Directora del CPEIP: “Hoy el rol de un profesor debe ser el de un facilitador”

  • 04.11.19. La autoridad conversó en el programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa sobre los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Francisca Díaz, participó del programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa donde se refirió a la influencia que ejercen los docentes sobre sus alumnos, la importancia de la vocación en la pedagogía y los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje, en el marco de las recientes celebraciones por el mes de las y los profesores.

“Hoy en día el paradigma actual pasó de mirar la enseñanza a mirar el aprendizaje. Hoy todo tiene que ver con lo que estudiante asimila y las evidencias se recogen a partir de allí. Entonces es posible identificar aquellas prácticas docentes que promueven mejores aprendizajes”, recalcó Díaz.

La directora del Centro explicó que hoy el CPEIP está abocado a la implementación de la Ley 20.903, la cual que crea el sistema de desarrollo profesional e instala la Carrera Docente, proporcionando mejores remuneraciones, mayores perspectivas de desarrollo y estipulando el aumento de las horas no lectivas.

Nuevo paradigma: desarrollo profesional docente

“Antes trabajábamos en la lógica del perfeccionamiento a través de cursos (…) Ese modelo ha mostrado poco impacto en el cambio de prácticas pedagógicas y el aumento del aprendizaje de los estudiantes. Entonces ingresa con fuerza el paradigma del desarrollo profesional, el cual parte de la base que el profesor aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica. En ese sentido, esta ley tiene potencial ya que establece el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica como componentes clave para el aprendizaje docente”, señaló.

En esa línea, la autoridad destacó que actualmente todas las iniciativas del CPEIP confluyen en instalar en el sistema la valoración de los establecimientos como verdaderos espacios de aprendizaje, donde tienen un rol clave los directivos y mentores.

Francisca Díaz

“Cuando me formé como profesora me enseñaban a dar clases de forma homogénea, entendiendo que todos aprendían igual. Hoy nos damos cuenta de que ese estilo de enseñanza no promueve los aprendizajes deseados y debemos entrar en la lógica uno a uno. En ese sentido, lo que debe ocurrir ahí, entendiendo que es imposible atender a toda la diversidad, es que el rol del profesor cambie al de un facilitador”, comentó la directora del Centro.

La idea es que el maestro ya no brinde clases ‘a coro’ a sus 40 alumnos, sino que efectúe estrategias como diseñar la clase de tal forma que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, ofreciendo distintos roles a los alumnos más aventajados o implementando acciones de trabajo colaborativo, entre otras labores. Ejemplos de estas estrategias se pueden encontrar en el segmento de Formación Local de la web del CPEIP.

En ese mismo punto concuerda el jefe de coordinación territorial de macrozonas de la división de evaluación y orientación de desempeño de la Agencia de la Calidad de Educación, Miguel Schuh, quien también fue partícipe del programa.

“Hoy los profesores tienen un desafío mayor. Como bien decía la directora del CPEIP, hace años atrás trabajábamos para un tipo de alumno de manera homogénea… y hoy en día hay muchos distractores. Entonces necesitamos desarrollar estrategias para que los profesores puedan incorporar el uso de tecnologías en la educación. Eso es tremendamente clave. Tenemos alumnos con necesidades muy diversas dentro de la sala de clases y ahí el componente clave en el trabajo del profesor es que tenga los conocimientos de la disciplina, los conocimientos pedagógicos que le permitan motivar el aprendizaje de sus estudiantes y que además crea en ellos. Los profesores tienen un rol tremendamente relevante, y ese es que pueden cambiar vidas”, señaló.

Escucha la entrevista completa aquí

Directora del CPEIP en Aysén: “Hay consenso mundial en que el buen profesor es aquel que logra buenos resultados de aprendizaje”

  • La autoridad participó del seminario regional de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente que se realizó en Coyhaique.

27 de septiembre de 2019. En el marco del seminario regional de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente que se realizó en la Corporación Cultural Municipal de Coyhaique, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se refirió a los desafíos para avanzar en Calidad Docente y el trabajo que está haciendo el Centro en esta línea.

“La Calidad Docente es un concepto que ha ido variando con el tiempo. Hoy hay consenso mundial en que el buen profesor es aquel que logra buenos resultados de aprendizaje en sus estudiantes, y lo logra con todos ellos, a pesar de tener una clase muy diversa”, comentó Díaz en el auditorio de la Corporación, lugar al que asistieron más de 200 personas, entre ellas autoridades locales y profesionales de la educación.

