CPEIP se reúne con participantes de las primeras mentorías para docentes principiantes

Con el objetivo de dialogar sobre los avances y desafíos del Sistema de Inducción y Mentorías, que se comenzó a implementar este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se reunió con profesores principiantes, sus mentores, directores y representantes regionales del Ministerio de Educación.

“Queremos que cada una de estas instancias realmente se traduzcan en espacios de aprendizaje. Hay un derecho para los profesores principiantes de tener un proceso de inducción, pero lo que está a la base de este programa es que esta es la etapa en que el profesor más aprende en su ejercicio profesional”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

“Hoy sabemos que la buena docencia se construye. Hay un componente muy importante de vocación, sin embargo, la tarea de hacer docencia en el Siglo XXI es de tal envergadura, que es un proceso y un desarrollo continuo”, añadió.

El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, apoyar el desarrollo profesional, y que el docente principiante fortalezca su autoestima profesional y se sienta apoyado en sus primeros años de ejercicio.

Asimismo, busca facilitar la inserción de los profesores principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para los propios establecimientos escolares, que tienen la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

“La invitación que está haciendo el CPEIP tiene que ver con mirar el desarrollo profesional desde la experiencia colaborativa, desde el rol que tenemos quienes estamos detrás del diseño e implementación de las políticas públicas, con las universidades, con los encargados de política docente, con los sostenedores, con los directores, con los líderes, con los profesores expertos, porque todos como sistema debemos mejorar la calidad docente”, explicó la directora del Centro.

Asimismo, Macarena Rojas, coordinadora del programa de Inducción y Mentoría, valoró esta instancia de reflexión y señaló que “marca un hito, pues por primera vez reúne a los directores, docentes principiantes y docentes mentores que este año están viviendo su primer proceso de inducción. Tenemos el convencimiento que cuando se trabaja en equipo y somos capaces de reflexionar en torno a lo que hacemos, escuchando las sugerencias con mirada constructiva, solo trae cosas buenas y de mejora para todos, en especial  para  los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes”.

El aporte de las mentorías para los docentes principiantes

“Es una instancia de enriquecimiento, porque te das la oportunidad de escuchar al otro y de ser escuchado. El apoyo que te da el mentor es impagable, porque los profesores, cuando estamos recién egresados, a veces sentimos que no vamos a poder con estos niños de ahora, que son muy diferentes; entonces el apoyo emocional, incluso más que el cognitivo, es el que los nuevos profesores deben buscar en sus mentores”.
Arema Margaño, profesora de educación básica con mención en matemáticas en la Escuela Fedor Dostoievski, Valdivia.

“Esta instancia no es para cuestionarse ni para que a uno lo evalúen, sino que es para ayudar. La experiencia es súper bonita, porque uno va generando lazos con las personas y le da otra vuelta a los desafíos de la escuela”.
Oliver Muñoz, profesor de música en el liceo Estación Central.

“Mi mentora me fue ayudando, orientando, ya que ella tiene más años de experiencia. También me fue dando confianza en lo que yo sé. Ella también me cuenta los problemas que hay en su colegio, y pensamos en posibles soluciones… la mentoría es sobre cómo abordar el diario vivir”.
Bivia Dunstan, profesora de educación física en el Colegio Farellones.

“Hay un montón de recursos a los que no habría tenido acceso si no fuera por mi mentora. Es una retroalimentación constante sobre todo lo que voy haciendo, y eso igual me va dando seguridad en mi trabajo. Además, este año estoy con el proceso de la Evaluación Docente, y mi mentora me explica, me calma… me he sentido súper acompañada”.
Teresita Caraccioli, profesora de biología del Liceo Amanda Labarca.

“Yo trabajo con niños bien chiquititos, hago educación física, y muchas veces cuesta mantener el buen clima educativo. Eso fue lo que más me costó en mi primer año y en eso me sirvió harto esta mentoría, para enriquecerme en cuanto a técnicas pedagógicas para crear un buen ambiente. Eso en la universidad no lo enseñan mucho y es difícil de aplicar también, porque es muy práctico. Además, uno pasa por periodos donde siente ciertas inquietudes y necesita un apoyo, alguien que tenga experiencia y sienta motivación por la educación”.
Rodrigo Needham, profesor de educación física de la Escuela Carlos Fernández Castillo, de Talcamavida.

Galería de imágenes

Mentorías 2018

Establecimientos de todo Chile realizan jornadas de reflexión sobre la buena enseñanza

Desde el viernes 25 de mayo se realizarán -en todas las regiones del país- jornadas de reflexión sobre las prácticas pedagógicas y el proceso de actualización del Marco para la Buena Enseñanza, instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos.

