Comienza periodo de validación de datos de profesionales de la educación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP)

La prueba, programada para diciembre 2024 y enero 2025, permite el avance de docentes y educadores en su Carrera Docente, considerando las competencias y conocimientos adquiridos durante el ejercicio de su profesión y es un proceso distinto al realizado con el portafolio. 

Entre el 5 de septiembre y el 6 de octubre de 2024, las y los profesionales de la educación que están en el proceso evaluativo del Sistema de Reconocimiento 2024, deben validar su participación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es decir, verificar sus antecedentes personales y la prueba a rendir en www.evaluacionconocimientos.cl. Este proceso evaluativo permite la progresión de docentes y educadores en su Carrera Docente, valorando sus años de experiencia, junto con las competencias y conocimientos alcanzados en el ejercicio de su profesión.   

A través del sitio web, las y los profesionales deben ingresar con su RUN y ClaveÚnica a la sección “Validación de datos”, completar su información personal y seleccionar la asignatura a rendir, la sesión de aplicación, la región y comuna de la sede de rendición, y declarar si tiene alguna situación de discapacidad.  La aplicación de la evaluación se llevará a cabo en tres sesiones: 

  • Sesión regular: sábado 14 de diciembre de 2024.  
  • Sesión complementaria: martes 17 de diciembre de 2024.  
  • Sesión adicional: martes 14 de enero de 2025.  

Es importante señalar que solo podrán seleccionar una de las tres sesiones de aplicación la que no podrá ser modificada. Por lo tanto, no estarán habilitados para rendir la ECEP en las otras sesiones de aplicación. 

“Las leyes 20.903 y 21.625 vienen a consolidar una ruta de reconocimiento y mejora continua del ejercicio profesional docente. En ese marco, los procedimientos e instrumentos de evaluación deben estar en permanente revisión para elevar cada vez más sus estándares de validez, confiabilidad, transparencia y fortalecimiento de sus propósitos formativos. La búsqueda de un sistema que entiende el evaluar como una práctica para aprender y mejorar debe ser permanente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Junto con la validación de datos, las y los profesionales de la educación podrán realizar las siguientes solicitudes: 

  • Solicitud de habilitación. 
  • Solicitud de cambio de asignatura. 
  • Solicitud de suspensión. 
  • Solicitud de acomodación para profesores/as con discapacidad.

Estas solicitudes estarán disponibles en la sección “Contacto” de la plataforma según los plazos establecidos en la Resolución Exenta N°2298.  

La solicitud de habilitación es para quienes tengan portafolio rendido y deban ECEP. El cambio de asignatura es solo si su portafolio no concuerda con su ECEP y la suspensión implica que la o el docente no rendirá en esta oportunidad su prueba, por motivos de fuerza mayor. 

Revise cuál ECEP debe rendir según su Portafolio (Ed. Parvularia, Básica y Media) (Educación de Jóvenes y Adultos)

La directora del CPEIP remarcó que “es responsabilidad de cada docente validar sus datos hasta el 6 de octubre. Una vez vencido el plazo, no habrá otra oportunidad para validar y rendir la prueba, por lo que llamamos a las y los profesores(as) y educadoras(es) a cumplir esta obligación y a ser parte de este proceso tan relevante para su desarrollo profesional y para la generación de condiciones propicias para los aprendizajes de niños(as), jóvenes y adultos”.  

Para más información, revisa las Preguntas Frecuentes disponibles en el sitio web https://www.evaluacionconocimientos.cl/f_preguntasFrecuentes  

ADECO: 20 años apoyando el liderazgo educativo

Con la participación de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, de la directora del CPEIP Lilia Concha, de los/as encargados/as regionales y provinciales del programa ADECO y encargados/as del programa ADECO en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), se conmemoró la trayectoria del programa como política pública. Además, se presentó los resultados del estudio del CIADE sobre la contribución del programa y un panel analizó la perspectiva desde la implementación del programa.

Este programa se comenzó a implementar tras la promulgación de la Ley N°19.933 del año 2004 y poco a poco fue creciendo y ya desde el 2010, más de mil equipos directivos han postulado anualmente para implementar un proyecto ADECO. De hecho, este año 1.652 equipos presentaron su postulación para liderar proyectos centrados en el trabajo colaborativo o la retroalimentación pedagógica, de los cuales 1.529 suscribieron convenio y se encuentran en pleno proceso de implementación en todas regiones y provincias del país.

