Revista Claves Docentes: una nueva herramienta para el Desarrollo Profesional

  • La revisa “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional” busca motivar a profesores, equipos directivos y de gestión pedagógica a realizar acciones de desarrollo profesional docente dentro de los establecimientos educacionales.

27.05.2021. El Secretario Regional Ministerial de Educación de la RM, Ricardo Villegas, junto a la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, fueron los encargados de presentar la primera edición de la revista “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional”, iniciativa que nació de los Secretarios Técnicos de Desarrollo Profesional Docente de la RM con el objetivo de aportar a la difusión de experiencias exitosas que sirvan de ejemplo al sistema educativo y promuevan el desarrollo profesional docente en las escuelas.

“Nuestro objetivo es y siempre será, facilitar, velar y garantizar una educación de calidad a través de la formación y perfeccionamiento
permanente de los docentes, entregándoles esta primera versión de la Revista, que tenemos la certeza de que será de gran apoyo para directivos y docentes”, señaló el Seremi Ricardo Villegas.

Asimismo, la Directora del CPEIP destacó que “esta iniciativa de difundir buenas prácticas, de poner el desarrollo profesional en el centro, de darle espacio que necesita, nos convoca a todos. Igualmente, para nosotros es muy importante que el trabajo que ha hecho el CPEIP en esta línea se utilice y llegue a las y los profesores”.

Presentación de la Revista Claves Docentes.

Cómo instalar Comunidades de Aprendizaje Profesional en la escuela, la importancia del liderazgo en el desarrollo profesional docente, cómo desarrollar el plan local de desarrollo y otros temas podrás encontrar en esta primera edición. Te invitamos a revisarla a continuación.

Mentorías 2021: CPEIP informa la conformación de duplas

26.03.2021. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 136 duplas para el proceso de Mentorías período 2020- 2021. A continuación, el acta de asignación correspondiente.

Acta de asignación de mentores a docentes principiantes

Prontamente se informará  el inicio oficial de proceso.

Recordar que con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Programa de Inducción y Mentorías, el que busca potenciar a educadores/as y docentes en sus primeros años y apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional.

En caso de consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

¡Atención, maestras y maestros! Se inicia convocatoria para proyectos de participación activa 2021

Convocatorio cerrada.

01.08.2021. A continuación, informamos las fechas de la convocatoria para el Vigésimo Segundo Concurso Nacional para los Proyectos de Participación Activa individual e institucional año 2021. 

Dentro de las oportunidades de desarrollo profesional docente que ofrece la Red Maestros de Maestros a sus integrantes, está la de diseñar y ejecutar Proyectos de Participación Activa, asesoría pedagógica basada en el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. A las y los Maestros de Maestros que quieran participar de esta convocatoria, le recordamos que se ofrecen dos líneas de acción, entre las cuales puede elegir una y postular:

1.- Proyecto Individual: es una propuesta de formación en servicio según necesidades pedagógicas detectadas por la o el maestro de maestro quien, a partir de ellas, realizará el diseño del proyecto para luego presentarlo al concurso. Una vez que la propuesta ingresa oficialmente a evaluación, el maestro postulante recibirá sugerencias y una oportunidad para reformular su propuesta. El plazo de postulación es hasta las 16:00 horas del 17 de agosto. Convocatoria Abierta 

2.- Proyecto Institucional: estas propuestas son diseñadas por Áreas del Ministerio de Educación y ejecutados por los docentes maestros y maestras pertenecientes a la Red, quienes postulan voluntariamente a ser ejecutores según perfil que se requiera en el proyecto a realizar. El plazo de postulación es hasta las 16:00 horas del 13 de agosto. Convocatoria Abierta 

Para obtener más información y postular, le invitamos a visitar sitio de la Red Maestros de Maestros

Asimismo, le invitamos a leer detenidamente toda la documentación que apoya el proceso, ya que le ayudará a realizar una postulación correcta:

Bases de postulación PPA 2021

Manual del usuario PPA

Orientaciones para el diseño de los PPA

Puede enviar sus consultas a  postulacion.ppa@mineduc.cl

Conferencias Online 2021 para apoyar el aprendizaje docente

Para potenciar el desarrollo profesional de docentes y directivos, el CPEIP inició hace más de dos años un espacio de Conferencias Online que aborda diversos temas relevantes para el aprendizaje profesional de educadoras/es, docentes y directivos.

