantes que cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera de pedagogía. Su aplicación busca que las universidades que imparten carreras de pedagogía cuenten con información, comparable en el tiempo, respecto de las mejoras y retrocesos en sus procesos formativos, y puedan implementar planes de mejora en sus programas de estudio, así como acciones de nivelación para sus estudiantes.

Caracterización de los estudiantes de pedagogía

En este segundo año de aplicación, la Evaluación Nacional Diagnóstica permite avanzar en una caracterización de los y las estudiantes que se encuentran en su penúltimo año de estudios de pedagogía. Según los datos, un 70% de estos estudiantes señaló que pedagogía era la carrera que más querían estudiar, mientras que para un 21%, era su segunda opción. “Esto es un indicador muy importante respecto de la valorización de la profesión docente como una carrera de primera opción para los jóvenes”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Respecto a la formación recibida, un 89% de los estudiantes manifestó sentirse bien o muy bien preparados para enfrentar los desafíos de aprendizaje propios de las diferentes disciplinas. Asimismo, un 92% señaló sentirse bien o muy bien preparados para utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de los diferentes contenidos.

Por otra parte, un 56% señala sentirse preparado para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales. “Esto representa un desafío que como Ministerio de Educación debemos abordar en conjunto con las instituciones de educación superior, tanto en la formación inicial de docentes como en la formación continua”, explica la directora del CPEIP.

Otra información que se desprende de este instrumento es que un 72% de los estudiantes dice que preferiría trabajar en establecimientos con estudiantes provenientes de contextos sociales diversos.

Primera etapa de construcción del diagnóstico de la formación docente

En cuanto a la distribución de resultados en las pruebas de conocimientos pedagógicos y disciplinares y didácticos, en las carreras de educación parvularia, un 59,2% de las instituciones se concentran sobre los promedios nacionales en ambas pruebas y en las carreras de educación diferencial o especial, un 63,3%.

Por otro lado, en educación básica, un 59,6% de las instituciones se concentra bajo los promedios nacionales en ambas pruebas, “lo que implica un importante desafío para el Centro de Perfeccionamiento, pues los profesores de este nivel representan más de la mitad de los docentes de aula del país” explica Francisca Díaz.

En matemática educación media, un 39% se concentra bajo los promedios en ambas pruebas. Asimismo, en las carreras de lenguaje y comunicación para educación media, 43,6% de las instituciones se concentra bajo estos promedios.

“Los estándares son el medio que la política pública dispone para mejorar la calidad docente, pues definen qué debe conocer y saber hacer un profesor. Estándar deriva de estandarte, es decir, constituyen el norte, la orientación e identidad que acordamos seguir. En este sentido, estos resultados refuerzan que la implementación y apropiación de estándares para la formación inicial constituye nuestro mayor desafío, como sistema, para mejorar la preparación de los docentes”, explica la jefa del CPEIP.

Estos resultados permitirán, en los próximos años, trazar los avances y retrocesos en los procesos de aprendizaje de cada carrera de pedagogía, tanto a nivel nacional como a nivel de instituciones, convirtiéndose este en un dispositivo clave para la mejora de la formación inicial docente.

Además, “la progresión de los resultados permitirá observar el impacto de políticas educativas como, por ejemplo, la aplicación de requisitos de ingreso a carreras de pedagogía (la primera generación que ingresó a estudiar en un 100% con requisitos comenzaría a evaluarse en 2020)”, indica la directora del CPEIP.

Resultados agregados por universidad END 2017

Informe Nacional END 2017

 

     

Concurso de uso de TIC para estudiantes de pedagogía

  • La instancia busca convocar a estudiantes de pedagogía de las instituciones de educación superior chilenas y extranjeras, para presentar sus experiencias de uso de las TIC en el aula, implementadas en el contexto de la práctica pedagógica.

El IV° Concurso de Uso de TIC para Estudiantes de Pedagogía es organizado por las universidades que conforman la Mesa TIC-FID y, Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.

Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de julio en www.upla.cl/jornadaticfid y los resultados se publicarán el 15 de agosto en el mismo portal.

El concurso tiene como objetivos:

– Promover el uso de las TIC en estudiantes de pedagogía que se encuentren realizando actividades curriculares en el sistema escolar.

– Generar una instancia de diálogo entre estudiantes de pedagogía, docentes de aula y académicos, sobre la formación en TIC en los futuros profesores.

