Aplicación de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) se realizará el próximo sábado para cohorte 2022

Este sábado 25 de marzo de 2023 se aplicará la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) a quienes validaron sus datos en el mes de enero 2023 en la web www.evaluacionconocimientos.cl, además de aquellos que solicitaron rendir en sesión complementaria.  Este instrumento es implementado por la Agencia de la Calidad de la Educación y, junto al instrumento Portafolio, es parte del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente.

Para esta aplicación también aplica el Decreto N°339 de 2018 del MINEDUC, que en su Artículo 35 señala: “El profesional de la educación, podrá, al igual que en el proceso de evaluación docente, suspender la rendición de la evaluación por razones de caso fortuito o fuerza mayor…”.

Quienes por esta causal, debidamente acreditada, deban suspender, podrán hacerlo mediante solicitud que estará disponible en la web www.evaluacionconocimientos.cl entre los días 23 y 27 de marzo de 2023. Junto a la solicitud se deberá acompañar con los documentos de respaldo necesarios. Dichas solicitudes serán revisadas y respondidas vía correo electrónico posteriormente.

Se debe tener en cuenta que una vez acogida la solicitud de suspensión, el o la docente queda protegido frente a cualquier eventual sanción por no rendir instrumentos. Sin embargo, a quienes se les acoja la solicitud de suspensión, por caso fortuito o fuerza mayor, están obligados a completar sus instrumentos -en este caso ECEP- en la aplicación de la cohorte 2023. Mientras que un(a) docente no complete la rendición de ambos instrumentos del Sistema de Reconocimiento (Portafolio y ECEP) no podrá acceder a un nuevo tramo de su Carrera Docente.

Avanza en la Comisión de Educación el Proyecto de Ley Sistema Único De Evaluación

21.03.2023 Aprobado en el primer trámite (Comisión de Educación del Congreso Nacional) el proyecto de ley que busca establecer un único sistema general de evaluación para profesionales de la educación, relevando la igualdad de trato entre docentes de establecimientos educacionales que reciben financiamiento público. Además, fortalece los procesos de Inducción y Mentoría y la Red Maestros de Maestros.

Situación actual

Actualmente, las y los profesores y educadoras(es) municipales y aquellos/as de SLEP deben rendir dos procesos de evaluación:

  • Evaluación Docente (Ley N°19.961 del 2004). Posee cuatro instrumentos evaluativos (Entrevista evaluador par, Informe de Referencia de Terceros, Autoevaluación y Portafolio), otorgando cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Básico, Competente y Destacado). No tiene relación con las remuneraciones ni con los tramos a los que pueden acceder.
  • Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 del 2016), implica una evaluación que consta de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Otorga los tramos profesionales (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II) y que tiene relación con asignaciones en las remuneraciones.

Lo anterior genera un trato diferenciado y arbitrario entre profesores(as) del sistema municipal y SLEP con quienes laboran en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada. El primer grupo rinde evaluaciones con cinco instrumentos cada vez (los cuatro de Evaluación Docente más la ECEP del Sistema de Reconocimiento), que no siempre calzan cada cuatro años; mientras que el segundo grupo, rinden solo dos instrumentos cada vez.

Con ello se busca consolidar un sistema que promueva la evaluación como un espacio de aprendizaje y mejora; retribuir el mejor desempeño con progresiones salariales; contar con mayor eficiencia en costos, logística y procedimientos; relevar los procesos de acompañamiento y desarrollo profesional.

El que se derogue la Evaluación Docente del 2004, no perjudicará la calidad del profesorado, pues el tramo Avanzado de la Ley N°20.903 nos describe a este profesional como alguien que:

“[…]ha logrado el nivel esperado de consolidación de sus competencias profesionales de acuerdo a los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza indicados en el artículo 19 J, demostrando una especial capacidad para lograr aprendizajes de todos sus estudiantes de acuerdo a las necesidades de cada uno. El docente que se encuentra en este tramo demuestra no solamente habilidades para la enseñanza en el aula, sino que es capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y liderazgo pedagógico a docentes del tramo profesional inicial y con los planes de mejoramiento escolar. En esta etapa el docente profundiza su desarrollo profesional. 

​Por lo tanto, aquel o aquella docente en dicho tramo se evaluará de forma voluntaria solo si desea avanzar a los tramos Experto I y Experto II.​ En cambio, quienes estén en los tramos Inicial o Temprano y Acceso deberán, obligatoriamente, seguir evaluándose hasta alcanzar el tramo Avanzado y luego también podrán voluntariamente seguir con su carrera docente.

La importancia del acompañamiento y del trabajo colaborativo

Asimismo, el proyecto de ley viene a fortalecer el sistema de Inducción y Mentoría, eliminando el límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar, y también, permitirá a los establecimientos educativos presentar planes propios de mentorías para apoyar a sus profesores nóveles con sus propios mentores.

Por otra parte, se potenciará la Red Maestros de Maestros para apoyar a las y los docentes en el progreso de los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa. Con esto se fortalece un dispositivo que impulsa la profesionalización docente, la colaboración profesional y el progreso del desempeño profesional para docentes y educadoras de establecimientos con financiamiento público.

Desarrollo profesional y oportunidades para mejorar

El último reporte desarrollado por el CPEIP, y entregado a Ministerio de Desarrollo Social, señala que de 421 docentes evaluados el 2021, que obtuvieron categoría básica o insatisfactoria, mejoraron sus resultados en la evaluación posterior en un 78% gracias a los Planes de Superación Profesional.

