CPEIP desplegado en el territorio: Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

Los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente (creados por el Decreto N°495 del 2017) tienen por objetivo colaborar en la definición e implementación de Planes Locales de Formación para el Desarrollo Profesional Docente, de acuerdo con las prioridades de la Política Nacional Docente y las necesidades de desarrollo profesional identificadas en el territorio provincial

La presencia territorial del CPEIP, mediante los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, es fundamental para la identificación de necesidades de desarrollo profesional de docentes y educadoras/es en todo el país. Se realiza de manera situada, para crear estrategias locales de Desarrollo Profesional Docente (DPD) que respondan a las necesidades identificadas. Estas estrategias consideran también la difusión de buenas prácticas docentes como una tarea fundamental para visibilizar y compartir el trabajo realizado en torno al desarrollo profesional y su impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.  

Son las Secretarías Regionales Ministeriales, a través de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), quienes conducen este espacio colegiado, especializado en docencia, con el apoyo de Secretarios/as Técnicos de Comité Local, responsables de orientar y coordinar el funcionamiento de los Comités Locales. 

CPEIP orienta técnicamente a los Comités Locales de DPD para la implementación de la política nacional docente, a nivel local. Estos Comités están integrados por actores educativos claves del territorio provincial como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y otras entidades sostenedoras, universidades regionales, representantes del Gobierno Regional, Agencia de la Calidad de Educación, Superintendencia de Educación, quienes -a partir de diagnósticos territoriales- identifican necesidades formativas, y construyen una estrategia local de desarrollo que integra diversas iniciativas de formación continua, favoreciendo la trayectoria de mejora del desarrollo profesional. 

El CPEIP se despliega territorialmente a través de los Departamentos Provinciales de Educación: 

ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR METROPOLITANA 
Arica  Valparaíso Arauco Santiago Sur 
Iquique San Felipe Concepción Santiago Norte 
Antofagasta Quillota Biobío Santiago Poniente 
El Loa San Antonio Cautín Sur Santiago Oriente 
Copiapó Cachapoal Cautín Norte Santiago Centro 
Huasco Colchagua Malleco Cordillera 
Elqui Cardenal Caro Valdivia Talagante 
Limarí Talca Ranco  
Choapa Linares Osorno  
 Cauquenes Llanquihue  
 Curicó Chiloé  
 Ñuble Palena  
  Coyhaique  
  Magallanes  

Seminario online abordará las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares

20.10.20 Este 21 de octubre, a las 10:00 hrs, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Ñuble y a la Universidad Adventista de Chile, realizarán el seminario “Proceso de Inducción y Mentorías, acompañamiento a tu inserción procesional docente”, dirigido a la comunidad docente y, en específico, a quienes comienzan sus primeros pasos profesionales en la educación.

Esta actividad tiene como propósito fundamental promover las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares, donde un docente con más trayectoria profesional acompaña y apoya a otro que se encuentra insertándose en el sistema escolar.

En dicha instancia expondrá la encargada de la Unidad de Inducción y Mentorías del CPEIP, Macarena Rojas, además del docente principiante Mauricio Montecinos y el docente mentor, René Ibáñez, quienes compartirán sus experiencias en este proceso de aprendizaje entre pares.

“Esta iniciativa nace para responder a uno de los objetivos estratégicos del CPEIP, que consiste en difundir esta política pública a nivel nacional, de manera que cada vez más profesionales de la educación estén al tanto de sus ventajas para impulsar su desarrollo. Esto adquiere especial relevancia entre los docentes principiantes, ya que los primeros años de ejercicio son clave para el futuro profesional y por ende, necesitan acompañamiento permanente”, comentó Rojas.

Cabe destacar que esta actividad forma parte de una acción planificada en el Plan Anual de Acción del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de Ñuble, con el objetivo de impactar en los aprendizajes de las y los estudiantes desde un liderazgo pedagógico con pertinencia territorial.

Para participar en esta actividad, te invitamos a inscribirte en este enlace.

Además, si quieres conocer más sobre el proceso de Inducción y Mentorías del CPEIP, te invitamos a revisar el siguiente apartado en nuestra página web.

CPEIP participa de seminario regional sobre trabajo colaborativo y retroalimentación de prácticas pedagógicas en Ñuble

  • El objetivo del encuentro fue dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en el territorio.

25.09.20 Este miércoles 23 de septiembre pasado se llevó a cabo el Seminario “Trabajo Colaborativo y Retroalimentación de Prácticas Pedagógicas” desarrollado por la Universidad Adventista de Chile y la Seremía de Educación de Ñuble, el cual se enmarca en las acciones a desarrollar en el Plan Anual del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente.