En ese sentido, la directora del CPEIP explicó que hoy en día Calidad Docente se relaciona con una multiplicidad de factores: Atraer buenos candidatos a estudiar pedagogía, formar buenos profesores y apoyar el ingreso de los maestros principiantes al ejercicio profesional, “algo que ha tomado mucha fuerza el último tiempo”, aseguró. A su vez, indicó, este concepto también se vincula con impulsar el desarrollo profesional docente y saber reconocer su mérito, entre otros elementos.

Calidad Docente

Calidad Docente 

“Actualmente Calidad Docente tiene que ver con distintas etapas. Dejamos atrás el concepto del maestro que tras recibir su título sabía todo. Yo soy profesora, y sé que lo que hacía hace décadas atrás en términos de docencia ya no me sirve. Hoy tenemos un perfil de estudiantes muchísimo más exigente. Estamos en la sociedad de conocimiento y los desafíos en docencia contemporánea son tremendos”, agregó Díaz.

En este contexto adquiere gran relevancia el trabajo que está haciendo el CPEIP en cuanto a la implementación de la Ley 20.903, que instala el sistema de desarrollo profesional docente y permite poder acompañar a los profesores a lo largo de todo su ejercicio profesional. Lo anterior se realiza mediante campañas de atracción a los estudiantes de pedagogía, programas de fortalecimiento de la formación inicial con mentorías, y la evaluación a los futuros profesores a través de la Evaluación Nacional Diagnóstica.

Junto a esto, el Centro está implementando la Carrera Docente, asociada a mejores oportunidades de desarrollo profesional y remuneraciones; y fortaleciendo el área de formación docente y directiva, que ha permitido contar con iniciativas como el Plan de Formación de Directores, entre otras.

Calidad Docente

Desafíos: Establecimientos como centros de aprendizaje

Dentro de los ámbitos hoy relevantes para seguir impulsando el desarrollo de los docentes en la era del conocimiento, la directora del CPEIP recalca que tienen que ver con potenciar el desarrollo de los maestros en su lugar de trabajo, con sus pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica.

“El desafío está en hacer de los establecimientos verdaderos centros de aprendizaje docente. Cada uno de ellos debería identificar cuándo aprende. En algunos casos será mediante cursos, en otros, mediante comunidades de aprendizaje. Cada caso es diferente”, enfatizó.

“Ir a un buen curso sirve, pero no es suficiente. El verdadero cambio… la verdadera reforma que todos buscamos es la que debemos hacer en la sala de clases… en la sala de profesores. Es la discusión, el diálogo y el apoyo entre docentes. Es la entrega directiva. Todo esto nos permitirá llegar a mejores aprendizajes”, afirmó Díaz.

Por último, la autoridad subrayó que la Calidad Docente se logra involucrando a todos los actores del sistema educativo, desde quienes diseñan las políticas públicas hasta quienes ejercen liderazgos intermedios. “La solución está dentro de nuestros establecimientos. El gran desafío es apoyarnos unos a otros. Hay niños detrás que dependen de nuestra gestión y de lo que podamos entregarles para transformar sus vidas”, concluyó.

Directora del CPEIP analiza los desafíos de la formación docente en ciclo internacional de la U. de Concepción

  • La autoridad del Mineduc compartió junto a la Dra. Sharon Feiman-Nemser en un panel organizado por esta casa de estudios en el marco de su centenario.

27 de septiembre de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz Domínguez, participó del ciclo internacional de conferencias en Educación y tendencias en formación profesional docente de la Universidad de Concepción, el cual fue organizado en el marco de las actividades de su centenario.

La autoridad fue partícipe de un panel junto a la Dra. Sharon Feiman-Nemser de la Universidad de Brandeis, Estados Unidos, y la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés de la U. de Concepción, María Jesús Inostroza, en donde se abordaron los desafíos permanentes de los maestros en servicio y las instituciones formadoras.

En su participación, Díaz destacó que “todos quienes ejercemos cargos de liderazgo educativo debemos ser mucho más eficientes y certeros en apoyar el desarrollo de nuestros profesores y en transformar a los establecimientos en verdaderos centros de aprendizaje docente donde se converse sobre la buena enseñanza, se observe y se analice la práctica, y se tomen decisiones pedagógicas a partir de los resultados de aprendizaje de los estudiantes”.

Sobre la actividad

Cabe destacar que en el marco de los 100 años de la Universidad de Concepción, la Facultad de Educación de esta casa de estudios, en colaboración del CPEIP, la Agencia de Calidad de la Educación Macrozona Centro Sur y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, organizó este ciclo internacional de conferencias en Educación con el objetivo de promover la discusión y reflexión en torno a los desafíos y tendencias actuales en la formación profesional docente y el fortalecimiento del quehacer pedagógico en el sistema escolar.

