14 de agosto: Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente

Santiago, julio de 2025. En el marco del aniversario número 58 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Ministerio de Educación ha convocado a todos los establecimientos educacionales del país a participar en la Jornada Nacional de Reflexión Pedagógica sobre el Desarrollo Profesional Docente, a realizarse el próximo jueves 14 de agosto de 2025.

Esta jornada, de carácter nacional y simultáneo, invita a las comunidades educativas a detenerse y reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos, aprendizajes y necesidades formativas del quehacer docente. Su principal propósito es fortalecer el trabajo colaborativo entre pares, resignificar los resultados de la evaluación docente como herramienta formativa y actualizar los Planes Locales de Formación en cada establecimiento.

La actividad se enmarca en los cambios impulsados por la Ley N° 21.625, que moderniza el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, resguardando el tiempo laboral destinado a la formación continua, la inducción y el acompañamiento profesional. Además, reconoce el Plan Local de Formación como una herramienta clave para la mejora educativa contextualizada.

La jornada está diseñada con una metodología flexible y adaptable a los distintos contextos escolares del país, y contempla cuatro momentos: análisis de la práctica docente, diagnóstico de necesidades formativas, priorización de objetivos y cierre con acuerdos de trabajo. Asimismo, se sugiere un espacio adicional de reencuentro e intercambio de experiencias para poner en valor la identidad docente.

El Ministerio de Educación y el CPEIP han dispuesto diversos recursos para facilitar la implementación de la jornada, como presentaciones, infografía y orientaciones en:

Presentación: Jornada de Reflexión DPD

EL 78% DE LOS DOCENTES QUE RINDIERON EVALUACIONES AVANZARON DE TRAMO ESTE 2025

01.07.2025 Muy buenas noticias trae la Resolución N°8311 ya que más de 24 mil docentes y educadores/as que rindieron Portafolio y/o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del Sistema de Reconocimiento, un 78% avanzó de tramo en su Carrera Docente. Y ahora, ¿qué sigue?

Respecto de la asignación de tramo en el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente, los y las docentes y educadores/as deben tener presente

  • Acceder a los resultados: La información sobre los resultados de la ECEP y del Portafolio, junto con la consecuente asignación de tramo se encuentran en los siguientes sitios.
    • Los resultados de ECEP y certificado de Tramo se pueden consultar ingresando a https://portaldocente.mineduc.cl con su clave personal.
    • Los resultados del instrumento portafolio se descargan desde DocenteMás, accediendo con ClaveÚnica.
    • Específicamente para educadoras/es de Junji, Integra, VTF y CAD, todos los resultados se descargan desde la plataforma DocenteMás: Informe de ECEP, informe del portafolio y certificado de tramo.
  • ¿Cómo leer el informe de resultados?
    • Informe de resultados del Portafolio: Este informe detalla el resultado final (puntaje y categoría de logro), el desempeño en cada aspecto evaluado del Portafolio (separado por módulos y tareas), e incluye las rúbricas utilizadas para la corrección. Permite identificar aciertos y aspectos a fortalecer en sus prácticas pedagógicas. También contiene el reporte del director/a sobre la veracidad del trabajo colaborativo, desarrollo profesional y responsabilidades adicionales, aunque este reporte no afecta el cálculo del puntaje del Portafolio.
    • Informe de resultados de ECEP: Este informe proporciona el puntaje final y categoría de logro de la prueba rendida, el porcentaje de logro por dominio y subdominios, comparando el porcentaje obtenido por la cohorte 2025 que rindió la misma prueba. Permite identificar temáticas en las que hay mayores fortalezas y aquellas que se deben reforzar en el conocimiento disciplinario y pedagógico.
  • Implicaciones del tramo asignado: El tramo de desarrollo profesional se asigna considerando los años de experiencia acreditados, los resultados del Portafolio y ECEP, y el tramo previo. Puede revisar sus nuevas asignaciones aquí.
  • Reflexión y mejora continua: Los informes de resultados de Portafolio y de ECEP, están diseñados para ser una herramienta de retroalimentación que ayuda a identificar fortalezas y aspectos a desarrollar. El informe de resultados para sostenedores y los de cada establecimiento son un aporte que, junto a otras fuentes de información, contribuyen a la autoevaluación institucional y la elaboración de planes de mejora educativa (PME) y desarrollo de planes locales de formación (PLF). Los equipos directivos pueden usar esta información para analizar y orientar el análisis de prácticas con el cuerpo docente.

