Se extiende plazo para postular a 18 cursos gratuitos para el desarrollo profesional

Las postulaciones a 17 cursos a distancia y uno semipresencial estarán abiertas hasta este viernes 20 de octubre en https://catalogo.cpeip.cl 

Educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular hasta el 20 de octubre, en https://catalogo.cpeip.cl, a uno de los 18 cursos completamente gratuitos dispuestos por el CPEIP. De ellos, 17 son a distancia y uno es semipresencial.

Todos estos cursos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

Se invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

CURSOS E-LEARNING:

INMUNOLOGÍA, UNA MIRADA PREVENTIVA (7° básico a 4° medio)

LA EXPERIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS (7° básico a 4° medio)

PRINCIPIOS DE GENÉTICA BIOTECNOLOGÍA Y SALUD (7° básico a 4° medio)

TENDENCIAS DEL MUNDO DE HOY (7° básico a 4° medio)

CREAR Y APRECIAR LAS ARTES VISUALES (3° a 6° básico)

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (1° A 3° básico)

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (4° A 6° básico)

ENSEÑANZA EFECTIVA EN EL AULA (Todos los niveles)

ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS PARA LA LECTURA (1° A 3° básico)

ESCRITURA (1° A 3° básico)

LECTURA (1° A 3° básico)

EL PROBLEMA DE RESOLVER PROBLEMAS (1° a 6° básico)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO (1° a 6° básico)

EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD. SUS DESAFÍOS (1° a 6° básico)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA (7° básico a 4° medio)

MODELAR UNA HABILIDAD PARA EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA MATEMÁTICA (7° básico a 4° medio)

MATEMÁTICAS Y NEUROCIENCIA (7° básico a 4° medio)

CURSO B-LEARNING:

APRECIANDO Y RESPONDIENDO A LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA MUSICAL

 

Educadoras y docentes: 18 cursos gratuitos para el desarrollo profesional

“Inmunología, una mirada preventiva”, “Tendencias del mundo de hoy” y “Crear y apreciar las artes visuales” son algunos de los 18 cursos dispuestos en https://catalogo.cpeip.cl por el CPEIP para las y los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

En este contexto, hasta el lunes 16 de octubre, educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular en https://catalogo.cpeip.cl a uno de los 18 cursos completamente gratuitos dispuestos por el CPEIP. De ellos, 17 son a distancia y uno es semipresencial.

Todos estos cursos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

Se invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

E-LEARNING

B-LEARNING

Postítulos gratuitos para docentes de educación básica y de educación técnico profesional

  • El postítulo de especialización para primer ciclo básico se realizará en las ciudades de Talca, Curicó, Linares, Osorno, Puerto Montt y Curalinahue. El postítulo en pedagogía para educación técnico profesional, en tanto, se ejecutará en la localidad de Cerro alto, comuna de Los Álamos.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria a cuatro postítulos de especialización para primer ciclo básico, los cuales se ejecutarán en las ciudades de Talca, Curicó, Linares, Curalinahue, Osorno y Puerto Montt. Para postular, las y los docentes deben contactarse con las instituciones a cargo de impartirlos en cada ciudad. Más información aquí.

Asimismo, se encuentra en proceso de postulación un postítulo en Pedagogía que se impartirá en la localidad de Cerro Alto (VIII Región). A este programa pueden postular docentes profesionales y técnicos de nivel superior sin formación pedagógica que dicten una o más especialidades de la Formación Técnico Profesional. Más información aquí.

Estos son programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

El CPEIP continuará ampliando las asignaturas y la cobertura territorial.

Director de CPEIP en el Maule: “Más de 105 mil profesores del país ingresarán en julio a la Carrera Docente”

  • Director del CPEIP visitó Liceo “Abate Molina” de Talca y se reunió con docentes de la comuna de Pencahue.

Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra recorriendo diversas zonas de nuestro país con el objetivo de informar a las y los docentes sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

 

El 26 de mayo fue el turno de la Región del Maule, donde visitó el Liceo Abate Molina, con el objetivo de observar una clase de un docente destacado, y se reunió con profesores de la comuna de Pencahue. En su recorrido, el prof. Veas fue acompañado por el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, y el Director Provincial, Carlo Campano.

En este contexto, el director del CPEIP destacó la importancia del trabajo en terreno, “de cara a los profesores, para entregar los detalles de una ley que tiene muchas dimensiones, pero que cada día se conoce más y estamos contentos por ello”, afirmó.