Las jornadas se realizarán al interior de los establecimientos educacionales. Con el objetivo de que los docentes y directivos puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes, mientras que en otras habrá suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados (ver calendario al final del comunicado).

Luego de 14 años de vigencia, el Marco para la Buena Enseñanza se encuentra en un proceso participativo de actualización, y la propuesta resultante ha sido ingresada al Consejo Nacional de Educación para su retroalimentación y aprobación.

Las jornadas de reflexión tienen por finalidad informar a los profesores respecto a estos avances y levantar antecedentes que permitan aportar en el proceso. Al mismo tiempo, estas instancias buscan fomentar la reflexión de cada comunidad en orden a propiciar la innovación, la mejora de las prácticas pedagógicas y obtener información respecto de las necesidades de formación de los docentes.

El 24 de mayo el CPEIP dispondrá en www.mbe2018.cl el material para que docentes y directivos participen de estas jornadas.

Fecha Región Suspensión o cambio de actividad
25 de mayo Región Metropolitana Suspensión de actividades
Región de Tarapacá Suspensión de actividades
28 de mayo Región de Los Ríos Suspensión de actividades
30 de mayo Región Aysén Suspensión de actividades
Región de O’Higgins Suspensión de actividades
31 de mayo/1 de junio * Región del Biobío Suspensión de actividades
1 de junio Región del Maule Suspensión de actividades
Región de Arica y Parinacota Cambio de actividades
Región de Coquimbo Cambio de actividades
Región de la Araucanía Suspensión de actividades
Región de Los Lagos Suspensión de actividades
Región de Antofagasta Suspensión de actividades
Región de Magallanes Suspensión de actividades
4 de junio Región de Atacama Suspensión de actividades
Región de Valparaíso Cambio de actividades

 

* En la Región del Biobío las actividades se suspenden el 31 de mayo en establecimientos con régimen de evaluación trimestral y 1 de junio en establecimientos con régimen de evaluación semestral.

 

Se abre postulación a cursos gratuitos con más de 5 mil cupos para educadoras, docentes y directivos

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dispone cursos gratuitos dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de abril en catalogo.cpeip.cl.

Esta convocatoria inaugura una nueva clasificación de las opciones de desarrollo disponibles para docentes en servicio. La propuesta 2018 reconoce las etapas de desarrollo de la profesión docente (trayectorias) e incluye las líneas de fortalecimiento, destinada a apoyar el mejor desempeño de docentes, y de actualización, enfocada en complementar competencias y desempeños profesionales.

Destacan dos cursos de educación financiera, elaborados en conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac); y tres dirigidos específicamente a docentes de la educación media técnico profesional.

En el caso de los cursos semipresenciales, las regiones en que se ejecutarán se definirán según distribución de postulantes.

En la tabla adjunta se detallan las características de la oferta, identificando el propósito formativo, el curso, los cupos y la modalidad de ejecución.

Propósito Nombre del Curso Cupos Modalidad Duración
Fortalecimiento para el mejor desempeño de docentes Evaluación, herramienta clave para aprender 300 e-Learning 30 hrs.
Hacia una cultura de autocuidado y prevención de riesgos 300 e-Learning 30 hrs.
Seguridad social y educación previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad 430 b-Learning 100 hrs.
Didáctica para la Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Evaluación de aprendizajes técnicos para Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Actualización para complementar competencias y desempeños profesionales Neurociencia: trayectoria de aprendizaje, herramienta esencial para el diseño pedagógico 450 e-Learning 30 hrs.
Convivencia Escolar 300 e-Learning 30 hrs.
Orientaciones para promover una escuela inclusiva 450 e-Learning 35 hrs.
Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula 450 e-Learning 30 hrs.
Hombre = Mujer. ¿Y en el Aula? 450 e-Learning 30 hrs.
Educación financiera en la escuela 1000 e- Learning 200 hrs.
Educación para el consumo en la escuela 1000 e-learning 200 hrs.
Enfoque inclusivo en educación 300 e-Learning 30 hrs.

 

Mineduc presenta proyecto misceláneo para apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Docente

7 de marzo de 2018

El 7 de marzo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto al director del CPEIP, Jaime Veas, presentaron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un proyecto de ley misceláneo que busca abordar diversas situaciones detectadas en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y que tienden a su mejora. A contar de esta fecha, la iniciativa legal comienza su trámite legislativo.

Entre las medidas que promueve está la de exceptuar de la Evaluación Docente a los profesores que se encuentren reconocidos en el tramo Experto I o II.

Asimismo, se plantea la posibilidad de que los profesionales de la educación que realizaron su Evaluación Docente el año 2015 -y que hayan obtenido desempeño competente y destacado- puedan rendir anticipadamente la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, por no haber tenido en la oportunidad la opción de rendir el instrumento que daba derecho a la Asignación Variable de Desempeño Individual (AVDI).