Ya con la promulgación de la Ley 20.903, que establece el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los equipos directivos, en colaboración con los sostenedores, tienen la responsabilidad de fortalecer las competencias y habilidades de los docentes para impulsar el mejoramiento continuo de sus establecimientos directivos. En este contexto, el CPEIP ha impulsado la participación de equipos directivos y sostenedores en la elaboración e implementación de proyectos o convenios de Desempeño Colectivo (ADECO), con el objetivo de mejorar las prácticas de liderazgo educativo y gestión, apoyando a los/as docentes en la consolidación de sus capacidades pedagógicas.

ADECO propone que los proyectos liderados e implementados por los equipos directivos estén alineados con las necesidades profesionales detectadas, en concordancia con el ciclo de mejora escolar establecido en el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) y otros instrumentos de gestión institucional y territorial. Esto permite a los equipos directivos asumir un rol clave en la gestión educativa, siguiendo referentes como el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDLE), los Estándares Indicativos de Desempeño (EID) y el Marco de la Buena Enseñanza (MBE).

Este año se conmemoran 20 años de su implementación con diversas actividades.

Convocatoria para diseño y ejecución del Plan de Formación para la Atención a la Diversidad en Educación Regular

La Subsecretaría de Educación convoca a universidades acreditadas, e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos, en lo que corresponda, en los artículos 12ter y 12quáter, del D.F.L. N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, Estatuto Docente, para que diseñen y ejecuten un “Plan de Formación para la Atención a la Diversidad en Educación Regular”.

REX ADJUDICA CONCURSO “DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN REGULAR”

Las consultas y las propuestas deben realizarse al correo:  seleccion.afc@mineduc.cl

CRONOGRAMA  PLAN DE FORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN REGULAR
HitoFecha
Total Tramitación bases30/agosto/2024
Publicación03/septiembre/2024
Postulación03 al 27/septiembre/2024, hasta las 15:00 horas.  
Consultas04 al 10/septiembre/2024  
Aclaración de consultas11 al 13/septiembre/2024  
Prórroga para recibir propuestas en caso de modificacionesAplica sólo en caso de que Mineduc introduzca modificaciones.  
Admisibilidad27/septiembre/2024 al 01/octubre/2024  
Elaboración del acta de admisibilidad02/octubre/2024  
Evaluación Técnica 02 al 09/octubre/2024
Elaboración del Acta de Selección10/octubre/2024  
Resultados de selecciónLos resultados serán informados a las instituciones participantes, vía correo electrónico, post emisión de la total tramitación del acto administrativo de adjudicación.

Descargar Bases del Concurso

Descargar Aclaración a Consultas sobre las Bases

Descargar Anexos

Bases concursables: Plan de Formación en Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación convoca a universidades acreditadas e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos, en lo que corresponda, en los artículos 12ter y 12quáter, del D.F.L. N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, Estatuto Docente, para que diseñen y ejecuten un Plan de Formación para la Educación Parvularia en Normativa, Orientaciones y Bases Curriculares.

Descargar Bases Concursables

Descargar Anexos

Descargar consultas y respuestas de la Resolución.

Las consultas y las propuestas deben realizarse al correo:  seleccion.afc@mineduc.cl

CRONOGRAMA PLAN DE FORMACIÓN PARA EDUCACIÓN PARVULARIA EN NORMATIVA, ORIENTACIONES Y BASES CURRICULARES
HitoFecha
Publicación30/julio/2024
Postulación30/julio/2024 al 21/agosto/2024, hasta las 15:00 horas.  
Consultas30/julio/2024 al 06/agosto/2024  
Aclaración de consultas07 al 09/agosto/2024  
Prórroga para recibir propuestas en caso de modificacionesAplica sólo en caso de que Mineduc introduzca modificaciones.  
Admisibilidad22 al 26/agosto/2024  
Elaboración del acta de admisibilidad27/agosto/2024  
Evaluación Técnica y Acta de Selección28/agosto/2024 al 03/septiembre/2024  
Elaboración del Acta de Selección04/septiembre/2024
Resultados de selecciónLos resultados serán informados a las instituciones participantes, vía correo electrónico, post emisión de la total tramitación del acto administrativo de adjudicación. 

Tu participación es fundamental

Los Estándares de la Profesión Docente son un marco de referencia, que describe las habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que aprendan los estudiantes de pedagogía y que luego ponga en práctica en el ejercicio profesional. De esta manera, ayudan a guiar los procesos formativos que realizan las universidades. Actualmente, se está realizando un proceso de revisión participativa de las propuestas de estándares disciplinarios para Pedagogía en Filosofía y de estándares pedagógicos y disciplinarios para Educación Parvularia, para, posteriormente, ser presentados al Consejo Nacional de Educación, organismo que debe aprobarlos.  