La autoridad se refirió al próximo hito del Sistema de Desarrollo, que es el ingreso a la Carrera Docente de los profesores de establecimientos municipales, en el mes de julio. Este ingreso conllevará un aumento de las remuneraciones docentes en un 30 % promedio (simulador de remuneraciones). 

En la oportunidad las autoridades asistieron al Liceo Abate Molina para presenciar una clase del profesor de inglés Neftalí Salazar Alegría, quien se ubica en el tramo superior de la nueva Carrera Docente. “Creo que esto ha sido un reconocimiento a la trayectoria y a toda la labor que hacemos con tanto esfuerzo en el aula. Llevo 36 años de ejercicio, siempre estoy actualizándome, y me encanta lo que hago. Si me preguntaran, elegiría ser profesor otra vez”, señaló el docente.

A continuación el director del CPEIP se trasladó al Complejo Educacional Pencahue, donde se reunió con cerca de 40 docentes de la comuna a quienes les entregó información sobre este Sistema Desarrollo Profesional que se está implementando en el marco de la Reforma Educacional y que abarca desde el ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional.

….

Visitando al profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con el profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.

Docentes de la RM opinan sobre sus necesidades formativas: abordar la diversidad e inclusión entre los principales desafíos

A través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, el CPEIP se encuentra diagnosticando las necesidades formativas de los docentes para entregar formación en servicio pertinente a sus requerimientos, tal como mandata la Ley de Desarrollo Profesional Docente.

En este contexto, el viernes 21 de abril se presentó –en conjunto con la seremi de Educación de la Región Metropolitana- el libro que recopila las opiniones de docentes de esta zona.

“Los profesores se hacen en el ejercicio. Están determinados por su desarrollo profesional y personal”, señaló en la oportunidad Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. La autoridad destacó que a partir de la Ley, el principio que toma protagonismo es el de desarrollo docente, y que éste “debe expresarse en colegialidad en la escuela”.

El profesor Veas destacó que ese es el objetivo del trabajo de diagnóstico de necesidades formativas que está realizándose en todas las regiones de Chile, el cual permitirá entregar una formación en servicio que sea pertinente y tenga relación con las necesidades de los profesores y de los contextos en que estos se desempeñan.

Por su parte, Reginaldo Soto, Jefe Provincial Poniente destacó que “desde un inicio, la Reforma Educacional ha buscado asegurar el acceso y fortalecimiento de la Educación Pública en Chile y para avanzar en este propósito, uno de los pasos más relevantes es darle mayor soporte al principal motor de la calidad: a nuestros profesores y profesoras.”

Para la elaboración del diagnóstico de la Región Metropolitana se realizaron 108 talleres en los que participaron cerca de 900 docentes, un tercio de ellos de establecimientos que pertenecen a los territorios de anticipación ( comunas de Pudahuel, Lo Prado, entre otras) donde comenzarán a implementarse los nuevos servicios locales de Educación Pública.

Entre los participantes estaban representadas distintas disciplinas y modalidades de enseñanza, incluidos aquellos docentes que se desempeñan en contextos de encierro. La opinión de estos docentes es importante para diseñar, en conjunto con SENAME, formación en servicio atingente a este contexto.

Dentro de las principales necesidades manifestadas por los docentes de la Región Metropolitana están las de contar con apoyo formativo para trabajar la diversidad e inclusión dentro del aula. Asimismo, se requieren apoyos en enfoques y prácticas de aprendizajes contextualizados.

La información provista por Voces Docentes, sumada a la que provee el Sistema de Reconocimiento Profesional,  servirá para levantar oportunidades de formación en servicio gratuita y pertinente, inscrita en el Sistema de Apoyo Formativo y Proceso de Acompañamiento Local del Desarrollo Docente que mandata la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente.

Informe completo

Docentes: Últimos días para postular a formación gratuita para el desarrollo

El Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, extiende hasta el 11 de mayo las postulaciones a 10 cursos e-Learning completamente gratuitos, los que buscan apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, así como la apropiación o actualización curricular. Asimismo, se extiende convocatoria a dos postítulos de mención en la Región de la Araucanía. Estos programas están dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Cursos e-learning

Las postulaciones se realizan directamente en http://catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para profesores de educación general básica

Se extiende la convocatoria a dos postítulos que se ejecutarán en la Región de la Araucanía. Las postulaciones deben realizarse directamente en la U. Católica de Temuco (datos de contacto en https://catalogo.cpeip.cl )

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Estos programas son parte de la primera ejecución de este año. En las próximas convocatorias 2017, el CPEIP continuará ampliando las asignaturas y la cobertura territorial.