También plantea entregar el derecho a renunciar a la Carrera Docente para aquellos profesionales de la educación que a junio de 2017 ya habían cumplido o superado la edad de jubilar; y hacer expresamente aplicables las normas de la ley Nº20.822 respecto de la prórroga al Plan de Retiro Voluntario para Docentes establecida por la ley Nº20.976.

Asimismo, asimila al tramo avanzado a quienes se desempeñen como Jefe del Departamento de Educación en corporaciones municipales y además, permite postular a concursos y nombramientos de jefe Daem, directores o directivos -incluyendo los cargos técnico-pedagógicos- a docentes que hayan desempeñado o se encuentren desempeñando funciones de este tipo y que se encuentren en el tramo de acceso o no hubiesen sido asimilados a un tramo por no haber sido evaluados a raíz de la función desempeñada.

El proyecto también propone garantizar una subvención mínima para las aulas hospitalarias, escuelas cárceles y establecimientos dependientes del Servicio Nacional de Menores, de modo de asegurar su funcionamiento independiente de la matrícula anual que alcancen.

Por último, respecto a otras materias,  promueve nuevas herramientas para apoyar a los establecimientos en categoría de desempeño insuficiente y evitar su cierre; proteger el uso de los resultados del Simce evitando la confección de rankings comparativos y mejorar la normativa relativa al administrador provisional.

Proyecto de ley misceláneo

Boletín de tramitación

Atención docentes de Bío Bío y Los Lagos: Últimas semanas para postular a 3 postítulos gratuitos

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En este contexto, se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

 

Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente

En 2018 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017

Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores

  • Hasta el viernes 12 de enero se podrá postular a esta convocatoria en www.formaciondirectores.mineduc.cl. Toda la información sobre requisitos y beneficios a continuación.

El Plan de Formación de Directores es una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a docentes y directivos que buscan desarrollar sus conocimientos, competencias y prácticas directivas para mejorar la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de enero (16:00 horas) en www.formaciondirectores.mineduc.cl

Pueden participar de esta convocatoria los profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con a lo menos 3 años de experiencia. Más información sobre los requisitos aquí.

En el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los cursos que componen este plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y funciones desempeñadas en los establecimientos.

Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales (más información en preguntas frecuentes).

Destacar además que cuando existan postulaciones de dos o más profesionales de la educación de un mismo establecimiento se les otorgará un mayor puntaje si esta dupla corresponde a un director y un jefe de UTP o a un director o jefe de UTP y alguien del equipo directivo.  Este docente o directivo será asignando al curso que corresponda según sus años de experiencia, lo que no implica necesariamente que queden asignados al mismo curso. Esta valoración responde a la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo dentro de los establecimientos.

En www.formaciondirectores.mineduc.cl podrá revisar todos los documentos que es necesario adjuntar para la postulación. Asimismo, puede enviar sus consultas a formaciondirectores@mineduc.cl

Continue reading “Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores”

Desde artes hasta salud bucal: Nuevos cursos e-learning gratuitos para educadoras y docentes

  • El Mineduc invita a educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional a participar de cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Mineduc abre postulaciones a cursos semipresenciales gratuitos para el desarrollo profesional docente

La convocatoria estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos están dirigidos a educadoras de párvulos, diferenciales y docentes de educación básica y técnico profesional.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) ha abierto las postulaciones a cursos semipresenciales completamente gratuitos dirigidos a docentes de establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl, comprende los siguientes cursos:

El juego como estrategia didáctica: Curso dirigido a educadoras/es de párvulos y docentes de 1° o 2° año básico.

Didácticas para la enseñanza media Técnico Profesional: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

Evaluación de aprendizajes técnicos para la EMTP”: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Atención docentes Región del Maule: Mineduc abre postulaciones para formación de mentores

24.10.17. A través de esta nueva convocatoria Mineduc, un total de 70 docentes de la Región del Maule tendrán la oportunidad de formarse como mentores, gratuitamente, cursando el programa académico que ofrecerá la Universidad Católica del Maule.

El Ministerio de Educación, a través de su centro de desarrollo docente CPEIP, en conjunto con la Universidad Católica del Maule convoca a postular al curso general “Habilidades para la inducción a Profesores”, orientado a la formación de mentores para los niveles de Educación General Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial.

Este programa académico tiene el objetivo de formar mentores con competencias que permitan desarrollar procesos de acompañamientos efectivos a profesores principiantes, de acuerdo a los Estándares Orientadores de la Formación Inicial Docente, el Marco para la Buena Enseñanza, las demandas del contexto escolar y del currículum nacional vigente.