A continuación, las fechas de las próximas conferencias, que se podrán ver el día y hora señalados en www.cpeip.cl/conferencias o en www.youtube.com/c/CPEIPMineduc.

Estudiantes de pedagogía, una mirada a la inserción laboral: Inducción y Mentorías
Fecha: martes 16 de noviembre
11:00 horas
En www.youtube.com/c/CPEIPMineduc

Estándares de la Profesión Docente: su influencia en los procesos evaluativos
Fecha: jueves 18 de noviembre
15:30 horas
En cpeip.cl/conferencias

Introducción MBE 2021 *Novedades de este nuevo referente para la docencia
Fecha: 25 de noviembre
15:30 horas
En cpeip.cl/conferencias

Especial conferencias Nuevos Estándares de la Profesión Docente por asignatura

Pedagogía en Educación Física y Salud

Fecha: 15 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Educación Media en Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Fecha: 16 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Educación Diferencial

Fecha: 22 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Educación Media en Matemática

Fecha: 23 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Inglés

Fecha: 29 de noviembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Pedagogía en Artes Visuales

Fecha: 2 de diciembre

16:00 horas

En cpeip.cl/conferencias

Grabaciones de conferencias anteriores

A continuación disponemos las grabaciones de más de 50 sesiones realizadas junto a expertos sobre distintas temáticas como educación socioemocional, uso de tecnologías, estrategias de lectura, currículum priorizado, Carrera Docente y más.

CPEIP

Abierta la convocatoria a talleres y cursos CPEIP: Uso de tecnologías, priorización y mucho más

  • Más de 14 mil cupos se dispusieron para la primera convocatoria del año.

02.03.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) ha abierto la primera convocatoria del año a sus cursos online gratuitos para el desarrollo profesional de educadores, docentes, directivos y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Los cursos abordan distintas temáticas, asignaturas y niveles, destacando aquellos sobre uso de Internet y recursos digitales para la educación; los relacionados con la educación socioemocional; y los de priorización curricular, es decir, que ayudan a identificar, dentro del currículum, los objetivos de aprendizaje esenciales que deben abordar los educadores para nivelar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto de pandemia.

Destacan también los cursos dirigidos especialmente a educadoras de párvulos de distintos niveles (medio menor, mayor, prekínder y kínder) y aquellos que buscan apoyar la co-docencia entre educadoras/es diferenciales y de educación general básica.

Además, los cursos del CPEIP continúan abordando las distintas asignaturas del currículum, así como temáticas sobre género, Derechos Humanos, interculturalidad, entre muchas otras. Toda la información en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

¡Atención! Si tienes problemas para ingresar o registrarte en la plataforma, revisa el manual de usuario. Si las dificultades persisten, puedes escribir a infocursos.cpeip@mineduc.cl.


 Comunidades virtuales de aprendizaje

Cursos para equipos directivos y técnico pedagógicos

Talleres Transformación Digital Escolar Google (duración de 3 horas)

 

Cursos sobre herramientas tecnológicas para la educación

Cursos Leo Primero

Cursos Suma y Sigue

Texto Digital Interactivo Discovery Education

Cursos sobre priorización curricular y contexto socioemocional

Directora del CPEIP participa de seminario para abordar buenas prácticas de desarrollo profesional docente

  • Durante la instancia se abordó la importancia de la colaboración docente para enfrentar los desafíos en educación y cómo las experiencias locales son un factor relevante para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

26.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó del seminario online “Buenas prácticas de desarrollo profesional docente, Región del Maule”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Universidad Católica del Maule y los Comités Locales a cargo del CPEIP.

Durante su presentación, la autoridad destacó que “uno de los objetivos que se ha propuesto el CPEIP en este periodo es justamente reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar el desarrollo profesional docente, que consideren las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las necesidades específicas de cada territorio y la interacción pedagógica conducente a aprendizajes de calidad”.

En ese sentido, agregó que “antes estábamos situados en el paradigma del perfeccionamiento docente, que se caracterizaba porque la responsabilidad era individual y la calidad docente dependía de una sola persona: el profesor. Hoy, el desafío es instalar el paradigma del desarrollo profesional docente, que se basa en la visión de un continuo, donde el profesor aprende cada día a partir de su práctica y su reflexión sobre la misma, en interacción con otros y en base, sobre todo, a la colaboración”.