Les invitamos a informarse de las siguientes ejecuciones en www.cpeip.cl

CPEIP inaugura programa de acompañamiento para directores que comienzan a ejercer el cargo

  • En su primer año, el programa se ejecutará en cinco regiones, donde participarán cerca de 300 directores seleccionados por Alta Dirección Pública.

Como parte de la Reforma Educacional en marcha, este jueves se lanzó el Programa de Inducción para Directores Noveles, el cual busca entregar apoyo, conocimientos y herramientas a los directores elegidos por Alta Dirección Pública que comienzan a ejercer el cargo o asumen en una nueva escuela o liceo municipal.

Los primeros beneficiarios serán cerca de 300 directores que comenzaron a ejercer entre enero de 2015 y diciembre de 2016 en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Araucanía.

El programa considera distintas etapas: una jornada de inducción, acompañamiento presencial en el establecimiento, acompañamiento a distancia, pasantías a establecimientos con experiencias de liderazgo relevantes en la región y una jornada de cierre. Un año después de la realización del programa, este será evaluado en conjunto con el director o directora participante.

“Esta es una novedad para nuestro sistema,  pues hasta ahora no existía un programa formativo para aquellos directores que están dando los primeros pasos en el cargo”, señaló Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. “Este es un esfuerzo experimental, porque lo que hemos pedido a las universidades participantes es que la malla formativa que vamos a implementar en esta primera versión, sea resignificada junto con los directores, para ir perfeccionando el programa en sus futuras versiones”, agregó Veas.

La iniciativa se realizará en colaboración con universidades acreditadas que entregarán apoyo y formación en contexto a través de mentores con experiencia en el ámbito del liderazgo y la gestión escolar. Estas universidades serán la U. Alberto Hurtado (Región de Coquimbo); la  Pontificia U. Católica de Valparaíso; la U. de Talca; U. Católica de Temuco; la U. de Chile y U. Diego Portales (RM).

La Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Teresa Vallespín, destacó por su parte que “en el marco del fortalecimiento de la educación pública, la labor directiva es clave, porque ellos y ellas serán fundamentales en articular un trabajo colaborativo y en red entre los establecimientos”.

La ejecución de esta iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre el CPEIP, y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).

“Hay muchos desafíos que uno tiene que enfrentar, y es importante sentirse acompañada”

Esto siente Nancy Lara, docente que el año pasado asumió la dirección de la Escuela Básica Antilhue de Pudahuel y que participará del programa de Inducción. El gran desafío que se ha propuesto como directora es lograr que su escuela sea “efectiva y que logremos que los niños no solo aprendan, sino que también se instruyan para la vida, para que sean buenas personas y buenos ciudadanos”.

“Que los niños se enamoren de aprender” es lo que espera lograr Jaime Guerrero, quien ya ha ejercido el cargo de director, pero quien el año pasado asumió esta responsabilidad en un nuevo establecimiento, la Escuela El Salitre. Respecto del programa en que participará, opina que “el intercambio de experiencias con otros directores con más tiempo en el cargo, y con otros que tienen un nuevo impulso, también va a ser positivo para mí”.

Galería de imágenes

 

Director del CPEIP, Jaime Veas Sánchez, en lanzamiento del programa de inducción de directores noveles.

 

Seremi de Educación, Teresa Vallespín.

Docentes maulinos opinan sobre el apoyo formativo que requieren para mejorar su trabajo en el aula

  • Intendencia y Mineduc dieron a conocer los resultados del estudio “Voces Docentes del Maule”, a partir del cual se definirá capacitación gratuita, de excelencia, y pertinencia para los profesores de la región.

Este jueves 23 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de resultados de la consulta realizada a educadoras y docentes de la Región del Maule en el contexto de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.  Además, en la ocasión se anunciaron las primeras oportunidades de desarrollo profesional gratuitas que se abrirán en base a las opiniones de los docentes respecto de sus necesidades formativas para una mejor pedagogía.

La actividad fue encabezada por el Intendente Pablo Meza, el seremi de Educación Rigoberto Espinoza, el director de Centro de Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP), Jaime Veas, directores provinciales de Educación, jefes DAEM, representantes de Universidades, docentes y directores.