Abrimos postulaciones a cursos de lectura, escritura, evaluación y matemática

 

06.09.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria a cursos a distancia y completamente gratuitos.

Se trata de programas de lectura, escritura, evaluación integral en educación parvularia y estrategias para aprender matemática, dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Las postulaciones a estos cursos estarán abiertas hasta el 29 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.

 

CPEIP realiza talleres con directores para detectar buenas prácticas de desarrollo docente

  • En estas actividades los secretarios técnicos de la institución explicarán el rol que juegan en la política docente territorial.

30 de agosto de 2019. Una serie de talleres en distintos puntos del territorio nacional se encuentra realizando actualmente el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, con el objetivo de avanzar en la política de desarrollo profesional docente que impulsa la institución. Estos encuentros se enmarcan en las jornadas del Observatorio Educativo que organiza el Centro de Innovación como Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

La idea de estas actividades a las que asistirán más de cien directores por región es reflexionar acerca de qué se entiende por buenas prácticas y desarrollo profesional docente. Para ello, los secretarios técnicos del CPEIP, -encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país-, jugarán una importante labor en orientar a los directores en cuanto a los significados de estos conceptos y cómo poder detectar buenas prácticas. Además, en esta instancia se explicará el rol que desempeñan los comités locales en la política docente territorial, como por ejemplo, coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades de cada localidad.

Buenas prácticas

“Estos espacios son de gran utilidad ya que nos permiten realizar un trabajo conjunto para reflexionar respecto de lo que entendemos en torno a buenas prácticas de desarrollo profesional docente y cómo poder registrarlas y difundirlas entre directores, de manera de avanzar en calidad docente”, comentó el coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, Felipe Garrido.

A su vez, Garrido indicó que estos eventos “nos permiten avanzar en nuestra meta país de cara a 2020 – 2022, que consiste en construir una estrategia local de desarrollo profesional docente”.

Las fechas de los talleres son las siguientes:

Fecha Localidad
21 de agosto Antofagasta
30 de agosto Valdivia
5 de septiembre Talca
6 de septiembre Santiago

 

Profesores: Abrimos postulaciones a cursos online gratuitos para el desarrollo docente

 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre una nueva convocatoria a 15 cursos a distancia para el desarrollo profesional docente. Estos cursos son ciento por ciento gratuitos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en http://catalogo.cpeip.cl.

Estos cursos -que abarcan distintas disciplinas y niveles- están dirigidos a profesores y educadores de aula de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada, de todo el país.

Dentro de esta convocatoria, destacan tres acciones formativas nuevas, enfocadas en la planificación y la gestión pedagógica.

“Como CPEIP entendemos que la docencia contemporánea requiere de docentes que sean aprendices de por vida y por lo mismo, gran parte de nuestro foco de trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que buscan responder a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Cursos disponibles:

 

Mineduc inicia jornadas con directivos para apoyar la mejora escolar

2 de julio de 2019.

  • En un trabajo coordinado, el CPEIP y la DEG realizaron cuatro jornadas para cerca de 400 directivos, con el objetivo de entregarles nuevas herramientas y orientaciones para la mejora educativa en sus establecimientos.
  • Próximamente se realizarán otras cuatro jornadas.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG), iniciaron una serie de jornadas para compartir y difundir a directivos de la Región Metropolitana y del Maule herramientas y orientaciones para fomentar el liderazgo para el desarrollo profesional docente en la escuela. Estas jornadas también contaron con la participación de los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) de ambas regiones.En estas jornadas se presentaron los documentos de trabajo colaborativo, retroalimentación de las prácticas pedagógicas e incremento de horas no lectivas, elaborados por el CPEIP, y las herramientas de formación local y de liderazgo para la mejora, elaboradas por la DEG. Asimismo, se invitó a directores que están promoviendo metodologías innovadoras para el desarrollo docente en sus escuelas, a mostrar sus experiencias y resultados.

“Estas instancias nos han permitido compartir con distintas personas e instituciones vinculadas al mundo educativo, para poder poner en común un diálogo sobre qué esperamos y cómo podemos llevar a cabo el desarrollo profesional docente local, atendiendo a las necesidades específicas de nuestros territorios y utilizando los recursos que el Ministerio entrega”, explica Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Docente del CPEIP.

Además, el profesional destaca el hecho de que las propias comunidades pudieran presentar sus buenas prácticas, pues “en cada uno de los encuentros hubo un director mostrando qué es lo que se ha hecho en su propia escuela y cómo esto ha impactado positivamente a los docentes de la institución”.

