CPEIP y OEI Chile presentan libro sobre el primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente.

El Primer Congreso de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente, se realizó en noviembre de 2023 en el CPEIP. Este año, los días 27 y 28 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional, con foco en el Bienestar Docente.

23.10.2024 Con la presencia de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha; el director nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile, Javier Azócar, entre otras autoridades, se llevó a cabo el lanzamiento del libro del I Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente realizado en 2023. El libro compila las ponencias de las y los expertos nacionales e internacionales, que participaron en este evento durante diciembre del año pasado.

Lilia Concha, directora del CPEIP, comentó que “el libro es el resultado del conocimiento compartido por expertos en educación, nacionales e internacionales, durante el Congreso, referente a la formación inicial docente, formación continua y evaluación docente. De esta manera, visibilizamos los aportes en experiencias innovadoras de la institucionalidad y de las escuelas”.

Por su parte, el director de la OEI Chile dio las primeras palabras, donde destacó el honor de haber liderado dicho Congreso, pues pone en énfasis las labores que la organización ha realizado en estos 75 años de existencia, en la que es fundamental que la cooperación suceda, donde “la puesta en valor positiva que se le ha dado en este congreso con Buenas Prácticas Docentes”.

Durante el evento, junto con presentar el libro, se realizó un panel con expertos sobre la formación docente y las buenas prácticas, y estuvo compuesto por: Juan Casassus, María de los Ángeles Villaseca, Luis Osandón e Ilich Silva Peña.

También destacó la presencia de Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021; Carlos Eugenio Becca, ex director del Cpeip; entre otros.

Descarga el libro aquí

Revive la presentación en los canales de YouTube de ambas instituciones:

YouTube OEI Chile

YouTube CPEIP

¡Postula a las Residencias Nacionales para profesores creativos!

El Laboratorio de Aprendizaje de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello en conjunto con el CPEIP, convoca a ser parte de Residencias Nacionales para Profesores Creativos.


21.10.2024 El Laboratorio de Aprendizaje, es un espacio que vincula el arte y la pedagogía, un área de creación, conversación, reflexión y conexiones con el mundo. Inició en el año 2015 para dar giro a la formación de profesores, instalando otra forma o formas de hacer pedagogía. A la fecha se están desarrollando 4 proyectos en establecimientos escolares vulnerables, donde se trabaja con profesores de todos los niveles escolares.


Las Residencias para profesores, se han definido como un espacio de elaboración de ideas de materiales diferentes para las disciplinas y niveles escolares desde coordenadas del Laboratorio de Aprendizaje, tales como: la incorporación de arte, curiosidad, extrañeza, objetos, reflexión y vinculación con el mundo y la cultura.


En las Residencias participan profesores de aula de diversas disciplinas y niveles escolares, quienes se reúnen de manera virtual con un profesor tutor para conversar sobre las coordenadas de innovación que se trabaja para repensar la disciplina, los contenidos o unidades e idear nuevos materiales.


Estas Residencias se han realizado desde el año 2023 a la fecha. Cada Residencia dura 2 meses, con reuniones virtuales cada 15 días para mostrar lo ideado y fortalecer la idea en su dimensión material, fundamento y acción pedagógica a desarrollar.


El producto de las Residencias son materiales creativos en diversas disciplinas o áreas de aprendizaje escolar. Posteriormente, el equipo de laboratorio selecciona, afina y produce algunos de los materiales y se dan a conocer a las escuelas a fin de generar y compartir ideas para nuevas formas de enseñar.


Características de la Residencia
• Duración 2 meses
• Reuniones virtuales para la ideación
• Incorpora en la creación de materialidades para su disciplina: el arte, curiosidad, reflexión, indagación y vinculación con el mundo y cultura.
• Los profesores participantes de las Residencias reciben una remuneración por su trabajo. Para hacer efectivo este punto, deben: tener inicio de actividades en SII con 6 meses de antigüedad.
• Los profesores postulantes deben acreditar que pertenecen a un establecimiento con una vulnerabilidad sobre el 80% a través de carta formal de director/a.
• Los profesores postulantes deben acreditar que se destacan en su establecimiento por su innovación a través de carta simple de su director/a.