El proceso de revisión tiene por objetivo consultar a académicos, estudiantes de pedagogía, directivos, docentes y educadoras su opinión de las propuestas construidas para Pedagogía en Filosofía y para Educación Parvularia través de una encuesta en www.estandaresfid.cl. Quienes se registran en esta página pueden descargar el documento de propuestas de estándares, revisarlo y responder la consulta. 

La revisión participativa está a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, por encargo del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.   

Todas las respuestas están siendo sistematizadas para mejorar las actuales propuestas 

El plazo final para participar se ha extendido hasta el 20 de Agosto de 2024.

Informe Nacional Portafolio 2023: ahora interactivo

Anualmente, el Centro pone a disposición de sostenedores, equipos directivos y el Informe Nacional de resultados del instrumento Portafolio, para el análisis nacional, regional y comunal de los datos que entrega y cuya importancia radica en que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de docentes y educadores/as, a partir de evidencia directa de ella.

Hay que recordar que el Portafolio, junto a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, conforman el Sistema Único de Evaluación Docente. Con los resultados de ambos instrumentos, más los años de experiencia y el tramo previo se asigna un nuevo tramo al docente por cuatro años (Carrera Docente).

Este año el informe cuenta con un formato digital interactivo, permitiendo a los usuarios una mayor interacción con los resultados del año 2023. Así, la información presentada mediante gráficos, identificando las agrupaciones evaluadas, las distintas dependencias, territorios, entre otros criterios, además de mostrar las cifras históricas de resultados obtenidos en el instrumento Portafolio desde el año 2016 en adelante. El informe presenta la opción de descargar una versión en PDF, en el botón “Descargar Informe”.   

Recordamos que el Sistema de Reconocimiento y Promoción se estableció como sistema único de evaluación con la promulgación de la Ley N°21.625, de 2023. Asimismo, y de acuerdo con la Resolución Exenta N°1514, del mismo año, se suspendió excepcionalmente el módulo 2 (clase grabada) para todos los docentes participantes de la cohorte 2023. No obstante, aquellos docentes que contaban con evidencia desarrollada para el portafolio 2022 y que suspendieron ese proceso, podían utilizarla en el 2023, inclusive su grabación de clase. 

Les invitamos a revisar el Informe, que está pensado como un insumo que propicie instancias de análisis de los datos y de reflexión en torno a los aspectos logrados y por lograr de parte de los/as educadores/as y docentes evaluados/as a nivel nacional. A su vez, para sostenedores y directivos de establecimientos, se entregó un informe de resultados general de docentes de su dotación con el fin de proporcionar datos para su planificación al interior de las comunidades educativas. 

Para acceder al Informe Nacional 2023, ingrese en: https://www.docentemas.cl/informes/informe-nacional-portafolio-2023/ 

Proyecto MICA: Cómo aprender y enseñar sobre el Cambio Climático.

Ante las problemáticas derivadas del Cambio Climático (CC) surge con fuerza la necesidad de implementar la educación en cuestiones climáticas y valorar las iniciativas relevantes que se están desarrollando. Para escalar en el impacto de los procesos educativos formales se debe afrontar entre otras cosas las debilidades de los procesos formativos de docentes y la poca innovación en la transferencia del conocimiento científica de punta con impacto en el desarrollo de la sociedad, evidenciada, por ejemplo, en la escasez de recursos educativos tecnológicos de alta calidad y disponibles para todos y todas.

Su objetivo es crear una trayectoria formativa pueda permitir a los/as docentes apropiarse de las problemáticas del cambio climático y de su educabilidad, al tener como base el recurso MICA.

Esta propuesta está planteada por un grupo interdisciplinario de investigación con vasta experiencia e interés de las temáticas enunciadas que se caracteriza por su compromiso en las tareas y porque sus integrantes han trabajado en conjuntos en al menos dos instancias de colaboración. Además se han asociado a esta iniciativa el Departamento de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y el Área de Formación Continua del CPEIP y han comprometido su colaboración los DAEMs de Putaendo, Santo Domingo, Villarrica, el Servicio Local de Educación Araucanía Costa y la Fundación Siemens.

Conoce el proyecto aquí

ABIERTA CONVOCATORIA PARA ZONA SUR AL PLAN DE FORMACIÓN EN BIENESTAR PARA EQUIPOS EDUCATIVOS

El bienestar de los equipos educativos es una tarea que nos convoca a todos y todas. Por ello, desde el CPEIP, se ha diseñado el “Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos”, que abrirá sus pre-inscripciones a partir del 24 de abril 2024. Este plan tiene como objetivo fortalecer a los y las profesionales de establecimientos públicos entregándoles conocimientos, apoyo y colaboración en el cuidado y bienestar de quienes son parte esencial de las comunidades educativas.

