Sostenedores/as inician el proceso previo para Sistema de Reconocimiento 2025

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.

Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.

¿Por qué hacer el registro?

Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.

Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente

¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?

Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.

Si presenta dudas o consultas sobre el registro de datos de contacto, puede comunicarse con el Centro de Ayuda DocenteMás enviando una solicitud de información a través de la sección“Contáctenos” de www.docentemas.cl

Ley 21.625: Información para docentes de la Cohorte 2015

31.10.2023. La nueva ley que establece el sistema único de evaluación docente también se refiere, en sus disposiciones transitorias, a aquellos/as profesionales de la educación a los que les asimiló al inicio de la Carrera Docente solo con su portafolio 2015, pues no contaban con AVDI o AEP. 

A fin de corregir la situación antes descrita, la Ley N° 21.625 entrega las siguientes alternativas: 

  1.  Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) y eximirse del portafolio en su próximo reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida el 2015. 
  2.  Rendir la ECEP conjuntamente con el portafolio y optar, entre la calificación que tenga en ese portafolio o escoger la calificación de su portafolio 2015. 
  3.  Eximirse de la ECEP y del portafolio para que le sea asignado un tramo del desarrollo profesional con su portafolio 2015 y su ECEP 2019. 

Podrán optar a alguna de estas alternativas quienes cumplan las siguientes condiciones

  •  Haber obtenido nivel de desempeño Competente o Destacado en su evaluación 2015. 
  •  No haber rendido las pruebas AEP o AVDI (ambas derogadas). 
  •  Haber sido asimilado a un tramo en virtud de las normas transitorias de la Ley 20.903 considerando solo el portafolio rendido el 2015. 

Asimismo, la ley determina que las y los docentes que opten por una de las alternativas indicadas anteriormente deberán manifestar su voluntad en la forma y los plazos que establezca por resolución exenta el Ministerio de Educación.  

El CPEIP informa a aquellos/as docentes que se encuentran participando el proceso en el reconocimiento 2023 y que deseen optar por las alternativas A o C de dicho artículo transitorio, que dado que estás opciones NO contemplan el uso de resultado del instrumento portafolio 2023, sino que el rendido el año 2015, NO es necesario que concluyan su proceso este 10 de noviembre, pudiendo dejar este instrumento en el estado en que se encuentre a dicha fecha.

Avanza en la Comisión de Educación el Proyecto de Ley Sistema Único De Evaluación

21.03.2023 Aprobado en el primer trámite (Comisión de Educación del Congreso Nacional) el proyecto de ley que busca establecer un único sistema general de evaluación para profesionales de la educación, relevando la igualdad de trato entre docentes de establecimientos educacionales que reciben financiamiento público. Además, fortalece los procesos de Inducción y Mentoría y la Red Maestros de Maestros.

Situación actual

Actualmente, las y los profesores y educadoras(es) municipales y aquellos/as de SLEP deben rendir dos procesos de evaluación:

  • Evaluación Docente (Ley N°19.961 del 2004). Posee cuatro instrumentos evaluativos (Entrevista evaluador par, Informe de Referencia de Terceros, Autoevaluación y Portafolio), otorgando cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Básico, Competente y Destacado). No tiene relación con las remuneraciones ni con los tramos a los que pueden acceder.
  • Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 del 2016), implica una evaluación que consta de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Otorga los tramos profesionales (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II) y que tiene relación con asignaciones en las remuneraciones.

Lo anterior genera un trato diferenciado y arbitrario entre profesores(as) del sistema municipal y SLEP con quienes laboran en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada. El primer grupo rinde evaluaciones con cinco instrumentos cada vez (los cuatro de Evaluación Docente más la ECEP del Sistema de Reconocimiento), que no siempre calzan cada cuatro años; mientras que el segundo grupo, rinden solo dos instrumentos cada vez.

Con ello se busca consolidar un sistema que promueva la evaluación como un espacio de aprendizaje y mejora; retribuir el mejor desempeño con progresiones salariales; contar con mayor eficiencia en costos, logística y procedimientos; relevar los procesos de acompañamiento y desarrollo profesional.