Postulación:
• Postula AQUÍ
• Adjuntar documentación al correo: alsurdelap@gmail.com
• Las fechas de postulación son del 21 de octubre al 08 de noviembre 2024

Inicio Residencia:
• 15 de noviembre del 2024 al15 de enero 2025
Informaciones:
• alsurdelap@gmail.com

Comunidad Araucaria reúne en Chile a 19 ministros de Educación de Latinoamérica

La directora del CPEIP, Lilia Concha, participó en esta instancia para dar a conocer el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y el rol del CPEIP en torno a la docencia.

Los días 10 y 11 de octubre se realizó en Chile el tercer encuentro en foco de la Comunidad Araucaria, un evento que reunió a 19 ministros de Educación, nacionales y subnacionales, de siete países de Latinoamérica, con el objetivo de conocer el panorama educativo chileno e identificar posibles soluciones a problemas comunes en la región.

El encuentro fue organizado por Comunidad Araucaria, una red de ministros y secretarios de Educación que impulsa la transformación educativa. Con un recorrido de casi dos años y más de 50 funcionarios participantes, la red se reunió en su tercera experiencia focal luego de haber realizado una en Mendoza (Argentina) y otra en Espíritu Santo (Brasil). Esta vez el programa gira en torno a las políticas educativas para la equidad e inclusión.

La agenda del encuentro el 10 y 11 de octubre de 2024, contempló reuniones con las autoridades locales, visitas a escuelas, y espacios de articulación con distintos sectores de la sociedad civil a fin de profundizar las experiencias del sistema educativo chileno, intercambiar buenas prácticas, analizar desafíos comunes y continuar fortaleciendo la red. Esta nueva edición fue coordinada por Fundación Varkey y el Ministerio de Educación de Chile, siendo posible gracias a los apoyos de CAF, Fundación Coppel, Incluyendo México, Georgetown McCourt School, Templeton World Charity Foundation y Universidad UNIR.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió a este encuentro como “una tremenda oportunidad para reflexionar sobre aquellos desafíos educacionales comunes que tenemos en América Latina, como la mejora en las condiciones que habilitan los procesos educativos y el financiamiento sostenible de políticas públicas”.

“En esta ocasión, invitamos a las autoridades a conocer las iniciativas que el Mineduc está impulsando en materia docente, actualización del currículum escolar, aseguramiento de la calidad educativa, fortalecimiento de la educación pública y cobertura de la alimentación escolar, entre otros temas”, agregó.

La directora del CPEIP por su parte, dio a conocer el rol del Centro en el desarrollo profesional docente, desde que las y los jóvenes son estudiantes de pedagogía, destacando la relevancia del acompañamiento durante sus primeros años ejerciendo la docencia y el posterior acompañamiento durante el desarrollo de la carrera, enfatizando en la importancia del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Lo anterior en el marco general del Plan Nacional Docente.

Ministros que participaron

En el encuentro participaron tres ministros de Educación nacionales: Nicolás Cataldo (Chile), Virginia Cáceres (Uruguay) y Alegría Crespo (Ecuador).

Además, participaron los siguientes ministros de Educación de territorios subnacionales, como estados, provincias y departamentos:

  • Argentina: Alicia Fregonese, de Entre Ríos; Dalmacio Mera, de Catamarca; Guillermo Araujo, de San Luis; Horacio Ferreyra, de Córdoba; Mercedes Miguel, de CABA; Miriam Serrano, de Jujuy; Práxedes López, de Corrientes; Ramiro Aranda, de Misiones; Silvia Fuentes, de San Juan; Susana Montaldo, de Tucumán; y Tadeo García Zalazar, de Mendoza.
  • Brasil: Ana Pacini, de Rondonia; y Roni Miranda, de Paraná.
  • Colombia: Eddy Reyes, de Boyacá; y Verónica Monterrosa, de Bolívar.
  • México: Martha Soto, de Querétaro.