¿En qué consiste este Plan de Formación?

  1. Taller diagnóstico participativo, que se divide en dos partes. Primero una formación introductoria para el bienestar y la instalación de prácticas de cuidado y co-cuidado y, segundo, un diagnóstico participativo para la identificación de las necesidades de desarrollo profesional de los equipos educativos.
  2. Curso: Fortalecimiento del bienestar y aprendizaje socioemocional de los equipos educativos. Este curso entregará herramientas para el cuidado y autocuidado, orientadas a la promoción y prevención del bienestar de equipos educativos, como condición esencial para la mejora educativa.
  3. Mentoría y Acompañamiento: Los equipos que participen del Plan contarán con un acompañamiento para generar e implementar estrategias que promuevan el bienestar.
  4. Comunidades de Aprendizaje Profesional: Los/as participantes construirán comunidades para identificar problemas comunes, experiencias, retroalimentación y desarrollo de acciones en base a la colaboración para propiciar el bienestar de los equipos educativos.

¿Cuál es la duración?

Se contempla para el plan un total de 136 horas pedagógicas.

¿Cómo ser parte del Plan?

Cada establecimiento debe presentar un equipo con cuatro miembros (un/a directivo; dos docentes y un/a asistente de la educación con funciones en convivencia escolar) de las regiones de Araucanía y Los Lagos en: www.cpeip.cl/plan-formacion-bienestar/

CERRADA CONVOCATORIA PARA PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA 2024, RMM

08.07.2024 La Red Maestros de Maestros, abre el 25° concurso nacional para postular a Proyectos de Participación Activa, individual e institucional, año 2024. Nuestro Centro invita a cada miembro de la red, a postular para que, a través de iniciativas de acompañamiento pedagógico, apoyen a sus pares en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas y habilidades profesionales, según lo establecido por la Ley 21.625.

Para este 2024, los ámbitos de acción prioritarios definidos por CPEIP, son:

  1. Actualización y/o profundización disciplinar y pedagógica.
  2. Acompañamiento al docente en sus primeros años en el sistema educativo.
  3. Acompañamiento a docentes en tramo Inicial y Temprano.

Para ello, los/as Maestros de Maestros podrán postular a una de las dos modalidades de proyectos existentes:

1.- Proyecto Institucional: diseñado por el Ministerio de Educación, a través de los Departamentos Provinciales y Secretarías Regionales Ministeriales, o por los Servicios Locales de Educación Pública, en las líneas de acción definidas como prioritarias y de acuerdo con las condiciones que para cada caso se definan, con foco en el acompañamiento local para el desarrollo profesional docente, con estrategias de profundización didáctica.

Plazo de postulación: lunes 08 de julio, hasta las 16:00 horas del viernes 12 de julio 2024. Convocatoria CERRADA

2.- Proyecto Individual: iniciativas de formación en servicio, según necesidades pedagógicas identificadas por el maestro de maestro, en conjunto con el equipo directivo, vinculadas con alguno de los ámbitos definidos como prioritarios, y en consistencia con el Plan de Mejoramiento Educativo, y el Proyecto Educativo Institucional.

Plazo de postulación: lunes 08 de julio, hasta las 16:00 horas del 17 de julio 2024. Convocatoria CERRADA

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2002, del Ministerio de Educación, podrán participar de esta convocatoria los miembros de la Red Maestros de Maestros que se desempeñen:

a) Como docente de aula, con un mínimo de 20 horas semanales.

b) Que trabajen en establecimientos que se encuentren en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, tanto del sector público, como del sector particular subvencionado y establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980. Se considerarán dentro del total de horas, todos los contratos o designaciones que tenga el o la respectivo(a) profesional.

La calidad de miembro de la Red Maestros de Maestros es permanente, en tanto el docente mantenga la vigencia de su reconocimiento en el tramo de desarrollo profesional: Avanzado, Experto I o Experto II del Sistema de Promoción y Reconocimiento. Lo anterior, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el Título VIII del Decreto con Fuerza de Ley, citado anteriormente.

Para postular debe ingresar a su portal en www.rmm.cl 

Se recomienda leer con atención las Bases de Postulación, que regulan el concurso, para realizar una correcta postulación.

Bases de Postulación N°5231 – 25° Concurso Nacional de Proyectos de Participación Activa- 2024

Mineduc publicó resultados del Sistema de Reconocimiento 2023

Aquellos(as) profesionales evaluados(as) que presenten discrepancias con su asignación de tramo o años de experiencia, pueden interponer un recurso de reposición hasta las 23:59 horas del viernes 12 de julio en la plataforma https://recursosdereposicion.cpeip.cl 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación informa de los resultados del Sistema de Reconocimiento 2023, que incluye los instrumentos Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) y certificado de tramo obtenido por más de 47.000 docentes y educadoras(es). 