Además, quienes detecten discrepancias en su tramo asignado, podrán presentar un recurso de reposición entre el 7  y el 11 de julio de 2025, hasta las 23:59 horas, ingresando con su ClaveÚnica en https://recursosdereposicion.cpeip.cl. El manual con las instrucciones está disponible en la misma plataforma. 

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

La Ley 21.625 (2023) estableció que los/las profesionales de la educación que obtengan tramos Avanzado, Experto I y Experto II deberán optar por una de las siguientes alternativas:

  1. Rendir y aprobar uno de los instrumentos de evaluación: Portafolio y la ECEP.
  2. Participar en cursos de formación pertinente a sus funciones, otorgado por el Centro o certificado por este.
  3. Participar por medio de un Programa de Participación Activa en una actividad de la Red de Maestros de Maestros.
  4. Ser mentor de uno o más docentes principiantes en el marco de procesos de inducción y mentoría reconocidos por el Centro.

El plazo para quienes reciban asignación de tramo este 2025 finalizará el 1 de mayo de 2029. Deberá realizar una de las opciones durante todo este periodo.

Para resolver dudas sobre tramos, bienios u otras asignaciones, consulte en www.carreradocente.cl/docente ingresando con ClaveÚnica.

Edición especial de Revista Educación: 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral

  • En su nueva entrega bimensual de mayo y junio, número 413, la revista consideró un número dedicado exclusivamente a las distintas facetas de la poeta y educadora, con un recorrido por los distintos momentos de su vida que van desde de 1903 a 1945, año en que recibe el Premio Nobel de Literatura. 
  • “Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, señala el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la sección Editorial.  

Miércoles 2 de julio 2025.- La Revista de Educación publicó este martes su nuevo número correspondiente a mayo y junio. Esta vez, una Edición Especial sobre Gabriela Mistral, a propósito de la conmemoración este 2025 de los 80 años del Premio Nobel de Literatura, otorgado a la poeta en 1945.  

A través de distintos artículos se abordan los aspectos más relevantes en la vida de Gabriela Mistral y las múltiples facetas que la destacan como una de las figuras latinoamericanas más importantes a nivel mundial. El artículo que abre esta edición, “Las distintas dimensiones de Gabriela Mistral: Poeta, indigenista, educadora, feminista, mística y crítica”, por ejemplo, da cuenta, en la voz de expertos y conocedores de su obra, de un camino de resiliencia y creatividad que la lleva a ser reconocida por la Academia Sueca con la máxima distinción en las letras. 

En esta edición especial se destaca también su colaboración en la reforma educativa en México, “Maestra misionera que alfabetizó a los indígenas mexicanos”, en donde se releva su entrega social y compromiso con la ruralidad de su tiempo. En “Avanzando hacia una Política Nacional de Educación en Territorios Rurales”, podemos conocer detalles de la iniciativa del Ministerio de Educación, que contempla un impacto en más de 3 mil escuelas y que consideró un proceso participativo que involucró a docentes, estudiantes y familias emplazadas en estas localidades. 

“Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, anota sobre Gabriela Mistral en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y agrega que “buscamos honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular, y que hacen que tanto sus reflexiones y análisis, como su poesía, mantengan su vigencia para orientar el camino hacia la construcción de un sólido sistema educativo, que fomente en niños, niñas y jóvenes el amor por el aprendizaje, por la naturaleza y la capacidad de hacer crecer un país que nos acoja, del que todos y todas nos sintamos parte”. 