El que se derogue la Evaluación Docente del 2004, no perjudicará la calidad del profesorado, pues el tramo Avanzado de la Ley N°20.903 nos describe a este profesional como alguien que:

“[…]ha logrado el nivel esperado de consolidación de sus competencias profesionales de acuerdo a los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza indicados en el artículo 19 J, demostrando una especial capacidad para lograr aprendizajes de todos sus estudiantes de acuerdo a las necesidades de cada uno. El docente que se encuentra en este tramo demuestra no solamente habilidades para la enseñanza en el aula, sino que es capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y liderazgo pedagógico a docentes del tramo profesional inicial y con los planes de mejoramiento escolar. En esta etapa el docente profundiza su desarrollo profesional. 

​Por lo tanto, aquel o aquella docente en dicho tramo se evaluará de forma voluntaria solo si desea avanzar a los tramos Experto I y Experto II.​ En cambio, quienes estén en los tramos Inicial o Temprano y Acceso deberán, obligatoriamente, seguir evaluándose hasta alcanzar el tramo Avanzado y luego también podrán voluntariamente seguir con su carrera docente.

La importancia del acompañamiento y del trabajo colaborativo

Asimismo, el proyecto de ley viene a fortalecer el sistema de Inducción y Mentoría, eliminando el límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar, y también, permitirá a los establecimientos educativos presentar planes propios de mentorías para apoyar a sus profesores nóveles con sus propios mentores.

Por otra parte, se potenciará la Red Maestros de Maestros para apoyar a las y los docentes en el progreso de los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa. Con esto se fortalece un dispositivo que impulsa la profesionalización docente, la colaboración profesional y el progreso del desempeño profesional para docentes y educadoras de establecimientos con financiamiento público.

Desarrollo profesional y oportunidades para mejorar

El último reporte desarrollado por el CPEIP, y entregado a Ministerio de Desarrollo Social, señala que de 421 docentes evaluados el 2021, que obtuvieron categoría básica o insatisfactoria, mejoraron sus resultados en la evaluación posterior en un 78% gracias a los Planes de Superación Profesional.

Esto demuestra que cuando se entregan oportunidades de fortalecimiento profesional, perfeccionamiento y apoyo a los y las docentes, mejoran sus competencias y elevan sus desempeños. Por ello, este proyecto pone énfasis en esta dimensión y corrige debilidades que el sistema tiene en su implementación actual.

Ajustes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

El proyecto de ley, además, habilita a la Subsecretaría de Educación a suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe y, por otro lado, regulariza a los docentes evaluados el 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas:

  • Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del artículo 19k de la Ley N°20.903 y eximirse de rendir el instrumento Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida en 2015.​
  • Rendir el instrumento ECEP del artículo 19k conjuntamente con el Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, y optar, para el instrumento Portafolio, entre la calificación obtenida en dicho proceso y aquella lograda en 2015.​
  • Eximirse de rendir los instrumentos ECEP y Portafolio, siendo asignado a un tramo de desarrollo profesional, considerando el instrumento Portafolio rendido en 2015 y el instrumento ECEP rendido en 2019.​

Este proyecto de ley busca equiparar el sistema evaluativo de los y las profesionales de la educación, para que puedan centrarse en los aprendizajes de sus estudiantes mediante el trabajo colaborativo y la mejora continua. Es necesario mantener un sistema de evaluación que ayude de manera efectiva al desarrollo de la carrera docente de todos los y las profesionales de la educación.

Conozca las preguntas y rúbricas de Evaluador/a Par 2022

Para acompañar a los/as docentes y educadores/as de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación que están realizando la Evaluación Docente, se están facilitando las preguntas y rúbricas de Entrevista por un/a Evaluador/a Par, las que estarán disponibles en la sección “Documentos Descargables” de la plataforma www.docentemas.cl, de acuerdo con la agrupación a que cada docente pertenece.

Con este material, docentes y educadores/as podrán llevar a cabo esta etapa, programada para los meses de octubre y noviembre de 2022.

Orientación sobre Rúbricas en desarrollo de Portafolio

Es importante recordar a quienes se están evaluando, que las rúbricas del año 2021 pueden ser usadas como referencia para la evaluación de este año, en relación con el desempeño esperado para cada profesional de la educación. En este contexto, para entender los criterios con que se evaluará el instrumento Portafolio, cada docente y/o educador debe revisar exhaustivamente el Manual de Portafolio asociado al nivel y subsector de su inscripción, el cual se encuentra disponible en la sección “Documentos Descargables” de www.docentemas.cl. Allí se pone a disposición tanto el Marco para la Buena Enseñanza y el Manual Portafolio, en los que hallará preguntas de andamiaje y referencias al nivel de desempeño “competente” de la rúbrica de corrección.