Sobre Comunidad Araucaria

Comunidad Araucaria es una red de ministros y secretarios de Educación de América Latina que busca generar y fortalecer vínculos, acercar a actores educativos globales y explorar sistemas locales. Es un espacio donde los hacedores de políticas públicas educativas pueden reflexionar y obtener ideas para transformar la educación de sus países.

Comunidad Araucaria se ha consolidado como un espacio de encuentro entre pares para fomentar la inspiración. La red comparte cada año un encuentro anual y diferentes encuentros focales de forma presencial. Más info aquí.

Corrección de Portafolio: una experiencia pedagógica

Este 2024, se proyecta la revisión de aproximadamente 35.000 portafolios, que son parte de la Evaluación Docente,. El proceso, que estará a cargo de más de 1.000 correctores/as y 150 supervisores/as a nivel nacional, es realizado por profesionales idóneos y certificados, lo que garantiza la confiabilidad de su revisión.

La corrección, que se realiza de manera profesional, seria y transparente, participan docentes especialmente capacitados y certificados, lo que garantiza la confiabilidad. Para continuar trabajando de la misma manera, necesitamos el compromiso y participación de docentes y educadores/as en la revisión del trabajo de colegas.

Este es un proceso clave para los resultados del Sistema de Reconocimiento. Cada módulo del Portafolio es corregido de manera individual por un/a docente o educador/a titulado/a y con experiencia en la misma asignatura, modalidad y/o nivel educativo que la evidencia a revisar. Estos profesionales, conocidos como correctores/as, trabajan bajo la supervisión de uno o más supervisores/as para asegurar la consistencia y calidad en la evaluación.

Anualmente, el CPEIP convoca a docentes que busquen fortalecer su desarrollo profesional, les permite tener una experiencia pedagógica que le aportará tanto para el uso de rúbricas de evaluación para el aula como para sus futuras evaluaciones

En esta ocasión, los profesionales de la educación que sean correctores, recibirán una certificación universitaria, junto a una remuneración por su trabajo.

Postula en https://correcciónportafolio.cl

Seminario Pedagogía de la Memoria y Educación en DDHH 2024

  • Del 1 al 3 de octubre de 2024, expertos nacionales e internacionales abordaron la importancia de integrar la memoria y los derechos humanos en el currículum escolar para promover una ciudadanía responsable.  
  • Esta actividad se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Con el fin de reforzar la importancia de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en la enseñanza de la memoria y los objetivos de aprendizaje que se vinculan con derechos humanos y formación ciudadana, el Ministerio de Educación organizó el II Seminario sobre Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos.

Esta instancia recoge las conclusiones surgidas durante la primera versión del Seminario, desarrollado en 2023, y contempla la participación de especialistas chilenos y extranjeros en formación docente, currículum escolar y educación en Derechos Humanos.  

La actividad fue inaugurada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien destacó la importancia de la formación docente para el desarrollo de las niñas y niños en sus procesos de crecimiento y de reconocer a niños y niñas como sujetos plenos de derecho y desarrollar con ellos desde temprana edad la ciudadanía, el respeto y reconocimiento de todas las personas. “Los niños y las niñas no son hipótesis de adultos, no son algo que va a ocurrir en 20 años más, uno no se transforma en ciudadano cuando cumple 18 años, no se levanta ciudadano. Eso tiene que ver con muchos procesos, muchas relaciones, muchas reflexiones, mucho acompañamiento, mucha formación, muchos espacios de escucha y de validación de la perspectiva infantil, que generamos a lo largo de la vida”, sostuvo la autoridad.  

La primera sesión del II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos estuvo destinada a abordar la importancia de la formación docente en este ámbito.  