En la revista además se podrán encontrar las diversas actividades en homenaje a Gabriela Mistral como la iniciativa ‘Chile-México. Territorio de Recados’, que invitó a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales chilenas y mexicanas a intercambiar y compartir recados sobre sus territorios, a través de diversos lenguajes artísticos. La muestra de este intercambio estuvo abierta al público en el Museo de la Educación Gabriela Mistral en mayo, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025, y es plasmada en la crónica “Recados sobre las estrellas”, título del collage realizado por Eleonora Rodríguez, alumna de 3° medio del Liceo Experimental Artístico (LEA) de la comuna de Quinta Normal (Región Metropolitana), que formó parte de la exhibición y que es la portada de esta edición N°413 de la Revista de Educación

Los demás artículos como “Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas”, que releva la voz de las comunidades educativas de los establecimientos en donde estuvo la poeta entre 1907 y 1922; y el que cierra este número, “La aventura de Gabriela Mistral y el Premio Nobel”, relato que entrega detalles de la trastienda de su viaje a Suecia, logran entregar una revisión a la importancia del legado mistraliano en Chile y el mundo. 

La conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral se extenderá hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió la distinción de la Academia Sueca, convirtiéndose así en la primera persona en Chile y Latinoamérica, y una de las 10 primeras mujeres en el mundo en hacerlo. 

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí 

Primera sesión de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente 2025

24.06.25 Con una importante convocatoria se realizó la primera sesión de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente (CAFID) en el CPEIP, conformada por representantes de diversos sectores comprometidos con el fortalecimiento de la formación inicial docente en nuestro país, y cuyo propósito establecido en el Decreto Exento N° 968 del año 2015, es:


“Asesorar y entregar recomendaciones a las Subsecretarías de Educación y de Educación Superior, a fin de implementar acciones para mejorar la calidad de la formación inicial de profesionales de la educación.”

En esta sesión, Christian Bustos, del área Formación Inicial Docente del CPEIP, presentó los datos de la Evaluación Nacional Diagnóstica-END 2024, cuya cohorte se evaluó, por primera vez, bajo los nuevos Estándares Pedagógicos para las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Media y Diferencial, lo que implicó una nueva forma de presentación de los resultados por medio de puntos de corte. Esta innovación es acompañada por la optimización del Cuestionario END que hoy busca recoger información de contexto de las y los estudiantes, lo que permite hacer una lectura más compleja y multidimensional por parte de las universidades.

Estos cambios están orientados a la mejora continua de la calidad y la pertinencia de los programas formativos de las casas de estudio que imparten programas de pedagogía a lo largo del país.

Esta jornada de reflexión y trabajo colaborativo, finalizó con la presentación de la Unidad de Currículum y Evaluación, coordinada por Viviana Castillo, quien se refirió a la Actualización Curricular y los desafíos que deberán asumir en la formación de profesores y profesoras durante los próximos años.

En esta sesión de la Comisión Asesora para la Formación Inicial Docente participarón:

Lilia Concha Carreño, presidenta de la Comisión y directora del CPEIP.
Christian Libeer Brouckaert, secretario ejecutivo de la Comisión y coordinador del Área Formación Inicial Docente – CPEIP.
Galvarino Jofré Arayanuevo integrante, representante de rectores de Universidades Privadas no adscritas al CRUCH.
Solange Tenorio Eitel, representante de decanos de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH.
José Miguel Garrido, representante de decanos de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH.
Marilú Matte Berg-Flotonueva integrante, representante de decanos de Facultades de Educación de Universidades Privadas.
Erika Castillo Barrientos, representante de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Jaumet Bachs, representante de la Subsecretaría de Educación Superior.
Valeria Cabello, especialista en Educación.
María Beatriz Fernández Cofré, especialista en Educación.
Carmen Taveras Alcántaranueva integrante, representante del Ministro de Educación.
Beatrice Ávalos Davidson, Premio Nacional de Educación 2013.