El objetivo de esta actividad fue dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en el territorio, para fomentar espacios de diálogo y retroalimentación como herramientas claves para propiciar un desarrollo profesional docente en la escuela. Lo anterior, tomando en cuenta a todos los actores del proceso y dando énfasis en el impacto que estas prácticas tienen en el aprendizaje de sus estudiantes.

Este evento convocó a distintos integrantes de cada uno de los niveles de la red territorial, con más de 700 asistentes. Las temáticas fueron abordadas por el equipo de la Unidad de Formación Local del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc. Además, se realizó el lanzamiento del documental sobre las experiencias de Mentoría implementadas por el Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás desarrollado por el Centro de Innovación.

“Fue muy grato participar en este seminario, que nos permitió presentar de manera contextualizada, a la región de Ñuble, los recursos dispuestos en la renovada página web del CPEIP www.cpeip.cl para apoyar a los líderes educativos a implementar la formación local, de acuerdo con las definiciones públicas: ley 20.903 y Marco de la Buena Enseñanza”, comentó el coordinador de la Unidad de Formación Local del CPEIP, Robinson Lira.

Asimismo, el profesional valoró el esfuerzo que realiza la región en este sentido y en especial su Comité Local, “de manera de lograr que la escuela se convierta en un espacio privilegiado de desarrollo profesional, que mire las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en su realidad concreta y al tenor de los desafíos y priorización curricular surgida de la contingencia sanitaria”, agregó Lira.

Por su parte, la Secretaria Técnica de desarrollo profesional docente de la zona, Natalia Rojas, señaló que “para lograr que la red territorial se active, es fundamental proporcionar espacios de transferencia donde los diversos actores se sientan reflejados y motivados a profundizar, modificar y crear prácticas que potencien el desarrollo profesional de sus docentes”.

Revive el seminario a continuación

CPEIP realiza talleres con directores para detectar buenas prácticas de desarrollo docente

  • En estas actividades los secretarios técnicos de la institución explicarán el rol que juegan en la política docente territorial.

30 de agosto de 2019. Una serie de talleres en distintos puntos del territorio nacional se encuentra realizando actualmente el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, con el objetivo de avanzar en la política de desarrollo profesional docente que impulsa la institución. Estos encuentros se enmarcan en las jornadas del Observatorio Educativo que organiza el Centro de Innovación como Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

La idea de estas actividades a las que asistirán más de cien directores por región es reflexionar acerca de qué se entiende por buenas prácticas y desarrollo profesional docente. Para ello, los secretarios técnicos del CPEIP, -encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país-, jugarán una importante labor en orientar a los directores en cuanto a los significados de estos conceptos y cómo poder detectar buenas prácticas. Además, en esta instancia se explicará el rol que desempeñan los comités locales en la política docente territorial, como por ejemplo, coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades de cada localidad.

Buenas prácticas

“Estos espacios son de gran utilidad ya que nos permiten realizar un trabajo conjunto para reflexionar respecto de lo que entendemos en torno a buenas prácticas de desarrollo profesional docente y cómo poder registrarlas y difundirlas entre directores, de manera de avanzar en calidad docente”, comentó el coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, Felipe Garrido.

A su vez, Garrido indicó que estos eventos “nos permiten avanzar en nuestra meta país de cara a 2020 – 2022, que consiste en construir una estrategia local de desarrollo profesional docente”.

Las fechas de los talleres son las siguientes:

Fecha Localidad
21 de agosto Antofagasta
30 de agosto Valdivia
5 de septiembre Talca
6 de septiembre Santiago

 

CPEIP fortalece su trabajo en los territorios a través de jornada nacional

 

Con el objetivo de alinear su trabajo para el año 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) realizó la primera jornada nacional de Secretarios Técnicos de Desarrollo Docente de este año, donde se abordaron las metas y avances logrados, y se realizaron ejercicios prácticos para fomentar el uso de los datos que entrega el sistema escolar, en el diseño de estrategias locales de desarrollo docente. Los secretarios técnicos son profesionales que tienen a cargo la tarea de potenciar el desarrollo profesional docente en las escuelas y territorios de todas las regiones de Chile.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad técnica de desarrollo territorial, destacó que “la labor que realizan los Secretarios Técnicos es fundamental para el CPEIP, puesto que nos permite operativizar la Política Nacional Docente en el territorio. A través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente que ellos gestionan, el nivel intermedio hace de nexo entre el nivel macro y el micro, ayudando a lograr coherencia y difusión de la estrategia que el CPEIP busca implementar para impulsar el desarrollo docente”

Cristian Moil, secretario técnico de la provincia de Chiloé, señala que su trabajo busca “empoderar a los profesores, directivos, sostenedores y supervisores respecto de la importancia de la formación docente situada, que nace de las necesidades de los profesores y de los territorios. Estamos cambiando un paradigma”.