Se modifica calendario de Evaluación Docente

El CPEIP, consciente de las dificultades que ha traído el retorno a la presencialidad de estudiantes y profesionales de la educación, ha decidido realizar modificaciones al calendario de la Evaluación Docente con el fin de que cada evaluado pueda contar con mayor tiempo e información para realizar las diferentes etapas que conforman este proceso.

  1. Período de difusión de información: entre el día 22 de julio hasta el 7 de octubre de 2022.
  2. Período de elaboración y entrega de portafolios para los profesionales de la educación:
    • Período de filmación de clase grabada, Módulo 2: entre el 25 de julio hasta el 25 de noviembre de 2022.
    • Período de elaboración de Módulo 1 y Módulo 3: entre el 5 de septiembre hasta el 25 de noviembre de 2022.
  3. Período de elaboración y entrega de la autoevaluación: entre el 5 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2022.
  4. Período de corrección de portafolios: entre el 2 de diciembre de 2022 hasta el 10 de febrero de 2023.
  5. Período de funcionamiento de las Comisiones Comunales de Evaluación: entre el 20 de febrero de 2022 hasta el 17 de marzo de 2023.
  6. Período de entrega de Informes de evaluación individual a los profesionales de la educación de establecimientos municipales y servicios locales: entre el 27 de marzo hasta el 31 de marzo de 2023.
  7. Período de entrega de Informes de evaluación individual a los profesionales de la educación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada: inicios de julio 2023, junto a las resoluciones de asignaciones de tramo.

Más información en www.docentemas.cl

¡Inscríbete como Evaluador Par 2022!

En el CPEIP del Ministerio de Educación estamos buscamos profesores para que sean Evaluadores Pares del proceso de Evaluación Docente 2022. ¿Qué hace un evaluador par? Comparte sus prácticas y experiencias pedagógicas, conoce y valora el trabajo del docente que se está evaluando, enriqueciendo el proceso evaluativo y su propia experiencia.

¿Cuáles son los requisitos?

  1. Ser docente o educador/a de aula en ejercicio en establecimientos de dependencia municipal y Servicios Locales de Educación, con al menos cinco años de experiencia en el sistema escolar formal.
  2. Pertenecer al mismo nivel escolar, sector del currículo y modalidad del docente que le corresponde evaluar. (ver quiénes que se evalúan en 2022)
  3. No haber sido sancionado en un sumario administrativo en los últimos 4 años.
  4. Haber obtenido niveles de desempeño de Destacado o Competente en la Evaluación Docente.

De ser preseleccionado debe participar y aprobar una capacitación a distancia, y una vez seleccionado/a, considerar que:

  • Debe tener disponibilidad de horario para realizar entrevistas en otros establecimientos educacionales o a distancia, entre octubre y noviembre de 2022.
  • Debe integrar la Comisión de Evaluación de su comuna o territorio, entre febrero y marzo de 2023.

Los y las docentes que ya han sido evaluadores pares expresan que esta instancia y la experiencia de aplicar la entrevista son muy valiosas y formativas para ellos. Por lo mismo, muchos Evaluadores/as Pares han cumplido este rol en más de un período.

“Fue una gran experiencia, el compartir prácticas y experiencias desde la capacitación hasta el momento de la entrevista. Además, me permitió comprender la manera en que nos evalúan, y los aspectos a considerar en una futura evaluación.”

(Evaluador par, 2020)

“Me encantó la experiencia, si bien la capacitación online fue muy dura en relación con los tiempos, es innegable lo valioso y enriquecedor que resultó la experiencia. Además, compartir con los docentes sus prácticas y poder transmitirles confianza, hacerlas sentir que están en un proceso con un par que, si bien está evaluando y escuchando, es capaz de valorar y apreciar su trabajo docente. Definitivamente, me encantaría seguir participando como evaluadora par.”

(Evaluador par, 2020)

Hay plazo para postular hasta el 17 de junio en el portal www.docentemas.cl

EVALUACIÓN DOCENTE 2022

Este año, en el contexto del retorno mayoritario a la presencialidad, se dará inicio al proceso de Evaluación Docente durante el mes de mayo.