¡Atención! Ya están disponibles los manuales y rúbricas del Portafolio 2025

02.06.2025. Desde el 02 de junio, y dando cumplimiento a la resolución exenta N° 4.828 de 2025, que calendariza el Sistema de Reconocimiento del presente año, se encuentran disponibles los Manuales y Rúbricas de Portafolio 2025 con el fin de que docentes y educadores/as del país tengan las orientaciones para desarrollar su Portafolio. 

De este modo, podrá revisar y descargar el archivo que le corresponda según la agrupación y asignatura en que fue inscrito/a, con el fin de desarrollar las tareas y módulos que forman parte de este instrumento. 

¿Por qué es importante revisar los manuales y rúbricas?

  1. Porque orientan y guían la elaboración del Portafolio:
    • Los Manuales del Portafolio proporcionan las instrucciones detalladas para desarrollar cada una de las tareas distribuidas en los tres módulos del instrumento.
    • Explican cuál es el desempeño esperado para cada tarea, orientando así la elaboración de la evidencia que el docente debe presentar.
    • Contienen información específica según el nivel, asignatura o especialidad del docente o educador/a.
    • Es crucial leerlos detenidamente y seguir sus indicaciones para completar adecuadamente cada tarea.
  2. Permiten tener claridad sobre los criterios de evaluación:
    • Las Rúbricas son los instrumentos que describen en qué consiste un desempeño de calidad, graduándolo en distintos niveles de logro.
    • Permiten caracterizar con claridad el desempeño esperado para cada tarea.
    • Están construidas en base a los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente (MBE 2021 para Educación General y MBE 2019 para Educación Parvularia).
    • Son sensibles a las particularidades de los distintos niveles, asignaturas y modalidades.
  3. Porque son herramientas para la reflexión y mejora de la práctica pedagógica:
    • Tanto docentes, educadores/as como equipos directivos pueden usar las rúbricas como herramientas para analizar y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, ya sean cotidianas o la evidencia presentada en el Portafolio.
    • Utilizar las rúbricas para orientar el ejercicio reflexivo sobre las propias prácticas puede transformarse en una estrategia de mejora. Al contrastar las prácticas con las descripciones de la rúbrica, los docentes pueden reconocer sus fortalezas y aspectos a mejorar.
    • No buscan limitar las prácticas de calidad, sino ser un piso común o base para el desempeño de calidad.
  4. Su disponibilidad anticipada:
    • Un aspecto clave de su importancia es que las rúbricas, junto con los manuales, están disponibles y se publican con al inicio del proceso de elaboración del Portafolio. Esto permite conocer los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados desde el principio.

La elaboración del Portafolio 2025, de acuerdo con la mencionada resolución, se desarrollará entre el 8 de julio y el 10 de noviembre del presente año, por lo que contar con este material con anterioridad le permitirá preparar su evidencia y mostrar su mejor desempeño profesional en el Portafolio. 

DESCARGUE SU MANUAL DE PORTAFOLIO AQUÍ 

DESCARGUE SU RÚBRICAS DE PORTAFOLIO 

Inicio periodo de validación de datos para el Portafolio 2025

30.05.2025. Entre el 2 y el 17 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del Portafolio 2025 del Sistema de Reconocimiento, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de validación de datos del Portafolio

Si usted fue inscrito/a por su sostenedor/a para la elaboración de Portafolio 2025, se notificará vía correo electrónico los plazos y tareas que debe realizar en cada etapa del proceso, los que están establecidos en la resolución exenta N° 4.828, de 2025, del Ministerio de Educación, que fija calendario evaluativo y establece niveles y asignaturas evaluadas este año. 