En esta línea, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Lilia Concha, enfatizó la importancia de la escuela como el primer lugar en el que se debe aprender a crecer en democracia. Destacó el compromiso del CPEIP con la formación de las y los docentes en esta materia. “Desde el CPEIP concretamos el compromiso con la formación docente en DDHH a través del Plan de formación en DDHH y Memoria para profesionales de la educación”, acción que el CPEIP está realizando en conjunto con el Museo de la Memoria y la Universidad Alberto Hurtado.  Además, destacó el aporte de los Estándares de la Profesión docente, herramienta que entrega lineamientos técnicos y valóricos en los que se deben formar las y los docentes de nuestro país. “Debemos imaginar la escuela que queremos construir en el país en el que queremos vivir” 

La actividad, que se realizó durante los días 1, 2 y 3 de octubre, se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y sus jornadas se llevan a cabo en las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.  

El II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos continuó el 2 de octubre, jornada en que se abordó el tema de la normativa, la ética y las políticas públicas asociadas a esta temática. Mientras que el 3 de octubre, se puso foco en educar en los derechos humanos para construir futuro.  

Bases Plan de Formación para la escritura en Educación regular

La Subsecretaría de Educación convoca a universidades acreditadas, e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos, en lo que corresponda, en los artículos 12ter y 12quáter, del D.F.L. N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, Estatuto Docente, para que diseñen y ejecuten un “Plan de Formación para la Escritura en Educación Regular”.

Las consultas y las propuestas deben realizarse al correo:  seleccion.afc@mineduc.cl

CRONOGRAMA PLAN DE FORMACIÓN PARA LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN REGULAR
HitoFecha
Total Tramitación bases09/agosto/2024
Publicación12/agosto/2024
Postulación12/agosto/2024 al 03/septiembre/2024, hasta las 15:00 horas.  
Consultas12/agosto/2024 al 20/agosto/2024  
Aclaración de consultas21 /agosto/2024 al 23/agosto/2024  
Prórroga para recibir propuestas en caso de modificacionesAplica sólo en caso de que Mineduc introduzca modificaciones.  
Admisibilidad03/septiembre/2024 al 06/septiembre/2024  
Elaboración del acta de admisibilidad09/septiembre/2024  
Evaluación Técnica 10/septiembre/2024 al 16/septiembre/2024  
Elaboración del Acta de Selección17/septiembre/2024  
Resultados de selecciónLos resultados serán informados a las instituciones participantes, vía correo electrónico, post emisión de la total tramitación del acto administrativo de adjudicación.

Plan Nacional: Herramientas Digitales para la Docencia

Con una participación de más de mil docentes a nivel nacional hasta 2023, Mineduc y la Universidad de la Frontera, lanzan la versión 2024 del Plan de Herramientas Digitales para la Docencia, impulsado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera, enmarcado en el Programa Nacional de Lenguajes Digitales del Ministerio de Educación.

Este año destaca una oferta formativa en diversas modalidades que permite, a quienes se desempeñen en aula, participar de experiencias de aprendizaje flexibles y optar por perfeccionarse en ámbitos claves del quehacer pedagógico, utilizando herramientas digitales acorde a su dominio y fortaleciendo así su desarrollo profesional docente en las comunidades educativas del país.

La diversidad de acciones formativas va desde un ciclo de talleres introductorios, mediante webinars en directo por el canal de YouTube de CPEIP; pasando por cursos e-learning o b-learning con apoyo de tutores; acciones autoformativas para el aprendizaje autónomo; hasta las Comunidades Virtuales de Aprendizaje, todas enfocadas en el fortalecimiento de competencias digitales para la docencia del siglo XXI.

Estas acciones formativas se enfocan en el día a día de la labor docente por medio de temáticas como evaluación de aprendizajes, lectoescritura, convivencia escolar, metodologías activas, ciudadanía digital, entre otras, que potencian los niveles de dominio de las herramientas digitales en las comunidades educativas , ofreciendo modalidades adecuadas al contexto escuela, que entregan la oportunidad de compartir e intercambiar experiencia y generar redes con colegas de otras realidades.