Requisitos para postular:

Poseer título de educador/a de Párvulos o Profesor/a de Educación Básica o Profesor/a de Educación Diferencial.

Que sea docente de establecimientos de educación municipal y/o particular subvencionado.

Estar en tramo de desarrollo profesional docente Avanzado o Experto I o Experto II.

Que sea docente de aula.

Toda la información del curso se encuentra  y el link de postulación se encuentran en http://www.ucm.cl/curso-general-habilidades-la-induccion-profesores

Consultas y envío de documentos en pdf al correo electrónico:

extensionacademicaucm@gmail.com

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Mineduc abre postulaciones para formación de mentores en la Región del Biobío

23.10.17. A través de esta nueva convocatoria Mineduc, un total de 140 docentes de la Región del Biobío tendrán la oportunidad de formarse como mentores, gratuitamente, cursando el programa académico que ofrecerá la Universidad de Concepción.

El curso general “Mentores para el apoyo de profesores principiantes – Educación Media” tiene como objetivo principal formar docentes de Educación Media como mentores especializados en apoyar profesional y pedagógicamente la inserción de profesores principiantes, en la perspectiva de favorecer una integración constructiva y autónoma a la comunidad educativa. La iniciativa considera la puesta en acción de un  proceso metodológico de 230 horas de trabajo pedagógico, propiciando como eje central la interacción de los profesores, experimentados y principiantes,  con el propósito de  provocar procesos de diálogo y reflexión en torno a los fenómenos pedagógicos,  y con ello  asumir  y construir desde la praxis una cultura  escolar inclusiva  que  propenda al aprendizaje de todos  los que participan en la interacción educativa.

El curso no tiene costo para el (la) docente, pues el (la) seleccionado(a) lo hace en calidad de beneficiario del Ministerio de Educación. El Programa contempla 70 docentes beneficiarios para la Provincia de Ñuble y 70 docentes beneficiarios para la Provincia de Concepción.

 

REQUISITOS PARA POSTULAR.

  1. Poseer título de Profesor(a) de Educación Media.
  2. Trabajar en establecimientos de educación municipal y/o particular subvencionado.
  3. Estar en tramo de desarrollo profesional docente Avanzado o Experto I o Experto II.
  4. Trabajar en docencia de aula.

 

Descargar:  

Ficha de postulación

Ficha del programa

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Desarrollo profesional docente: Un pilar fundamental de la Reforma Educacional

*Por Jaime Veas S.

Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de este país tienen derecho a acceder a aprendizajes de calidad, sin importar sus recursos ni origen. Por ello, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha llevado adelante una reforma integral que busca entregar todas las condiciones necesarias para que estos aprendizajes de calidad se produzcan, en ambientes de equidad e inclusión.

Uno de los pilares de esta reforma es el Sistema de Desarrollo Docente, que aborda la profesión docente en todas sus etapas, reconociendo su rol fundamental en la calidad de la educación, y también el rol insustituible del Estado en el apoyo a su ejercicio.

A través de este Sistema de Desarrollo estamos generando transformaciones necesarias para garantizar la calidad en la formación que entregan las universidades a las y los futuros profesores; creamos un sistema de inducción al ejercicio para acompañar y guiar a los docentes que comienzan a ejercer la profesión; establecimos una Carrera Docente que incentiva el desarrollo profesional y permite acceder a remuneraciones sustantivamente más altas.

Asimismo, se establece -para todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado- el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional, y se está incrementando gradualmente el tiempo no lectivo, aquel que educadoras y docentes tienen para preparar sus clases y otras actividades pedagógicas relevantes.

Porque queremos una educación innovadora, reflexiva y transformadora, este sistema apoya la docencia en todas sus dimensiones, fomentando el trabajo colaborativo y el desarrollo en redes de maestros, pues nuestras educadoras y docentes son portadores de conocimiento experto que es necesario que se comparta.

El Sistema de Desarrollo Docente se está implementando desde el año 2016 y alcanzará su pleno régimen en los próximos 8 años, incorporando a todas las educadoras y docentes de jardines infantiles, salas cunas, establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Hoy agradecemos y felicitamos a 245 mil educadoras y docentes que ejercen la profesión docente en Chile, y a cerca de 80 mil estudiantes que han decidido construir futuro desde el aula. Invitamos a más y más jóvenes a conocer las nuevas condiciones que existen hoy para el ejercicio de la docencia y a decidirse por la pedagogía.

La Reforma Educacional es para que los niños, niñas, jóvenes y adultos de Chile cumplan sus sueños, y educadoras y docentes están en el corazón de este anhelo.

Columna en La Nacion.cl