En tanto, la vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule, Mary Carmen Jarur, remarcó que “para nosotros como UCM, con un rol activo en la formación de profesores, el nexo directo con los contextos escolares es un deber, que nos permite actualizarnos, y estar en sintonía con las necesidades del entorno de la educación parvularia y escolar”.

La directora ejecutiva del Centro de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Montecinos, manifestó que “la clave para el desarrollo profesional y el aprendizaje de las comunidades es el trabajo colaborativo. La colaboración es mucho más que compartir tareas, implica tener un propósito común, asumir liderazgo cuando sea necesario, estar dispuesto a aprender de otros, pero también poner tu experiencia a disposición de los pares, implica que todos tienen que aportar algo en función de sus conocimientos, habilidades y posibilidades”.

En la conferencia también compartieron sus experiencias representantes de las escuelas Don Muller, de Constitución; Presidente Eduardo Frei Montalva, de Molina; Escuela G-596 Romeral, de Retiro; y Escuela Artística Barrio Estación, de Cauquenes.

CPEIP invita a la comunidad docente y directiva a postular a los talleres intermedios en el uso de G Suite para la Educación

  • Para participar en las capacitaciones, que cuentan con la guía de tutores certificados en herramientas de Google For Education, los interesados deben ingresar a la plataforma http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

21.08.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Fundación Chile y Edvolution, invita a la comunidad docente a postular a los nuevos talleres para fortalecer el aprendizaje en las herramientas de G Suite para la Educación.

La instancia permite abordar la necesidad que tienen los docentes de preparar procesos innovadores de enseñanza a distancia. Esto implica conocer y manejar herramientas digitales que permitan planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales.  Los contenidos se trabajan a través de sesiones demostrativas y prácticas en modalidad e-learning, cada una de ellas cuenta con la guía de tutores certificados en herramientas de Google for Education.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destacó que “tras la exitosa participación en los primeros talleres de Google Classroom que estamos desarrollando, es que decidimos implementar una capacitación más avanzada en las herramientas de G Suite para la Educación, que están disponibles de forma gratuita para todos los establecimientos educacionales de Chile”.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “las capacitaciones están orientadas, principalmente, a docentes y directivos que hayan participado en los talleres previos o que ya conozcan estas herramientas por autoaprendizaje, por lo tanto, nuestro llamado es a revisar periódicamente las fechas de postulación en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl”.

Contenidos del taller:

  • Uso de funcionalidades avanzadas de Google Suite (G-Suite) y Google Classroom para crear clases virtuales.
  • Diseño y ejecución de una evaluación a través del uso de rúbricas y formularios autocalificables, utilizando la herramienta Google Forms.
  • Integración pedagógica de herramientas avanzadas de Google tales como Jamboard o Google Arts & Culture u otras extensiones.

Más información sobre las fechas de postulación e inicio de los talleres en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

CPEIP invita al seminario de buenas prácticas sobre desarrollo profesional docente en la Región del Maule

21.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, encabezará el seminario online “Buenas prácticas de desarrollo profesional docente” que se realizará en la Región del Maule.

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de agosto, a las 10:00 hrs, y también contará con la presencia del seremi de Educación de la Región del Maule, Carlos Azócar; y de la vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule, Mary Carmen Jarur, además de destacados académicos y docentes de diversos establecimientos educacionales de la región.

Durante la instancia se abordarán buenas prácticas de desarrollo profesional docente bajo la realidad de los territorios y la experiencia de diversas escuelas, a través del trabajo colaborativo, estrategias de aprendizaje y perfeccionamiento entre pares.

Para participar, los interesados deben inscribirse previamente en el siguiente link: https://seminariodebuenaspracticas.questionpro.com.

Invita: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Seremi de Educación del Maule, Universidad Católica del Maule y Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente.

CPEIP cumple 53 años aportando a la calidad de la docencia chilena

  • Este 2020 la gestión del Centro estuvo marcada por la digitalización de distintos procesos para apoyar el desarrollo profesional docente en línea debido al contexto de emergencia sanitaria.

14.08.20. Este 14 de agosto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación cumple 53 años dedicado a promover el desarrollo profesional docente de profesores y profesoras de todo el  país.  

Frente a los nuevos desafíos que ha impuesto la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, la institución ha debido adaptarse para seguir aportando en el desarrollo continuo de los docentes a distancia. Y, de esta manera, continuar velando por asegurar el aprendizaje de las y los estudiantes.