Invitamos a postular en Desarrollo Docente en Línea. Este plan se replicará en dos ocasiones el próximo año, para que pueda realizar otro curso o taller de su interés.

Cursos 2024Plazo
Diseña tu clase: planificación y evaluación – 202413/08/2024
Programación y Pensamiento Computacional III y IV Medio 13/08/2024
Fundamentos de Ciencias de la Computación para docentes de Educación Básica 13/08/2024
Ciudadanía Digital en la escuela – 2024 13/08/2024
Ciberacoso: prevención y actuación desde la comunidad educativa – 2024 13/08/2024
Talleres para diseñar presentaciones efectivas con Presentaciones de Google y Gemini (IA), Genially, Canva y Gamma (IA) – 2024 13/08/2024
Talleres para diseñar evaluaciones y retroalimentar aprendizajes con Wooclap, Formularios de Google y MagicSchool (IA) – 2024 15/08/2024
Talleres para la enseñanza de matemática con, Geogebra, Numbers Pieces, That Quiz, Polypad y Khan Academy – 202418/08/2024
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias de evaluación y retroalimentación diversificadas  – 2024 16/08/2024
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias para fortalecer la lectura y escritura para la reactivación de aprendizajes – 2024 16/08/2024
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Estrategias de convivencia y desarrollo de habilidades socioemocionales para la escuela de hoy – 2024 16/08/2024
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Uso de la Inteligencia Artificial para la preparación de la enseñanza – 2024 16/08/2024
Talleres para diseñar recursos audiovisuales para el aprendizaje con EdPuzzle, Renderforest y Powtoon – 202403/09/2024
Talleres para gamificar experiencias de aprendizaje con Genially, Wordwall y Kahoot! – 2024 04/09/2024
Talleres para incorporar Inteligencia Artificial a la labor docente con ChatGPT, MagicSchool y Gemini – 2024 05/09/2024
Talleres para promover la participación y el aprendizaje activo con Kahoot!, ClassDojo, Wooclap y Classroomscreen – 2024 02/10/2024

Arte al patio 2024: Cómo el arte puede cambiar la educación

La directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, participó en el primer encuentro Arte al Patio, organizado por Balmaceda Arte Joven, Rock al Patio y Teatro Nescafé de las Artes, en el que participaron estudiantes de distintos establecimientos educacionales.

En torno a la reflexión “¿Puede el arte transformar la educación?”, se reunieron en un conversatorio Lilia Concha, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Pablo Rojas Durán, jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Pablo Kusnir, Gerente General de la Corporación Educacional SOFOFA.

“La escuela es el lugar para el desarrollo humano. Lo que nos hace propiamente humanos es nuestra capacidad para construir lenguajes: científicos, matemáticos, verbales y el lenguaje artístico. Nuestra definición de humanidad tiene que ver con la capacidad de transformar nuestro entorno y de crearlo a través de las artes. Mi llamado es a las profesoras, profesores y ustedes los y las estudiantes, a que se organicen y exijan espacios artísticos en la escuela. La experiencia artística en la escuela debe ser un derecho garantizado. Una educación de calidad requiere necesariamente la fuerte presencia del arte”. Señaló Lilia Concha.

En este encuentro, además participaron artistas como Javiera Parra, Nico Borie y Rodrigo Osorio, representantes de organizaciones culturales, fundaciones, expertos de industrias creativas, quienes abordaron junto a estudiantes y docentes, las implicancias del arte en la vida de las y los niños y jóvenes.

Así, durante la semana de la educación artística impulsada mundialmente por Unesco, el encuentro Arte al Patio, fue una plataforma efectiva de conversación y colaboración entre entidades públicas y privadas para promover acciones y generar acuerdos respecto a abordar la educación artística como un derecho humano, con claras evidencias transformadoras de personas y comunidades.