03.05.2022 Informamos que durante mayo se dará inicio al proceso de Evaluación Docente y desarrollo de portafolio del Sistema de Reconocimiento del año 2022. En esta ocasión, deberán evaluarse obligatoriamente aquellas/os docentes que suspendieron su proceso el 2020 y el 2021, ello gracias a la modificación de la Ley 21.373, la misma que posibilita que quienes deben realizar la evaluación de este año podrán suspenderla hasta el 2023.

Asimismo, recordamos a las y los docentes que se evaluarán que la referencia de los instrumentos de evaluación continúa siendo el MBE del año 2003. La implementación del nuevo MBE (2021) en las evaluaciones, se proyecta para el proceso del próximo año.

Fechas principales del proceso:

  • Entre el 19 de mayo y el 10 de junio de 2022: Sostenedores inscriben a docentes al proceso evaluativo en plataforma www.docentemas.cl
  • Entre el 20 de junio y el 8 de julio de 2022: Las y los docentes que participan de la evaluación del año 2022, deberán validarse como usuarios en la plataforma www.docentemas.cl
  • 11 de julio de 2022: Se publicará el manual de portafolios en sitio web www.docentemas.cl para las y los docentes que serán evaluados durante este proceso.
  • Entre el 25 de julio y 26 de agosto de 2022: Periodo de elaboración y entrega de la Autoevaluación.
  • Entre el 25 de julio y 14 de octubre: Periodo de elaboración de portafolios.
  • Entre el 2 de diciembre de 2022 y 17 de febrero de 2023: Proceso de corrección de portafolios.
  • Hasta el 31 de marzo de 2023, será el plazo de entrega de informes de Evaluación Individual a las y los docentes. En el caso de docentes que rendirán solo el Portafolio de Sistema de reconocimiento, sus informes estarán disponibles una vez publicada la Resolución de Asignación de Tramos del año 2023.

Las Comisiones Comunales de Evaluación funcionarán en un periodo que abarca una semana antes y dos semanas después del inicio del año escolar, según la resolución que establece calendario escolar para los establecimientos de cada año.

Elaboración del Portafolio y obligatoriedad del módulo 3

El portafolio se conforma de tres módulos. El primero corresponde a evidencia escrita sobre planificación, evaluación y reflexión pedagógica; el segundo a la clase grabada y el tercero al trabajo colaborativo. A partir de este año, el módulo 3 deja de ser de carácter voluntario, por lo que todos y todas las docentes que se evalúan, deben presentar la evidencia solicitada, dando cuenta de una experiencia de trabajo colaborativo de este año o del año 2021, en la que haya tenido la oportunidad de participar, dialogar y reflexionar en torno a aspectos pedagógicos, ya sea con otros docentes o profesionales de la escuela, integrantes de la comunidad educativa o redes profesionales.

Entrega de resultados de Evaluación Docente y procesos asociados de establecimientos municipales y Servicios Locales

14.03.2022. Entre el 14 y el 18 de marzo los docentes de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación que participaron de la Evaluación Docente 2021 recibirán -a través de los sostenedores- sus resultados, así como los instrumentos específicos que lo componen, es decir, Portafolio, Autoevaluación, Entrevista de Evaluador Par e Informe de Referencia de Terceros.

En https://www.docentemas.cl/pages/portafolio/rubricas podrá acceder a las rúbricas completas utilizadas en la corrección del Portafolio 2021, las que le permitirán comprender el detalle de su desempeño, en cada uno de los aspectos evaluados en este instrumento, complementando su Informe de Evaluación Individual.

Estas rúbricas no solo resguardan la equidad del proceso de evaluación al permitir que todas las evidencias sean revisadas utilizando los mismos criterios, sino que constituyen un instrumento muy relevante para su desarrollo profesional y la mejora de su práctica docente.

Asimismo, y de acuerdo con calendario de este año, entre el 21 y el 25 de marzo se abrirá el periodo para interponer recursos respecto del proceso evaluativo.