  • 2 al 17 de junio: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para validar sus datos de contacto, inscripción, uso de beneficios, entre otros aspectos relevantes para determinar la elaboración de su Portafolio y su participación en el Sistema de Reconocimiento.  Revise la coherencia entre Portafolio y ECEP.
  • 2 de junio: A partir de esta fecha, estarán disponibles los manuales y rúbricas de cada agrupación del Portafolio 2025, documentos fundamentales para guiar la elaboración de dicho instrumento.  
  • 8 de julio al 10 de noviembre: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para cargar las evidencias solicitadas por las diferentes tareas y módulos del Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 13 de octubre: Este periodo está dedicado al agendamiento de su clase grabada, asociada al Módulo 2 de su Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 10 de noviembre: De acuerdo con la normativa, usted podrá solicitar la suspensión o eximición de su proceso evaluativo 2025, si cumple con las causales informadas en el artículo 34 y 35 del Decreto 339, del Ministerio de Educación. Dichas solicitudes deben ser aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 
  • Julio 2026:  Una vez publicada la resolución que asigna tramos de desarrollo profesional a quienes participen del periodo evaluativo 2025, usted recibirá un informe de resultados con la categoría de logro de su Portafolio y la correspondiente retroalimentación del instrumento. Asimismo, recibirá los resultados de su ECEP. 

Revise el calendario del Portafolio 2025 en: https://www.docentemas.cl/calendarios/ 

IMPORTANTE: Si usted está en tramo Avanzado, Experto I o Experto II puede ejercer su voluntariedad de rendir o no la evaluación.

Si usted está en tramo Inicial, Temprano o Acceso (entre 2 y 3 años en Acceso) es obligatorio evaluarse rindiendo Portafolio y/o Ecep.

En caso de presentar dudas asociadas a la elaboración de Portafolio, el Centro de Ayuda DocenteMás cuenta con la sección de preguntas frecuentes que pueden orientar sobre el proceso evaluativo. Si requiere contactarse con un agente especializado, puede enviar una solicitud a través de la sección “Contáctenos” de www.docentemas.cl o, a partir del lunes 2 de junio de 2025, comunicarse al teléfono exclusivo para docentes y educadores/as: 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago). 

RECUERDE: Este es el primer proceso de validación de datos para rendir Sistema de Reconocimiento. El segundo es validar datos para la ECEP, proceso a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación, y que se realizará durante el segundo semestre del año en www.evaluacionconocimientos.cl

Semana de la Educación Artística 2025 y el rol formativo del CPEIP

En el marco de la Semana de la Educación Artística “Territorio de Recados, inspirada en los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, participó en una serie de actividades organizadas en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Centro Cultural La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Universidad de Chile y la OEI, con el objetivo de fomentar el desarrollo del arte en las salas de clase mediante sus distintas expresiones, como una herramienta capaz de generar espacios de bienestar y vincular transversalmente a las asignaturas del currículum nacional.

Esta semana tuvo foco especial en la docencia. Comenzó con la reflexión sobre el estudio El poder transformador de la educación artística y cultural, por la artista y educadora Marian López Fernández-Cao, que dio paso a un conversatorio en el que participaron especialistas en educación y arte. Esta actividad se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes, el pasado miércoles 14 de mayo, en el cual participaron profesoras y profesores de la asignatura, estudiantes de pedagogía y público general.

Posteriormente se realizó el Tercer Encuentro Docente: Arte y Educación como territorios para el bienestar en la docencia, elviernes 16 de mayo,con una participación de más de 300 profesores/as y educadoras/es en el Centro Cultural La Moneda, que finalizó con talleres para docentes y educadoras.

Así, la Semana de la Educación Artística terminó el sábado 17 con la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Arte y Educación y el CPEIP, que busca generar acciones formativas que contribuyan al desarrollo profesional docente y a su vez, al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, mediante la música. Esta actividad finalizó con un taller de formación de Bandas Escolares, realizado por el profesor y músico Germán Torres.  

Nuevo plazo para Actualizar Bienios por sostenedores

24.03.2025 Docentes y educadoras/es, recuerda que tu experiencia cuenta. Actualiza tu información de bienios y asegúrate de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 23 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en www.carreradocente.cl. Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”) y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Reconocimiento de experiencia

SECTOR PÚBLICO. El tiempo servido por el profesional de la educación en los establecimientos educacionales dependientes del sector municipal, de los Servicios Locales, o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles será certificado por el respectivo municipio, corporación municipal, Servicio Local, o Dirección Regional, mediante el correspondiente acto administrativo. 