El informe entrega claves de cómo las y los docentes del Maule conciben la formación en servicio pertinente para la región. Para ello, se consideró la opinión de más de 170 docentes de distintos niveles, modalidades y funciones que fueron convocados por SEREMI y CPEIP entre noviembre y diciembre pasado, en talleres realizados en Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

A modo general, dentro de las prioridades de las y los docentes consultados están la necesidad de apoyo en metodologías que les permitan acercar los objetivos del currículo nacional a las características y diversidad del aula. Del mismo modo, señalan la importancia de contar con apoyo para la preparación de la clase y su puesta en práctica de modo interactivo.

El Director de CPEIP, Jaime Veas, explicó que a partir de la creación del Sistema de Desarrollo Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha, “la formación en servicio es un derecho garantizado y gratuito, y que debe responder a las necesidades de cada territorio”.

Asimismo, el Secretario Regional Ministerial de Educación valoró la Ley 20.903 establece un perfeccionamiento continuo y en carrera, que con anterioridad muchos profesores debían pagar. “Este perfeccionamiento debe depender de la realidad de cada provincia, de cada comuna, para ello se estableció este diagnóstico y nos llenamos de orgullo por este trabajo”, indicó Espinoza.

Las primeras acciones gratuitas para los docentes maulinos

La autoridad regional informó que a partir de este trabajo se destinarán recursos del Gobierno Regional (600 millones de pesos) para desarrollar pasantías fuera de Chile para docentes que imparten inglés, apuntando a una de las necesidades planteadas en el diagnóstico: la de renovación metodológica.

Además de ello, se informó respecto de una primera oferta de cuatro postítulos gratuitos que beneficiarán a 120 docentes del segundo ciclo de enseñanza básica (5° a 8° año) que aspiran a especializarse en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Los postítulos serán dictados por la Universidad Católica del Maule, en Talca, Curicó y Linares. El programa contempla trabajar desde la experiencia y contexto de los docentes maulinos, a fin de renovar sus recursos pedagógicos y asegurar una transmisión y apropiación del aprendizaje más pertinente y efectiva; en sintonía con lo que el diagnóstico releva.

Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

El Informe “Voces docentes de la Región de Maule: Levantamiento de necesidades de Desarrollo Profesional Docente” es producto de la participación de representantes del sector público y de la comunidad en un trabajo promovido por el CPEIP a través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, cuya constitución forma parte del Programa de Gobierno de la Presidente Bachelet.

En la Región del Maule existen cuatro comités locales, uno por cada Deprov, y su objetivo es producir en conjunto con la comunidad (sostenedores, consejero regional, Mineduc en la región), lineamientos para diagnosticar, planificar y coordinar acciones de formación en servicio pertinentes a los docentes de la región y a las características y necesidades territoriales. Así también, se busca que las acciones que surjan a partir de esto privilegien las capacidades locales, por ejemplo, docentes destacados del territorio.

Conferencia online sobre el Sistema de Desarrollo Docente

Este viernes 24 de marzo, a las 15:00 horas, el prof. Jaime Veas, director del CPEIP, participará en la conferencia online “Sistema de Desarrollo Docente: Lo que los directivos deben saber”, organizada por el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE).

La transmisión se podrá ver en línea desde cualquier dispositivo conectado a internet, previa inscripción en este link

En esta conferencia el prof. Veas abordará los primeros hitos en la implementación del Sistema de Desarrollo Docente, entre los que están las regulaciones en el ingreso a las carreras de pedagogía, el incremento del tiempo no lectivo, el próximo ingreso de los profesores del sector municipal a la nueva Carrera Docente y la formación en servicio para el desarrollo.

El día anterior, el CEDLE enviará un recordatorio con las indicaciones para poder participar en línea y enviar preguntas durante la conferencia.

Más info en este Link

Una profesora rural que se la juega por la cultura chilota

  • Con la guía de Noelia García, seis alumnos de la comuna de Curahue descubren el mundo y el significado de la palabra patrimonio. Su meta es que valoren la Isla Grande y que desde esa belleza proyecten todos sus sueños.   

Durante 13 años, Noelia García se desempeñó como secretaria en una escuela de Castro. Su vocación y compromiso con la educación se afianzó durante esos años en que trabajó como asistente; hasta que un día, ya casada y con una hija, tuvo la oportunidad de optar a una beca y estudiar pedagogía en horario vespertino. “Obviamente con mucho sacrificio en todos los ámbitos, pero con la convicción de que esa era la profesión que quería ejercer en la vida”, señala la docente.

