Un día de luto para la Educación Chilena

Ayer 13 de julio de 2023 falleció María Verónica Lefebre. Justo cuando el debate en el actual escenario es reimaginar la escuela para que sea ese espacio de desarrollo humano integral, donde las dimensiones cognitivas, físicas, emocionales y sociales se conectan en armonía para el bienestar de niños, niñas y jóvenes. Su principal aporte fuela capacidad de innovar, crear e imaginar nuevos y distintos caminos para construir una escuela como espacio acogedor y protector.

María Verónica Lefebre Lever, creadora de las Escuelas libres y felices y del Método LL, nació el 11 de diciembre de 1960 en la ciudad de La Serena, Chile. Es la cuarta, de seis hermanos e hija de Mónica Violeta y Jaime Ramón. Se tituló de Profesora de Estado en la

Universidad de Chile. Desde un primer momento comenzó a buscar formas significativas de abordar los contenidos en el aula y de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, ligándolo siempre al vínculo emocional. Más tarde, obtiene su grado de

Magíster en Educación y Doctorado(c) en Gestión y Políticas Educativas, ambos en la Universidad de Playa Ancha.

Su primer trabajo como profesora lo desarrolla el año 1982 en la Escuela Brasilia de Limache, luego en una escuela pública en Villa Alemana, allí experimentó en primera persona la precariedad social de muchos niños y niñas. Ella se preocupaba de llevarles pan para las colaciones, ropa que compraba en remates. Incluso, muchas veces sus alumnos y alumnas se turnaban para pasar fines de semana con ella.

Ella se ve inmersa en un sistema educativo no respetuoso, ni empático, con gran énfasis en la memorización de información por sobre las emociones de los niños y niñas. Su fuerte convicción de que otra educación es posible la lleva a crear, en el año 2000, el Método Lefebre Lever, cuyo principal objetivo es transformar la ética de convivencia humana en una sociedad bien tratante, respetuosa y solidaria.

María Verónica comienza a implementarlo en su rol de directora en una escuela formal. Sin embargo, las dificultades no tardaron en llegar, pues en este método se prioriza el desarrollo de las habilidades emocionales por sobre los contenidos curriculares y quizás, en ese momento, Chile no estaba tan preparado para ello.

En 2012, con su hija Sol, comienzan a buscar un espacio educativo bien tratante para su nieto Nana, visitaron diversos jardines infantiles, pero no encontraron lo que buscaban y deciden crear la primera Escuela Libre y Feliz de Chile, la Escuelita María Lefebre Lever, en Villa Alemana, región de Valparaíso.

Desde entonces, se ha generado interés en muchos profesionales sobre este método y cómo ponerlo en práctica en sus espacios educativos. En base a esta necesidad, María Verónica, junto a su familia; Sol, Tamara, Clo y Demian crean un centro de investigación educativa y dictan diplomados para quienes quisieran conocer, incorporar e implementar esta metodología. A la fecha, casi mil personas han cursado alguna de las 19 versiones dictadas del diplomado, miles se han especializado en lectoescritura, terapias complementarias y otros cursos dictados por ella y su familia, viajando desde todo Chile y el extranjero a la escuela de María Verónica para poder implementar el modelo Lefebre Lever en sus colegios o bien, abrir espacios educativos bien tratantes.

En la actualidad, hay casi 80 escuelitas Libres y Felices con sello Lefebre Lever y aún más espacios educativos en Chile y el mundo que siguen este modelo.