En un hito de conmemoración realizado junto a los funcionarios y funcionarias de la institución de forma digital, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó su agradecimiento a todos los presentes por el esfuerzo  realizado durante este año, “porque en ningún momento han dejado de lado su labor de contribuir al desarrollo docente, construir un mejor país y una mejor sociedad”.

En esta instancia, el ministro de Educación, Raúl Figueroa y el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, también dedicaron unas palabras para el nuevo año de vida del Centro.

El ministro Figueroa sostuvo que “en 53 años el CPEIP ha sido fundamental en la formación de nuestros docentes. Quiero agradecer a todos quienes forman parte de este gran equipo, porque durante todo este periodo de pandemia han sido un apoyo clave en que los profesores puedan seguir acompañando a los estudiantes y a sus familias a distancia. En este aniversario, un gran abrazo para ustedes”.

A continuación se destacan los principales hitos desarrollados por el CPEIP en el contexto de emergencia sanitaria y durante el último periodo.

1. Principales apoyos del CPEIP a la comunidad docente en el contexto de emergencia sanitaria

  • A finales de julio, el CPEIP presentó su nueva página web www.cpeip.cl que brinda una mejor experiencia de usuario, ofrece una nueva interfaz gráfica y dispone de nuevos segmentos de contenidos. El sitio ha tenido más de 2.700.000 millones de páginas vistas en lo que va del año a la fecha actual.
  • En mayo de este año se implementó la nueva plataforma de Desarrollo Docente en Línea https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/ reemplazando a la anterior página web de Catálogo CPEIP, con una novedosa oferta formativa totalmente a distancia para que así toda la comunidad docente y directiva pueda continuar sus procesos de formación. El foco de las acciones formativas ha estado centrado en tres ejes clave de acuerdo al contexto: priorización curricular, aprendizaje socioemocional y herramientas digitales. Se han ofrecido más de diez mil cupos y se han recibido más de 20 mil postulaciones durante los últimos meses.
  • Bajo el mismo objetivo formativo, el CPEIP ha estado trabajando en la implementación de ciclos de talleres para docentes y educadores en la enseñanza virtual a través de Google Classrroom. Se han ofrecido más de 2.500 cupos disponibles por cada uno de los nueve talleres ofrecidos, es decir 22.500 en total, que se desarrollan desde el 23 de julio hasta hoy.
  • Durante el contexto de pandemia, el CPEIP ha estado realizando conferencias online semanales con expositores nacionales e internacionales para abordar temáticas de interés para la comunidad docente y directiva como bienestar docente, aprendizaje socioemocional y uso de herramientas digitales para la enseñanza virtual, entre otras temáticas. Todo el historial se puede revisar en el nuevo segmento https://www.cpeip.cl/historial-conferencias/, donde hay un repositorio con más de 55 charlas grabadas.
  • Este 2020, de igual forma, se ha comenzado el desarrollo de una serie de orientaciones socioemocionales para apoyar a la comunidad educativa y, adicionalmente, promover el diálogo y la reflexión entre docentes. Se pueden descargar gratuitamente desde https://www.cpeip.cl/desarrollo-directivo/.
  • Junto al Mineduc, se han enviado boletines periódicos a toda la base de profesores y profesoras del país entregando información clave y oportuna sobre el quehacer del CPEIP y el Ministerio. Actualmente, se habilitaron como recurso descargable en www.cpeip.cl.
  • El CPEIP ha mantenido una comunicación fluida con la comunidad docente a través de sus redes sociales, entregando información actualizada de forma diaria y/o semanal. A la fecha actual, alcanza un volumen total de 130 mil seguidores.
  • Durante el último periodo, de igual forma, se han realizado ajustes a la Evaluación Docente 2020 debido a la contingencia. Desde el CPEIP se ha promovido la posibilidad de que quien quiera evaluarse pueda hacerlo, y de que quien no se sienta preparado, pueda suspender.