Luego de estudiar, Noelia esperó dos años por un cupo, hasta que llegó un ofrecimiento de ejercer como profesora en una escuela rural, en un aula multigrado, es decir, con niños de distintas edades, que dado su bajo número, son formados en un solo curso. “El año 2015 entregué, con mucho orgullo, mis primeros 14 estudiantes licenciados de enseñanza básica”.

En esos años Noelia también participó de la Evaluación Docente y, en 2015, rindió una evaluación de conocimientos que le permitió acreditar su experticia y aumentar su remuneración (AVDI). “Cuando conocí los resultados estaba muy feliz y orgullosa de esos logros, que sin duda venían a coronar años de esfuerzos”, señala Noelia, quien hoy se ubica en el máximo tramo de desarrollo profesional -para un profesor con 5 años de ejercicio como ella- en la nueva carrera profesional docente que ha sido puesta en marcha en el contexto de la Reforma Educacional.

Un nuevo enfoque pedagógico

El año 2016 Noelia fue asignada como encargada de la Escuela Rural de Curahue, emplazada en la comuna del mismo nombre, que se encuentra a cerca de 50 minutos en automóvil desde Castro. En esta nueva labor, ella no solo estaría a cargo del establecimiento, sino que también sería la única docente para sus seis alumnos.

Su emoción ante el nuevo desafío se vio incrementada cuando se encontró con sus nuevos estudiantes: “son niños y niñas con ganas y disposición de aprender y unas mamás colaboradoras, dispuestas a confiar y ser un aporte a la educación de sus hijos. Digo mamás porque son ellas las que están más cercanas al establecimiento, las que van a reuniones y cooperan en las actividades. En general son familias amables, cercanas, que en su mayoría trabajan la agricultura y otras actividades propias del mundo rural”.

En la escuela que ahora la recibía, las horas adicionales de la jornada escolar completa estaban destinadas a más matemática y lenguaje. Noelia, sin embargo, decidió cambiar el enfoque y transformó esas horas en talleres de folclor, teatro y patrimonio cultural. “Orienté este tiempo a cumplir y lograr el objetivo de que los niños y la comunidad valoren, respeten y rescaten el patrimonio cultural tan rico en nuestra Isla y que lamentablemente en muchos lugares se está perdiendo. Talleres donde los estudiantes puedan desarrollar y fortalecer habilidades, su autonomía, la capacidad de confiar en sí mismos, en fin, lograr aprendizajes de calidad, significativos, utilizando principalmente el contexto rural en el que estamos insertos”. Para cumplir este objetivo, Noelia se vale de sus propios conocimientos, pero también del de los habitantes de la comunidad, quienes son invitados a la escuela a enseñar y proyectar su cultura.

¿Cómo es la vida en la escuela de Curahue? “Es especial –dice Noelia- disfrutamos de una hermosa naturaleza, un Chiloé donde el invierno parece alargarse más de lo que muchas veces quisiéramos. Pero eso hace que sea diferente. Por ejemplo, en nuestra sala de clases utilizamos estufa a leña, los niños usan zapatos de lana, e incluso cuando hay mucho viento, hay que darles confianza y seguridad para que no surja el miedo. En fin, somos una pequeña familia”.

Trabajar en aula multigrado, una tarea “demandantemente hermosa”

“Trabajar en el aula multigrado es una tarea demandante, en la que hay que estar siempre atenta a varios frentes: el aula, lo administrativo, generar vínculos con instituciones, con alguna organización y con diversos actores que de una u otra manera sean un aporte para la formación integral de los pequeños. Es una tarea demandantemente hermosa”.

Al finalizar, Noelia nos señala que su desafío es seguir creciendo, seguir aprendiendo “y entregando lo mejor para lograr una sociedad más justa. Nuestra labor docente implica una enorme responsabilidad social, y como decía una amiga y colega, ojalá nunca dejemos de ver con ojos de madre a nuestros pequeños”.

Apoyar la docencia rural, uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo Docente

Cinco ejes tiene la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente: Fortalecimiento de la formación de los futuros profesores, apoyo en los primeros años de ejercicio, mejora de las condiciones laborales, consolidación de una carrera profesional que fomenta el desarrollo e incrementa las remuneraciones docentes y apoyo para el desarrollo continuo de los profesores, a través de programas de formación gratuitos y de calidad.

Todas estas transformaciones buscan impactar en todas las escuelas de Chile, pero con un foco especial en aquellas emplazadas en contextos vulnerables y rurales. Es así que, por ejemplo, los docentes de escuelas rurales tendrán acceso prioritario a la formación para el desarrollo docente que garantizará el Estado.