Los y las docentes que deseen interponer un recurso respecto del proceso evaluativo, deben ingresar a https://recursosdereposicion.cpeip.cl/ con su nombre de usuario y contraseña (clave única). En esta plataforma podrán ingresar el recurso y dar seguimiento a su avance, hasta la entrega del Informe de Resolución que emita la Comisión de Evaluación Comunal o el Servicio Local de Educación.

Para aquellos/as docentes o educadores/as evaluados/as exclusivamente por el Sistema de Reconocimiento o “Carrera Docente”, regido por la Ley 20.903 (promulgada en 2016), sus resultados estarán disponibles en julio de 2022

Docentes de establecimientos PS-AD

Los y las docentes de establecimientos PS-AD y jardines infantiles no participan de la Evaluación Docente, sino del Sistema de Reconocimiento de la Carrera y es la Subsecretaría de Educación la entidad que emite una resolución de tramos el 30 de junio de cada año. Junto con lo anterior, se les entregan los resultados de los instrumentos evaluativos (prueba y portafolio).

Evaluación Docente, un proceso fundamental en la mejora en la práctica integral

Debido a la contingencia sanitaria, el 29 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.373, que permite a las y los profesionales de la educación que lo deseen, solicitar la suspensión de su Evaluación Docente por el año 2021 y 2022. Esta evaluación, proceso cuyo objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación, les permite a las y los profesores avanzar en la carrera, y, aún cuando fue publicada la ley que permite suspender dicho proceso, se estima que aproximadamente 17 mil docentes de todo el país finalizarán la evaluación este año.

“Esto evidencia que hay interés de parte de las y los docentes de participar en el sistema, por sus implicancias en su desarrollo profesional”, señala el coordinador del área de Evaluación Docente del CPEIP, agregando además que “a la fecha, más de 15 mil docentes completaron su portafolio, incluida la grabación de una clase. Se proyecta que 17 mil docentes, número significativo, ha decidido permanecer en la evaluación”.

Este número de participantes, evidencia el interés en avanzar en la carrera docente, la valoración de la evaluación y el reconocimiento de los méritos docentes que se evidencian en los resultados de los distintos instrumentos de la carrera, específicamente el portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

Encuentra toda la información de la Evaluación Docente en DOCENTEMAS

Información actualizada sobre procesos evaluativos 2020

Actualización 03.05.21. En relación al procedimiento para quienes, producto de la crisis sanitaria, no hayan podido retomar la labor pedagógica presencial durante el periodo de grabaciones y, por tanto, no hayan podido realizar su Módulo 2 (grabación) del Portafolio, informamos lo siguiente:
A través de la Resolución Exenta N°2586 de 2021 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), se ha autorizado la no aplicación del Módulo 2 (grabación) para quienes no pudieron retomar la labor pedagógica presencial.
Más información sobre el cálculo del resultado final del instrumento Portafolio para aquellos docentes o educadoras/es que se encuentren en esta situación el resultado en www.docentemas.cl

Actualización 05.04.20: Entre los meses de marzo y mayo de 2021 se terminan de aplicar los sistemas evaluativos correspondientes a la Evaluación docente y Carrera Docente del año 2020. En esta etapa se aplica el módulo 2, o grabación de una clase. Se recuerda a las y los docentes que están participando de estos procesos evaluativos que, según lo indicado en la Ley 21.272, pueden presentar a su sostenedor su solicitud de suspensión de la evaluación, la que no puede ser rechazada.

No obstante, considerar que el CPEIP se encuentra evaluando la situación de los docentes que se encuentran en comunas en fase 1 del Plan Paso a Paso, y que por este motivo no han podido completar el módulo 2. La resolución al respecto se dará a conocer durante el mes de mayo.

Los/las docentes que se desempeñan en comunas que se encuentran en la Fase 2, 3 o 4 del Plan Paso a Paso y cuyos establecimientos educacionales se encuentren en funcionamiento, continúan con su grabación de clase.

Actualización 07.10.20. Tras la publicación de la ley que suspende la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento y, que a su vez, permite que quienes quieran voluntariamente evaluarse puedan hacerlo, se informa que desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se está trabajando en implementar todos los cambios establecidos para materializar estos procesos en el periodo 2020-2021, tomando en consideración las medidas de seguridad y los protocolos sanitarios vigentes.