PARTICULAR SUBVENCIONADO. Si para el reconocimiento de la experiencia profesional se invocasen por el profesional de la educación servicios prestados en la educación particular subvencionada o en los establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, será necesario que tales servicios sean acreditados por el mismo profesional ante su actual empleador en la siguiente forma:    

    a) Con la presentación del contrato de trabajo de los servicios docentes que se pretende reconocer; 

    b) Con un certificado de cotizaciones previsionales, otorgado por la institución previsional correspondiente, por el tiempo que solicita que se le reconozca como servido; o, 

    c) Con cualquier otro medio probatorio tales como: informe inspectivo evacuado por un fiscalizador de la Dirección del Trabajo, registro de asistencia del periodo en cuestión, liquidación de remuneraciones emitido y suscrito por su empleador, comprobantes de feriados emitidos por el respectivo sostenedor, etc., que permita dar fe del tiempo de servicio efectivo. 

Los documentos que serán considerados por el Ministerio para acreditar la experiencia, son:  

  1. Decreto alcaldicio o resolución, si antes te desempeñaste en un sostenedor Municipal, SLEP o Junji.
  2. Declaración jurada del representante legal del sostenedor, si el anterior correspondía a un Particular Subvencionado, Administración Delegada o JJII con aportes regulares del Estado.
  3. Decreto alcaldicio o Declaración Jurada del representante legal (o del funcionario competente a quien se le haya delegado las facultades), para el caso de Corporación Municipal.

Si tiene otras consultas, favor realizarlas en: www.carreradocente.cl/docente

Resolución N° 7189 por ampliación de plazo.

Sistema de Reconocimiento 2025. Inicio del registro de sostenedores

05.05.2025 Publicación de la Resolución exenta N° 4828 (2025) del Ministerio de Educación, que calendariza el Sistema de Reconocimiento para el presente año.

Anualmente, sostenedores/as o encargados/as de Evaluación deben inscribir a sus docentes para rendir el instrumento Portafolio del Sistema de Reconocimiento (Ley N° 20.903).

La inscripción se realizará únicamente entre el lunes 5 de mayo y el martes 20 de mayo, en www.docentemas.cl, sin posibilidad de extensión de plazo.

En dicha plataforma podrá: inscribir, modificar o eliminar a los y las profesionales de la educación que cumplen con los requisitos para participar del Sistema de Reconocimiento 2025. Para acceder, debe utilizar la ClaveÚnica y luego encontrará la nómina sugerida de docentes y educadoras/es, en base a la información registrada en SIGE (abril 2025).

Para conocer quiénes deben evaluarse este año, según dependencia, revise este enlace o revise la Resolución N°4828, que también incluye el calendario evaluativo.

Si un/a sostenedor/a no cuenta con acceso a la plataforma DocenteMás, implica que no ha confirmado su rol en la misma plataforma, paso fundamental para participar del periodo evaluativo.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, ingresan a Carrera Docente el año 2026, por lo cual sus docentes deben rendir instrumentos durante este año.

IMPORTANTE: es responsabilidad de cada sostenedor/a inscribir a sus profesionales. Si no realiza esta acción, los profesionales podrían verse impedidos de rendir los instrumentos de evaluación, o presentar inconvenientes con la correcta asignación de su nivel y asignatura.

En caso de dudas o consultas, está disponible el Centro de Ayuda DocenteMás. Puede enviar una solicitud o llamar a la línea exclusiva para sostenedores/as o encargados/as de evaluación: 600 0850 490, de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago).

Durante el segundo semestre, los docentes y educadores/es inscritos deberán validar su participación en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Este paso es vital para completar el Sistema de Reconocimiento.

Revista de Educación inicia sus ediciones 2025 con buenas noticias para el sistema educativo

30.04.2025 En su versión de marzo y abril, número 412, la entrega profundizó los avances para el sistema educativo, desde los resultados del Simce 2024 hasta el comienzo de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, conociendo los testimonios de sus emblemáticas dirigentas.