Silvana Pizarro fue una de ellas. La directora del liceo Técnico Profesional El Llano fue invitada a este encuentro para compartir su experiencia de liderazgo para el desarrollo docente en la escuela, que les permitió superar la categoría de desempeño insuficiente y lograr la excelencia académica. “Muchas veces los equipos directivos y las escuelas se sienten desesperanzadas cuando ven que tienen muchas dificultades. Lo que mejor logran este tipo de prácticas colaborativas es que los profesionales entiendan que en todas las escuelas hay realidades duras y muchas veces difíciles de abordar, pero que aun así es posible mejorar”, explica la directora.

Agrega que “muchas veces los tiempos no se optimizan bien. En ese sentido, hace falta que todos nos eduquemos en función de cómo hacer un trabajo colaborativo, que sepamos que no necesariamente un trabajo en grupo es colaborativo y que un trabajo de intercambio de experiencias no es para competir ni ser mejor que el otro, sino que para beneficiar a nuestros estudiantes”.

Las jornadas se realizaron los días 25, 27 y 28 de junio y el 2 de julio (Curicó). El objetivo -explica Coloma- es continuar con este tipo de actividades en las distintas regiones de Chile. Las próximas jornadas se llevarán a cabo el 30 de julio en Iquique, el 6 de agosto en Limarí, el 20 de agosto en Llanquihue y el 22 de agosto en Cautín Sur.

Los invitamos a revisar algunas estrategias para diseñar el Plan Local y desarrollar el trabajo colaborativo en las escuelas AQUÍ

  

 

CPEIP se reunirá con instituciones para fortalecer la formación continua para profesores

26 de julio de 2019. Con el objetivo de que los profesores puedan acceder siempre a cursos de calidad y que respondan a sus necesidades profesionales, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, certifica las acciones formativas que ofrecen las universidades e instituciones sin fines de lucro para el desarrollo docente.

En este contexto, el CPEIP está invitando a representantes de las unidades de formación continua de las universidades a una jornada de trabajo que se realizará el próximo 8 de agosto, y que tiene el objetivo de fortalecer los vínculos con estas instituciones,  para responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional de los profesores y de las escuelas; a la implementación de la política pública y a las prioridades definidas en la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Desde la entrada en vigencia de esta Ley, el CPEIP ha certificado cerca de 400 acciones formativas de distintas instituciones.

Primera jornada de evaluadores de Acciones Formativas

Previo a este encuentro, la unidad de Certificación del CPEIP realizó la primera Jornada de evaluadores de Acciones Formativas, con el objetivo de socializar la nueva rúbrica de Certificación y avanzar en la elaboración de un “Manual de certificación para evaluadores”, que sintetice los aspectos técnicos a considerar al momento de evaluar las acciones formativas.

Los evaluadores son profesores y profesionales de diferentes unidades y áreas del CPEIP, así como otros profesionales y representantes de la Subsecretaría de Educación Parvularia y del equipo de Educación Especial de la División de Educación General.

Conoce más sobre la Certificación de acciones formativas en https://www.cpeip.cl/certificacion-acciones-formativas/

Primera jornada de evaluadores de acciones formativas.

 

CPEIP abre postulación a nueva oferta de cursos gratuitos para profesores, educadores y directivos

  • Estos cursos son ofrecidos por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.
  • Se puede postular de forma permanente a través del sitio web catalogo.cpeip.cl.

Santiago, 23 de mayo de 2019. Durante este año, el CPEIP del Ministerio de Educación dispondrá cerca de 70 cursos ciento por ciento gratuitos con el objetivo de apoyar el desarrollo profesional de docentes, educadores y directivos de establecimientos que reciben financiamiento del Estado (municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada).

Este catálogo incluye nuevos programas a distancia, semipresenciales y presenciales, a los que pueden postular maestros de todo Chile. En total, durante el año habrá más de 20 mil cupos disponibles. Las fechas de las distintas convocatorias y la postulación se puede realizar a través del sitio web http://catalogo.cpeip.cl.

“Como CPEIP entendemos que la docencia contemporánea requiere de docentes que sean aprendices de por vida y por lo mismo, gran parte de nuestro foco de trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que buscan responder a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Dentro de este catálogo destacan cursos innovadores para fomentar aulas más inclusivas, por ejemplo, a través de formación en lengua de señas, derechos humanos, diversificación de la enseñanza, neurociencias, interculturalidad en el aula y prácticas efectivas en aulas multigrado, entre otros. Todos estos temas son de gran relevancia para la formación profesional de los profesores en el mundo actual.

Asimismo, destacan en la oferta formativa de este año los programas orientados a fomentar la lectura comprensiva desde la temprana infancia, en el marco del plan de gobierno Leo Primero.