De esta forma, aquellos docentes y educadores que en 2020 deseen rendir los instrumentos del sistema evaluativo para cumplir con los deberes establecidos en el estatuto docente y, de acuerdo a sus resultados, optar a los beneficios profesionales de la Carrera Docente, deberán continuar con su proceso evaluativo acorde al calendario de procesos establecido para cada dependencia (continuar leyendo). Para ello, deberán ingresar a la plataforma digital DocenteMás y seguir los pasos señalados en dicho portal.

La evidencia de la clase grabada, que forma parte del módulo 2 del portafolio -uno de los distintos instrumentos que compone la Evaluación Docente-, podrá ser presentada entre los meses de marzo y mayo de 2021.

Cabe destacar que la aprobación de este proyecto de ley implica que aquellos docentes que habían recibido una negativa del sostenedor para acogerse a la suspensión del proceso este año podrán reiterar su solicitud manifestando su decisión. El sostenedor, por ley, “estará obligado a dar curso a la misma”, acorde a lo señalado en la publicación.

Este proyecto de ley también establece que el CPEIP, mediante resolución, podrá adoptar todas las medidas necesarias para la administración del proceso evaluativo en 2020. En este sentido, se podrán tomar estas y otras decisiones que se estimen pertinentes para cumplir con la suspensión y/o aplicación del proceso evaluativo, lo cual será informado oportunamente a través de esta página web y en la plataforma DocenteMás.

A continuación se entregan los calendarios elaborados para cada dependencia:

Evaluación de Conocimientos

El 12 de diciembre de 2020 comenzó la aplicación de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en aquellas comunas cuyas condiciones sanitarias así lo permitían. Los docentes habilitados para rendirla pudieron revisar la fecha y sede en la página web de la Agencia de Calidad de la Educación, www.evaluacionconocimientos.cl.

Adicionalmente, los temarios de la prueba 2020 se dispusieron en la página web: Ver temarios.

Por último, en atención a lo indicado en el proyecto de ley señalado, aquellos docentes que necesitaron suspender su proceso de evaluación, debieron presentar una solicitud ante su respectivo sostenedor, quien remitió dicha información al CPEIP.

*Información en permanente actualización. Sugerimos revisar frecuentemente la web del CPEIP y DocenteMás.

Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2020: Ya se encuentran disponibles los temarios

  • Esta prueba es uno de los dos instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluativo que permite la progresión del profesorado en la Carrera Docente.

23.09.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc pone a disposición de la comunidad docente los temarios de la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos de este año, cuya fecha de inscripción y realización está pendiente de confirmación por parte de la Agencia de la Calidad de la Educación acorde al contexto país, lo cual se informará a través de evaluacionconocimientos.cl.

Cabe destacar que esta prueba será realizada principalmente por aquellos docentes que de manera voluntaria se hayan inscrito en el proceso evaluativo de este año, una vez que se apruebe el proyecto de ley referido a la Evaluación Docente 2020.

La Prueba de Conocimientos forma parte de uno de los dos instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores y profesoras en la Carrera Docente valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Sus resultados, junto a los del instrumento portafolio, les permiten progresar en la Carrera y, de esta manera, acceder a mejores oportunidades de desarrollo profesional.

La prueba está compuesta por 60 preguntas de selección múltiple, con cuatro opciones de respuesta, que tienen como propósito evaluar los conocimientos específicos y pedagógicos que las y los docentes deben demostrar para la implementación de las Bases Curriculares y el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

A continuación los invitamos a conocer y descargar los temarios de esta prueba:

Temario Primer Ciclo Generalista.

Temario Ed. Parvularia.

Temarios de Educación Básica Segundo Ciclo:

• Temario SC Artes Visuales.
• Temario SC Ciencias Naturales.
• Temario SC Educación Física.
• Temario SC Francés.
• Temario SC Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
• Temario SC Inglés.
• Temario SC Lengua y Literatura.
• Temario SC Matemática.
• Temario SC Música.
• Temario SC Religión Católica.
• Temario SC Religión Evangélica.
• Temario SC Tecnología.

Temarios Educación Básica Lengua Indígena:

• Temario Lengua Indígena Aymara.
• Temario Lengua Indígena Mapuzungun.
• Temario Lengua Indígena Quechua.
• Temario Lengua Indígena Rapa Nui.

Temarios de Educación Media Científico Humanista:

• Temario Artes Visuales Ed. Media.
• Temario Biología Educación Media.
• Temario Ed. Física Ed. Media.
• Temario Filosofía Ed. Media.