“Los primeros meses de 2025 han dado cuenta de la consolidación de aquellos avances y signos de recuperación que comenzáramos a ver en 2024”, escribe en el Editorial, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

La Revista de Educación publicó su nuevo número correspondiente a marzo y abril. En esta ocasión se abordaron los últimos avances del sistema educativo en materia de aprendizajes, con la entrega anticipada, por segundo año consecutivo, de los resultados del Simce 2024, analizados por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez. Además, se aborda el inicio de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, junto a testimonios de sus principales dirigentas, quienes luego de más de cuatro décadas lograron una solución a sus demandas.

“Este es un acto de reconocimiento y reparación a más de 57 mil docentes afectados por el proceso de municipalización escolar realizado en dictadura, y al mismo tiempo, es una enseñanza para todo el país”, anota sobre el tema en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregando que “Chile reconoce y valora a sus docentes, y aprende de ellas y ellos, de su perseverancia y unidad, la manera de construir y trabajar por los desafíos que nos quedan por delante”.

En esta edición, destaca el reportaje de la sección “Protagonistas” realizado al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, que ha logrado recuperar más de 35 mil cupos en los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. Una estrategia que incluye un sitio web específico donde las familias pueden revisar los establecimientos educativos de su interés y verificar si hay vacantes disponibles en https://vacantes.mineduc.cl/.

Además, en este número la sección “Zona pedagógica” da a conocer el trabajo del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), que hoy es parte de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación y está enfocado en fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de docentes, niños, niñas y adolescentes, a través de cursos en línea, talleres y capacitaciones para los educadores, y los conocidos “English Camps “, de invierno y de verano, en donde a la fecha han participado más de 50 mil estudiantes de todo el país.

La sección “Tendencias” aborda el programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) del Ministerio de Educación, que propone reducir la brecha de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante cupos adicionales, destacando que en el proceso de admisión a las universidades de este año, la representación de mujeres seleccionadas en estas áreas aumentó de un 30,1% a un 32%, respecto del proceso anterior.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/04/412-Revista-Educacion.pdf

CPEIP comprometido con la docencia desde la formación inicial

Con el objetivo de apoyar continuamente a las universidades que imparten las carreras de pedagogía, el equipo de Formación Inicial Docente del CPEIP, en colaboración con el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera, desarrollaron durante el 2024, una serie de documentos dirigidos a las y los decanos de las facultades de educación de universidades del país. 

Estos documentos fueron presentados en una jornada en el CPEIP y son: 

  1. Manual de uso de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica: Documento que tiene como objetivo apoyar a los equipos universitarios a hacer una lectura de los resultados de la END que permita tomar decisiones para el mejoramiento y actualización de los programas de formación, considerando aspectos como la enseñanza, aprendizaje, características de los estudiantes y condiciones en que se realiza la formación de los futuros profesores/as. Además, tiene como objeto proporcionar un encuadre formativo del uso de datos END en procesos de acreditación de carreras de pedagogía. 
  1. Plan de acoplamiento de estándares: El Plan de Acoplamiento presenta una hoja de ruta integral y adaptable para las instituciones formadoras de docentes, proponiendo herramientas y estrategias que les permitan avanzar hacia una adopción efectiva de los estándares, fortaleciendo la calidad y pertinencia de los procesos formativos en consonancia con las demandas del sistema educativo nacional. 
  1. Recursos pedagógicos: Son recursos orientados a apoyar a los académicos universitarios y estudiantes de pedagogía en la implementación o adquisición de los conocimientos y habilidades contenidos en el cuerpo de estándares de la formación inicial. Estos recursos tienen distintas expresiones como historietas, guías con situaciones ficticias y videos.

El material se divide en Recursos Audiovisuales (cápsulas de video) y Escritos (Documentos en PDF), para académicos/as y estudiantes de pedagogía.

Acceso a los materiales: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/recursos2025/

Acceso a la grabación del lanzamiento de los documentos FID (20 de marzo 2025): https://cpeip.cl/universidades-formadoras/