Ana Castro, secretaria técnica de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, señala que su labor es ser “un puente entre el Ministerio de Educación, los sostenedores y las bases, generando confianzas y reivindicando muchas de las acciones que surgen desde los docentes”.

Ver galería de imágenes

Docentes maulinos opinan sobre el apoyo formativo que requieren para mejorar su trabajo en el aula

  • Intendencia y Mineduc dieron a conocer los resultados del estudio “Voces Docentes del Maule”, a partir del cual se definirá capacitación gratuita, de excelencia, y pertinencia para los profesores de la región.

Este jueves 23 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de resultados de la consulta realizada a educadoras y docentes de la Región del Maule en el contexto de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.  Además, en la ocasión se anunciaron las primeras oportunidades de desarrollo profesional gratuitas que se abrirán en base a las opiniones de los docentes respecto de sus necesidades formativas para una mejor pedagogía.

La actividad fue encabezada por el Intendente Pablo Meza, el seremi de Educación Rigoberto Espinoza, el director de Centro de Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP), Jaime Veas, directores provinciales de Educación, jefes DAEM, representantes de Universidades, docentes y directores.

El informe entrega claves de cómo las y los docentes del Maule conciben la formación en servicio pertinente para la región. Para ello, se consideró la opinión de más de 170 docentes de distintos niveles, modalidades y funciones que fueron convocados por SEREMI y CPEIP entre noviembre y diciembre pasado, en talleres realizados en Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

A modo general, dentro de las prioridades de las y los docentes consultados están la necesidad de apoyo en metodologías que les permitan acercar los objetivos del currículo nacional a las características y diversidad del aula. Del mismo modo, señalan la importancia de contar con apoyo para la preparación de la clase y su puesta en práctica de modo interactivo.

El Director de CPEIP, Jaime Veas, explicó que a partir de la creación del Sistema de Desarrollo Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha, “la formación en servicio es un derecho garantizado y gratuito, y que debe responder a las necesidades de cada territorio”.

Asimismo, el Secretario Regional Ministerial de Educación valoró la Ley 20.903 establece un perfeccionamiento continuo y en carrera, que con anterioridad muchos profesores debían pagar. “Este perfeccionamiento debe depender de la realidad de cada provincia, de cada comuna, para ello se estableció este diagnóstico y nos llenamos de orgullo por este trabajo”, indicó Espinoza.

Las primeras acciones gratuitas para los docentes maulinos

La autoridad regional informó que a partir de este trabajo se destinarán recursos del Gobierno Regional (600 millones de pesos) para desarrollar pasantías fuera de Chile para docentes que imparten inglés, apuntando a una de las necesidades planteadas en el diagnóstico: la de renovación metodológica.

Además de ello, se informó respecto de una primera oferta de cuatro postítulos gratuitos que beneficiarán a 120 docentes del segundo ciclo de enseñanza básica (5° a 8° año) que aspiran a especializarse en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Los postítulos serán dictados por la Universidad Católica del Maule, en Talca, Curicó y Linares. El programa contempla trabajar desde la experiencia y contexto de los docentes maulinos, a fin de renovar sus recursos pedagógicos y asegurar una transmisión y apropiación del aprendizaje más pertinente y efectiva; en sintonía con lo que el diagnóstico releva.

Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

El Informe “Voces docentes de la Región de Maule: Levantamiento de necesidades de Desarrollo Profesional Docente” es producto de la participación de representantes del sector público y de la comunidad en un trabajo promovido por el CPEIP a través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, cuya constitución forma parte del Programa de Gobierno de la Presidente Bachelet.

En la Región del Maule existen cuatro comités locales, uno por cada Deprov, y su objetivo es producir en conjunto con la comunidad (sostenedores, consejero regional, Mineduc en la región), lineamientos para diagnosticar, planificar y coordinar acciones de formación en servicio pertinentes a los docentes de la región y a las características y necesidades territoriales. Así también, se busca que las acciones que surjan a partir de esto privilegien las capacidades locales, por ejemplo, docentes destacados del territorio.