Desde 2018, el CPEIP del Mineduc ha puesto su foco en generar e impulsar programas que fomenten el desarrollo profesional de los docentes de manera integral. Por eso, junto con estos cursos, también se están impulsando distintas iniciativas que promueven el desarrollo docente en las propias escuelas y entornos de trabajo. Toda la información sobre estas iniciativas se encuentra en www.cpeip.cl.

“Nuestra apuesta es por la Calidad Docente, entendida como el factor más relevante para mejorar la Calidad de la Educación. La Calidad Docente se alcanza con formación y desarrollo, y en ello juegan un rol clave las acciones formativas, que tienen como premisa fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases”, concluye la directora del CPEIP.

Hasta el 21 de junio se extiende el proceso de actualización de años de experiencia para establecimientos que ingresan a Carrera Docente

20 de mayo

Hasta el viernes 21 de junio, a las 23:59 horas, los sostenedores de los 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que en julio de este año ingresarán a la Carrera Docente, podrán actualizar la información de años de experiencia de su dotación docente en el portal www.carreradocente.cl.

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por ello, los profesores que tengan consultas sobre este tema deben dirigirse directamente a sus sostenedores antes del cierre de este plazo.

Los sostenedores de estos 765 establecimientos han sido capacitados presencialmente por el CPEIP respecto de este proceso y, además, cuentan con canales de consulta directa en caso de dudas.

La información de años de experiencia es utilizada para el cálculo y pago de dos asignaciones de la Carrera Docente: Asignación de Tramo y Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios. Es por esto que el proceso de actualización de datos es de suma relevancia y debe realizarse dentro del plazo establecido.

CPEIP abre convocatorias para formación de mentores

15.05.19. Hasta el próximo lunes 27 de mayo estarán abiertas las postulaciones a distintos programas de formación de mentores en las Regiones de O’Higgins, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos  y Metropolitana.

Las Mentorías para Profesores Principiantes tienen el potencial de impactar en el desarrollo de los profesores que están dando sus primeros pasos en la docencia y, por ende, en la Calidad de la Educación. Por ello, este programa que implementa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es una de las 10 Medidas del Plan “Chile Aprende Más”, cuyo objetivo es lograr una educación de calidad.

La meta de este plan es llegar a 2.000 docentes formados como mentores, quienes podrán acompañar a profesores principiantes en todas las regiones del país.

En este contexto, se abre la segunda convocatoria de este año para formación de mentores en las regiones de Los Lagos y Metropolitana. En los próximos meses estaremos informando nuevas convocatorias.

Requisitos generales

Los requisitos para postular a estos programas son trabajar en docencia de aula, estar en los tramos de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II de la Carrera Docente, hacer clases en el nivel o modalidad que se detalla para cada acción formativa y contar con el título correspondiente:

  • Región Metropolitana -Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de O’Higgins- Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de La Araucanía -Universidad San Sebastián
    Educación media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Ríos –Sede Valdivia (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica. Postula AQUÍ
    Educación Media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Lagos – (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica (sede Castro). Postula AQUÍ
    Educación Media (sede Puerto Montt). Postula AQUÍ

CPEIP fortalece su trabajo en los territorios a través de jornada nacional

 

Con el objetivo de alinear su trabajo para el año 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) realizó la primera jornada nacional de Secretarios Técnicos de Desarrollo Docente de este año, donde se abordaron las metas y avances logrados, y se realizaron ejercicios prácticos para fomentar el uso de los datos que entrega el sistema escolar, en el diseño de estrategias locales de desarrollo docente. Los secretarios técnicos son profesionales que tienen a cargo la tarea de potenciar el desarrollo profesional docente en las escuelas y territorios de todas las regiones de Chile.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad técnica de desarrollo territorial, destacó que “la labor que realizan los Secretarios Técnicos es fundamental para el CPEIP, puesto que nos permite operativizar la Política Nacional Docente en el territorio. A través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente que ellos gestionan, el nivel intermedio hace de nexo entre el nivel macro y el micro, ayudando a lograr coherencia y difusión de la estrategia que el CPEIP busca implementar para impulsar el desarrollo docente”

Cristian Moil, secretario técnico de la provincia de Chiloé, señala que su trabajo busca “empoderar a los profesores, directivos, sostenedores y supervisores respecto de la importancia de la formación docente situada, que nace de las necesidades de los profesores y de los territorios. Estamos cambiando un paradigma”.

Ana Castro, secretaria técnica de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, señala que su labor es ser “un puente entre el Ministerio de Educación, los sostenedores y las bases, generando confianzas y reivindicando muchas de las acciones que surgen desde los docentes”.

Ver galería de imágenes