Bienvenidos a la Red Maestros de Maestros

Le damos la bienvenida a los 405 nuevos integrantes al Programa Ministerial Red Maestros de Maestros, a quienes les deseamos todo el éxito en el nuevo rol a ejercer y el aporte al desarrollo del aprendizaje entre pares que, sin duda, con su entrega, compromiso y solidaridad profesional, convertirán cada espacio de trabajo colaborativo en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

La Red ya cuenta con 5.180 docentes de aula, siendo una de las comunidades de docentes más grande de nuestro país.

Rex. N°3287 Declara nuevos integrantes Red Maestros de Maestros 2023

Nómina Oficial nuevos integrantes a Red Maestros de Maestros

¡Felicitaciones, Maestros y Maestras!

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl y/o macarena.rojas@mineduc.cl

RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.

Cursos con convocatoria abierta para apoyar tu formación continua

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.

Cursos con convocatoria abierta en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Apropiación de Estándares en el contexto del Desarrollo Profesional Docente

Competencias directivas para el Desarrollo Profesional situado

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de educación básica

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de educación básica

Curso de co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica

Prácticas pedagógicas pertinentes en contextos de encierro

Fundamentos Ciencia de Computación para docentes de Educación General Básica

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Orquesta de Cámara de Chile: Experiencias musicales para la escuela

Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela

Desarrollando el pensamiento estadístico

Innovando en la enseñanza de las probabilidades

Iniciando el pensamiento geométrico

Trabajando con fracciones y sus representaciones

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales

¡Atención profesores de la Cohorte 2015! Este martes 5 de marzo finaliza el plazo para ingresar tu opción al mecanismo de corrección

El Centro de Experimentación, Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Agencia de la Calidad de Educación, anunciaron la ampliación del plazo para los y las docentes pertenecientes a la cohorte 2015 y beneficiados por la Ley N°21.625. 

04.03.2024

Hasta este martes 5 de marzo tienen plazo todas y todos los docentes de la Cohorte 2015 para ejercer su derecho a opción en la página web https://www.evaluacionconocimientos.cl/ y completar el proceso para acceder al beneficio entregado por la Ley 21.625, que consolida un Sistema Único de Evaluación Docente. 

En marzo de 2016, tras la promulgación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente), un número importante de profesores y profesoras, se les asigno tramo solo con el resultado del instrumento Portafolio 2015. 

Para corregir lo anterior, y como compromiso de esta administración, la Ley 21.625 dispuso un mecanismo de corrección en su artículo primero transitorio, correspondiente al uso de derecho de opción en el que, según los instrumentos rendidos por cada docente, podrán optar a una de las opciones que da la ley para progresar en su carrera profesional.  

La regulación de este mecanismo se realizó a través de la Rex. 697 de 2024, que establece forma y plazos que deben cumplir las y los beneficiarios de esta ley. Además, señala que las y los beneficiarios podrán optar –desde el 12 de febrero y hasta el martes 05 de marzo de 2024– a una de las opciones propuestas. 

Para resolver tus dudas y revisar toda la información respecto a este mecanismo de corrección ingresa a https://www.cpeip.cl/cohorte_2015/ 

Fortalecimiento de la trayectoria docente y justicia evaluativa 

Durante el segundo semestre del año 2023, se aprobó la Ley 21.625 que puso fin a la llamada doble evaluación que debían rendir solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (del derogado Art. 70 del Estatuto Docente), y consolidó el Sistema de Reconocimiento y Promoción como el único Sistema de Evaluación Docente, considerando solo dos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.  

Esta ley propone consolidar el avance en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente incentivando la formación continua a los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II, relevando el acompañamiento y formación específica a docentes que, encontrándose en los tramos Inicial y Temprano, no hayan logrado avanzar en su proceso de reconocimiento profesional, fortaleciendo además, los procesos de Inducción y Mentorías para docentes principiantes y las redes de apoyo entre pares mediante la Red Maestros de Maestros.