2. Hitos relevantes en la implementación de la política docente durante el periodo 2019-2020

  • Respecto de Carrera Docente, en julio se dieron a conocer los tramos de más de 20.000 profesores y profesoras. Además, pudieron acceder a conocer sus resultados de Portafolio y Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Se han mantenido de forma digital todos los procesos de ingreso, retracto, corrección de bienios, capacitación a nuevos sostenedores y habilitación de recursos de reposición.
  • Este año se integraron 137 nuevos docentes a la Red Maestros de Maestros del Centro, programa de apoyo a la docencia conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria.
  • Junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), desde el CPEIP se ha estado trabajando en un estudio para diseñar un Sistema de Evaluación y Monitoreo de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente consagrado en la Ley 20.903, que próximamente dará pie a una nueva matriz de indicadores.
  • Se ha habilitado la nueva plataforma CAF donde las instituciones pueden certificar sus acciones formativas. Asimismo, se han realizado inducciones con más de 90 académicos para promover su correcto uso.  
  • En la misma línea, el CPEIP lanzó el documento “Orientaciones para la Certificación de Acciones Formativas”, el cual contiene el marco legal, conceptual y procedimental definido con el objeto de comprobar el cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley N°20.903.
  • El CPEIP también ha estado trabajando en la elaboración de un Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente para promover un mayor apoyo a los futuros maestros que ingresarán al sistema público.
  • Respecto de la implementación de la política docente a nivel territorial, se han puesto en marcha 42 Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente y están ejerciendo sus funciones 32 Secretarios Técnicos con presencia en las 16 regiones del país.

CPEIP abre siete nuevos cursos del programa Suma y Sigue para impulsar la enseñanza de la matemática

31.07.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) pone a disposición de la comunidad docente siete nuevos cursos formativos, del programa “Suma y Sigue: matemática en línea”.

Son cerca de 800 los cupos disponibles, destinados a docentes de educación general básica y de Matemática, que ejercen funciones en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destaca que “esta iniciativa es una herramienta de apoyo pedagógico muy interesante porque estimula en los estudiantes procesos de pensamiento complejo, creatividad y competencias para la vida”.

Estos cursos formativos son parte de Suma y Sigue, un programa de formación docente desarrollado en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. En 2018, el programa “Suma y Sigue: matemática en línea”, recibió el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente.

Para postular, los interesados deben ingresar a la página web https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

Cursos y calendario de postulación

NombreNivelFin de la postulaciónInicio del curso
Iniciando el pensamiento geométrico1°a 4° básico9 de agosto17 de agosto
Desarrollando con el pensamiento estadístico5° a 8° básico9 de agosto17 de agosto
Trabajando con la medida y la medición3° a 6° básico9 de agosto17 de agosto
Desarrollando la habilidad de modelar con funcionesI a IV medio12 de agosto20 de agosto
Innovando en la enseñanza de las probabilidadesI a IV medio16 de agosto20 de agosto
Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de Educación Básica1°a 4° básico23 de agosto1 de septiembre
Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de Educación Básica5° a 8° básico23 de agosto1 de septiembre

CPEIP y Banco Central invitan a los docentes y estudiantes de pedagogía a postular a curso de educación financiera

  • El curso llamado “La Ciudad de las Oportunidades”, entrega contenidos asociados a micro y macroeconomía, el funcionamiento del mercado financiero, las finanzas personales, el manejo del dinero y el rol y funciones del Banco Central.
  • Las postulaciones son hasta el 31 de julio, a través del sitio web www.centralentuvida.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Banco Central de Chile, invita a los docentes de enseñanza media y estudiantes de pedagogía a postular al curso online de educación económica y financiera “La Ciudad de las oportunidades” que tiene por objetivo contenidos asociados a micro y macroeconomía, el funcionamiento del mercado financiero, las finanzas personales, el manejo del dinero y el rol y funciones del Banco Central, para ser enseñados posteriormente a los estudiantes.

El curso, desarrollado por el Banco Central y el Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile, es gratuito, dura aproximadamente cuatro meses y toma como base los contenidos planteados en las bases curriculares del Ministerio de Educación, específicamente de las asignaturas Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Enseñanza Media, Economía y Sociedad, y en alguna medida de Educación Ciudadana.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explica que “la educación financiera es fundamental para que las personas puedan tomar mejores decisiones en su vida. Por lo tanto, este curso entrega herramientas para que los docentes y estudiantes de pedagogía puedan enseñar a sus estudiantes conceptos como el ahorro, el endeudamiento, la inversión y el funcionamiento del sistema financiero en Chile”.

El Banco Central de Chile ha venido desarrollando desde el año 2004 una serie de iniciativas contenidas en el programa de educación financiera Central en tu Vida, que tiene como objetivo entregar información actual sobre temas económicos y financieros a la ciudadanía de manera simple, lúdica y entretenida.

Las postulaciones son hasta el 31 de julio, a través del sitio web www.centralentuvida.cl. El curso comienza el próximo 3 de agosto.