– Socializar experiencias innovadoras de uso de TIC entre estudiantes de pedagogía de las distintas casas de estudio nacionales o extranjeras.

Las experiencias seleccionadas participarán en la IV Jornada de Experiencias Pedagógicas con TIC en la Formación Inicial Docente, la que se realizará en las instalaciones de la Universidad de Playa Ancha los días 11 y 12 de Octubre 2018.

Más información en www.upla.cl/jornadaticfid/

Representantes de universidades se reúnen en CPEIP para abordar desafíos de la formación inicial de docentes en Chile

Con la asistencia de cerca de 150 representantes de las universidades que forman docentes y estudiantes de pedagogía, se realizó el IV Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente en el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

En la actividad se abordaron los desafíos que plantea la Ley de Desarrollo Profesional Docente a las entidades universitarias. El miércoles 8 de noviembre la Dra. Araceli de Tezanos, la profesora Graciela Rubio y el Dr. Luis Osandón abordaron los fines de la formación inicial docente, además se presentaron avances del proceso de construcción de estándares para la formación inicial. Estos instrumentos están contemplados en la ley 20.903 y señalan los dominios mínimos que deben considerar las carreras de formación pedagógica.

El siguiente día, jueves 9 de noviembre, se presentaron los  resultados generales de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2016. Al final del encuentro y consultada sobre su evaluación, la coordinadora del Área Formación Inicial de CPEIP, Alejandra Silva Machefert, señaló que “el principal desafío es intensificar la coordinación entre escuelas, territorios y universidad para potenciar la construcción temprana de la profesión docente”.

Contexto del encuentro

La ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, reconoce a la docencia como una acción de carácter complejo, que requiere de apoyo a su ejercicio y, a su vez, aumentar su valoración en las nuevas generaciones. Por ello, esta ley aborda la formación inicial de docentes, el ingreso al ejercicio profesional, la progresión dentro de una Carrera Docente, las condiciones para el ejercicio y la formación y apoyo para el desarrollo profesional continuo.

En el caso de la Formación Inicial de Docentes (FID), se espera potenciar la formación de los futuros docentes de aula a través de la elaboración de nuevos estándares y de la aplicación de evaluaciones diagnósticas que retroalimenten a las universidades.

En este contexto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) convocó al IV Encuentro Nacional de Actores de la Formación Inicial Docente, cuyo propósito responde a la necesidad de analizar y reflexionar con los actores directamente vinculados en el proceso de formación de futuros y futuras educadoras y docentes.

Ver galería aquí

CPEIP participa en primer seminario del Consejo de Decanos del CRUCH

  • Los desafíos para la formación inicial de profesores y la elaboración de los estándares pedagógicos y disciplinarios que guiarán la formación en todas las carreras de pedagogía, fueron algunos de los puntos abordados por el equipo del CPEIP.

“Interacción pedagógica, reflexión, evaluación y análisis de la clase son los principales desafíos que tenemos por delante en la formación inicial de educadores y profesores. En eso estamos trabajando y esperamos contar con ustedes”, dijo Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, a los decanos y decanas de educación del Consejo de Rectores, en el primer seminario que organizado por la agrupación.

En la oportunidad, el prof, Veas destacó la relación que está construyendo este Centro con las universidades formadoras de docentes, pues a partir de la Ley 20.903, el CPEIP tiene nuevas atribuciones en cuanto a la formación inicial de educadoras y profesores.

Asimismo, la autoridad explicó que la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, “propone nuevas definiciones y formas de entender la docencia, pero también recoge la historia de cómo se ha ido abordando la pedagogía en Chile”.

Respecto a esto, enfatizó que “el Sistema de Desarrollo Profesional Docente entiende la docencia y su formación continua en espacios de colegialidad y en escuelas que aprenden. Conseguir esto en las más de 14 mil escuelas – aprendizaje situado y entre pares- es un desafío para todos nosotros y para Chile”.

El primer seminario del Consejo Nacional de Decanos del Cruch, CONFAUCE, fue realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile el pasado 2 de junio.

En la ocasión la coordinadora del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Alejandra Silva, presentó el proceso de elaboración de los estándares pedagógicos y disciplinarios de la FID, los que sentarán la base para todas las carreras de educación. Durante el segundo semestre comenzará la etapa participativa y la propuesta será presentada antes de abril de 2018 ante el Consejo Nacional de Educación (CNED).