En este proceso, los profesionales de la educación de establecimientos SLEP, municipales, particulares subvencionados y de administración delegada) pueden acceder a la información:  

  • El certificado de tramo también se descarga en Portal Docente.  

En el caso de los profesionales de la educación de dependencia Junji, Integra, VTF y CAD), la información de sus resultados de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, Portafolio y Certificado de Tramo se descargan en DocenteMás. 

Aquellos(as) profesionales evaluados(as) que presenten discrepancias en relación con su asignación de tramo o años de experiencia, pueden interponer un recurso de reposición desde el lunes 8 de julio hasta del viernes 12 de julio 2024 a las 23:59 (hora de Santiago) en la plataforma https://recursosdereposicion.cpeip.cl usando su ClaveÚnica. Las instrucciones para su presentación las encontrará en el manual publicado en la misma plataforma. 

Las consultas relacionadas con: tramos, años de experiencia (bienios) u otro tipo de asignaciones, solo se pueden realizar en www.carreradocente.cl/docente  

Si requiere más información sobre tramos y progresión de la Carrera Docente, visite:  www.cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/  

Acta “Programa de formación en evaluación educativa”

La Subsecretaría de Educación convoca a universidades acreditadas, e instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos previstos, en lo que corresponda, en los artículos 12ter y 12quáter, del D.F.L. N°1, de 1997, del Ministerio de Educación, Estatuto Docente, para que diseñen y ejecuten un Programa de Formación en Evaluación Educativa.

Las consultas y las propuestas deben realizarse al correo:  seleccion.afc@mineduc.cl

CRONOGRAMA  PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
HitoFecha
Convocatoria  30/05/2024 al 04/06/2024  
Postulación30/05/2024 al 21/06/2024 hasta las 15:00 horas.  
Consultas31/05/2024 al 06/06/2024  
Aclaración de consultas07/06/2024 al 11/06/2024  
Prórroga para recibir propuestas en caso de modificacionesAplica sólo en caso de que Mineduc solicite modificaciones.  
Admisibilidad22/06/2024 al 26/06/2024  
Elaboración del acta de admisibilidad27/06/2024  
Evaluación Técnica y Acta de Selección28/06/2024 al 04/07/2024  
Resultados de selecciónLos resultados serán informados a las instituciones participantes, vía correo electrónico, post emisión de la total tramitación del acto administrativo de adjudicación. 

Sistema Único de Evaluación Docente: Validación de datos Portafolio 2024

Este es el primer año que se aplicará una sola Evaluación Docente para todos los y las docentes y educadoras/es de establecimientos en Carrera Docente. Entre 3 y el 18 de junio quienes rinden Portafolio, deben validar sus datos en www.docentemas.cl. Si no realiza esta acción, no podrá ser evaluado/a por este instrumento.

Para llevar con éxito este proceso, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:

  1. Esta validación de datos es SOLO para el Portafolio 2024, puesto que para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) su validación se abrirá en el segundo semestre por la Agencia de la Calidad de la Educación, abrirá dicho proceso en www.evaluacionconocimientos.cl.
  2. Si el/la profesional de la educación no realiza ambas validaciones, no podrá ser reconocido/a al siguiente año.
  3. Cada docente, al ingresar con su Clave Única en www.docentemas.cl, tendrá que revisar sus datos pero también si tiene derecho al articulo 19 Ñ u otros beneficios; si va a optar por voluntariedad (si son Avanzado, Experto I o Experto II); o si van a suspender su evaluación.
  4. Asimismo, las y los profesionales de la educación, deben revisar su nivel y asignatura (agrupación). Esto debe estar en relación con las horas aulas informadas por el/la sostenedor/a en SIGE, no con su título profesional.
  5. Todas las consultas sobre Portafolio deben ser dirigidas a https://centrodeayuda.docentemas.cl/portal/es/home. Si tiene consultas sobre su ECEP, debe realizarlas en el formulario de contacto de www.evaluacionconocimientos.cl.

Importante:

Si usted pertenece a los tramos superiores de la Carrera Docente: Avanzado o Experto 1 y rinde la evaluación este 2024, con ello habrá completado su Ciclo de Profundización (que termina el 1 de mayo de 2028) y no es necesario que ejecute ninguna de las otras tres alternativas que da el ciclo (curso, mentoría o programa de participación activa de la Red de Maestros de Maestros.