Seminario destaca rol de líderes escolares en el desarrollo profesional de los docentes

  • En la actividad se abordaron los desafíos, orientaciones y aprendizajes de los procesos formativos dirigidos a líderes del sistema escolar.

3.12.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación; el Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar Líderes Educativos y el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE), desarrollaron en conjunto el Seminario “Formación de Líderes del Sistema Escolar: Aprendizajes y Desafíos para el Desarrollo Profesional”.

El objetivo de esta iniciativa fue compartir aprendizajes, orientaciones y desafíos respecto a la formación de los líderes del sistema escolar, esto a partir de la evidencia y de experiencias innovadoras que han tenido impacto en comunidades educativas nacionales.

Uno de los exponentes fue Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, quien explicó los cambios y desafíos que está abordando esta institución en el contexto de la implementación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. “Esta Ley tiene un impacto enorme en la comprensión de qué es el liderazgo escolar, pues otorga a los directivos un rol clave en ámbitos como el buen uso de las horas no lectivas o fuera del aula, en el desarrollo de las competencias de los equipos de docentes y en otorgarle espacios y capacitación a los profesores más destacados para que puedan apoyar a sus pares”, señaló.

Este rol tiene relación con que la ley “reconoce que el lugar privilegiado de aprendizaje de los docentes es al interior de sus propios establecimientos”, señaló Coloma, agregando que “esto es muy importante, porque ha habido una tradición, durante muchos años, de entender la capacitación o el aprendizaje como algo que ocurre fuera de la escuela y normalmente en el mes de enero, y lo que dice el Sistema de Desarrollo es que los docentes aprenden privilegiadamente con sus pares, a través del trabajo colaborativo, y el liderazgo tiene un rol fundamental en esto”.

Seminario Formación de Líderes

Asimismo, Coloma destacó las múltiples acciones que está realizando el CPEIP en esta línea, relevando que “el objetivo de todas ellas es lograr establecer un nuevo tipo de liderazgo en nuestras escuelas, que permita el desarrollo de todos los docentes, pensando siempre en el aprendizaje de nuestros estudiantes”. Entre estas iniciativas se encuentran, entre otras, la implementación del programa de acompañamiento a docentes principiantes; el Plan de Formación de Directores (incluyendo desde este año educación media técnico profesional); el programa de inducción a directores noveles electos por Alta Dirección Pública y la elaboración de orientaciones y herramientas para apoyar la realización del Plan de Formación Local, las cuales pueden ser encontradas en la página cpeip.cl.

José Weinstein, director del CEDLE, destacó en su presentación la importancia del encuentro. “Acá hemos podido compartir diferentes miradas y experiencias en torno a la formación de líderes escolares por medio de prácticas innovadoras y con un impacto positivo. Por otra parte, el seminario también aporta al desarrollo profesional que los líderes deben implementar en sus propias comunidades educativas. De este modo, el esfuerzo que hacen todas las organizaciones que participan en esta instancia, me parece -además- un aporte a la política educativa y la experiencia recabada durante estos cuatro últimos años”, expresó.

Seminario Formación Líderes

Por su parte, Carmen Montecinos, directora ejecutiva de LIDERES EDUCATIVOS, destacó que -con miras a enfrentar los desafíos que el proceso de enseñanza aprendizaje exige en la actualidad- los directores necesitan tener conocimientos no solo a nivel cognitivo, sino también emocional y relacional, para poder trabajar con otros. “Una pregunta relevante que tenemos que hacernos, es qué tenemos que cambiar en nuestras organizaciones escolares y nuestras relaciones con los docentes, para que cuenten con las condiciones que les permitan aplicar los factores que -sabemos- generan cambios en las prácticas”, subrayó, recalcando que ello conlleva cambiar también formas de enfrentar el trabajo en el sistema educativo.

Formación Líderes

Asimismo, el seminario contó con las presentaciones de Gonzalo Muñoz, Académico de la Universidad Diego Portales e investigador de CEDLE; Mónica Cortez, Coordinadora Transversal de Formación de LIDERES EDUCATIVOS; y dos conversatorios donde participaron directivos escolares e investigadores.

Seminario Líderes Educativos

Los exponentes coincidieron en la relevancia de generar acciones formativas para el liderazgo centradas en la práctica, que atiendan las necesidades del contexto y en mantener las altas expectativas en lo que pueden lograr los líderes escolares.

Presentaciones