• Temario Física Ed. Media.
• Temario Francés Ed. Media.
• Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media.
• Temario Inglés Ed. Media.
• Temario Lengua y Literatura Ed. Media.
• Temario Matemática Ed. Media.
• Temario Música Ed. Media.
• Temario Química Ed. Media.
• Temario Religión Católica Ed. Media.
• Temario Religión Evangélica Ed. Media.
• Temario Tecnología Ed. Media.

Temarios Educación Media Técnico Profesional:

• Temario Acuicultura TP.
• Temario Administración Logística TP.
• Temario Administración Recursos Humanos TP.
• Temario Agropecuaria-Agricultura TP.
• Temario Agropecuaria-Pecuaria TP.
• Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP.
• Temario Asistencia en Geología TP.
• Temario Atención de Enfermería TP.
• Temario Atención de Párvulos TP.
• Temario Conectividad y Redes TP.
Temario Construcción TP.
• Temario Construcciones Metálicas TP
.
• Temario Contabilidad TP.
• Temario Dibujo Técnico TP.
• Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP.
• Temario Electricidad TP.
• Temario Electrónica TP.
• Temario Explotación Minera TP.
• Temario Forestal TP.
• Temario Gastronomía TP.
• Temario Gráfica TP.
• Temario Instalaciones sanitarias TP.
• Temario Mecánica Automotriz TP
• Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP.
• Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP.
• Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP.

• Temario MI-Matricería TP.
• Temario Metalurgia Extractiva TP.

• Temario Montaje Industrial TP.
• Temario Muebles y Terminaciones en madera TP.
• Temario Operaciones Portuarias TP.
• Temario Pesquería TP.
• Temario Programación TP
• Temario Química Industrial TP
• Temario Refrigeración y Climatización TP
• Temario Servicios de Hotelería TP
• Temario Servicios de Turismo TP.
• Temario Telecomunicaciones TP.
• Temario Tripulación de Naves Mercantes y Especiales TP.
• Temario Vestuario y Confección Textil TP
.

Temarios Educación de Personas Jóvenes y Adultas:

• Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos.
• Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos.
• Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos.
• Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos.
• Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos.
• Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos.

• Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos.
• Temario Inglés Ed. Media Adultos.

Temarios de Educación Especial:

Evaluación Docente: Información relevante sobre instrumentos

23.10.19 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa que, debido al contexto país y el funcionamiento de los establecimientos educativos, será necesario realizar algunos ajustes en la aplicación de los instrumentos relativos a la Evaluación Docente, cuyo objetivo es fortalecer la profesión y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

  • En relación con la Entrevista por Evaluador par, cuya aplicación culminaba el 30 de octubre, se ha autorizado una extensión de plazo y podrá realizarse hasta el próximo viernes 15 de noviembre.
  • El Centro de llamados Docente Más (fono 600 222 0011) funcionará hasta el 25 de octubre según lo previsto, pero en horario modificado: de 10:00 a 13.30 hrs. Recordamos que la idea de este servicio es responder posibles dudas sobre procesos asociados al Portafolio y la Evaluación.
  • Respecto del Informe de Referencia de Terceros, el plazo estipulado para que directores y jefes de UTP puedan emitirlo es hasta el viernes 29 de noviembre. 

Sobre los instrumentos 

Cabe destacar que la Entrevista por Evaluador Par es una instancia de diálogo profesional entre dos docentes que busca facilitar la reflexión con un par sobre aspectos de su práctica pedagógica y el contexto de su trabajo. Este instrumento se propone como un espacio de desarrollo profesional para ambas partes, antes o durante su realización, e inclusive fuera del contexto de la Evaluación Docente.

La Entrevista se realiza durante el periodo de evaluación y sus resultados son ingresados en la Plataforma Docente Más por los y las Evaluadores/as Pares.

Sobre el Informe de Referencia de Terceros, los directores/as y jefes/as de UTP entregan su visión sobre distintos aspectos del quehacer de sus docentes en evaluación. Al conocer el trabajo que día a día es llevado a cabo por los y las profesoras en sus escuelas, aportan su visión local y contextualizada.

Para información actualizada sobre estos y otros procesos relativos a la Evaluación Docente, recomendamos ingresar a la plataforma Docente Más