Esto demuestra que cuando se entregan oportunidades de fortalecimiento profesional, perfeccionamiento y apoyo a los y las docentes, mejoran sus competencias y elevan sus desempeños. Por ello, este proyecto pone énfasis en esta dimensión y corrige debilidades que el sistema tiene en su implementación actual.

Ajustes al Sistema de Desarrollo Profesional Docente

El proyecto de ley, además, habilita a la Subsecretaría de Educación a suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe y, por otro lado, regulariza a los docentes evaluados el 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas:

  • Rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del artículo 19k de la Ley N°20.903 y eximirse de rendir el instrumento Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, manteniendo la calificación obtenida en 2015.​
  • Rendir el instrumento ECEP del artículo 19k conjuntamente con el Portafolio en su próximo proceso de reconocimiento, y optar, para el instrumento Portafolio, entre la calificación obtenida en dicho proceso y aquella lograda en 2015.​
  • Eximirse de rendir los instrumentos ECEP y Portafolio, siendo asignado a un tramo de desarrollo profesional, considerando el instrumento Portafolio rendido en 2015 y el instrumento ECEP rendido en 2019.​

Este proyecto de ley busca equiparar el sistema evaluativo de los y las profesionales de la educación, para que puedan centrarse en los aprendizajes de sus estudiantes mediante el trabajo colaborativo y la mejora continua. Es necesario mantener un sistema de evaluación que ayude de manera efectiva al desarrollo de la carrera docente de todos los y las profesionales de la educación.

Liderazgo y Núcleo Pedagógico como prioridad para el aprendizaje

19.01.2023

En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.

El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.

En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.

¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?

En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:

1.- Que NNA se conozcan a sí mismos

2.- Que aprendan y piensen por sí mismos

3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás

4.- Que mejoren el mundo

Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.

El aprendizaje como práctica de libertad

En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.

Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo

Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.

SE AMPLÍA PLAZO DE ENTREGA DE PORTAFOLIO HASTA EL 23 DE DICIEMBRE DE 2023.

Dando respuesta a la solicitud de profesoras, profesores, educadoras y educadores, y el contexto de término de año escolar, se amplía el plazo de entrega del Portafolio (módulo 1 y módulo 3) hasta el 23 de diciembre de 2023, a las 23:59 horas en la plataforma Docentemás.

Con respecto a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), informamos que se mantiene la fecha establecida por la Agencia de la Calidad para el 17 de diciembre de 2023 a las 11:00 horas.

Como única excepción a esta fecha, informamos la ampliación de plazo a un número determinado de docentes en virtud de la revisión de sus antecedentes específicos. Estos profesores y profesoras ya fueron contactados vía mail y podrán rendir exclusivamente esta evaluación en una fecha posterior que ya se les comunicó de manera interna.

Lamentamos cualquier confusión o inconveniente que se pudiese haber generado.

Si presenta dudas contáctese con el Centro de Ayuda DocenteMás al 600 0850 491 de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 horario continuado (Chile continental).

Se modifica calendario de Evaluación Docente

El CPEIP, consciente de las dificultades que ha traído el retorno a la presencialidad de estudiantes y profesionales de la educación, ha decidido realizar modificaciones al calendario de la Evaluación Docente con el fin de que cada evaluado pueda contar con mayor tiempo e información para realizar las diferentes etapas que conforman este proceso.

  1. Período de difusión de información: entre el día 22 de julio hasta el 7 de octubre de 2022.
  2. Período de elaboración y entrega de portafolios para los profesionales de la educación:
    • Período de filmación de clase grabada, Módulo 2: entre el 25 de julio hasta el 25 de noviembre de 2022.
    • Período de elaboración de Módulo 1 y Módulo 3: entre el 5 de septiembre hasta el 25 de noviembre de 2022.
  3. Período de elaboración y entrega de la autoevaluación: entre el 5 de septiembre hasta el 7 de octubre de 2022.
  4. Período de corrección de portafolios: entre el 2 de diciembre de 2022 hasta el 10 de febrero de 2023.
  5. Período de funcionamiento de las Comisiones Comunales de Evaluación: entre el 20 de febrero de 2022 hasta el 17 de marzo de 2023.
  6. Período de entrega de Informes de evaluación individual a los profesionales de la educación de establecimientos municipales y servicios locales: entre el 27 de marzo hasta el 31 de marzo de 2023.
  7. Período de entrega de Informes de evaluación individual a los profesionales de la educación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada: inicios de julio 2023, junto a las resoluciones de asignaciones de tramo.

Más información en www.docentemas.cl

Se inicia postulación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada a la Carrera Docente


15.07.22. Desde este 15 de julio y hasta el 30 de agosto los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Para realizar las postulaciones, es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma  http://ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE, hasta el 30 de agosto.

Para este proceso existen 16.877 cupos disponibles fijados en la Resolución Exenta N° 2266, de mayo 2022.  En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la Ley N°20.903.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

La resolución con los establecimientos seleccionados se emitirá en diciembre de este año. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2023 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2024.

Recuerde que en julio del 2026 todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). 

Además, solo los docentes en Carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Cabe destacar que los docentes comienzan a recibir las asignaciones en la medida que cumplen con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

EVALUACIÓN DOCENTE 2022

Este año, en el contexto del retorno mayoritario a la presencialidad, se dará inicio al proceso de Evaluación Docente durante el mes de mayo.

03.05.2022 Informamos que durante mayo se dará inicio al proceso de Evaluación Docente y desarrollo de portafolio del Sistema de Reconocimiento del año 2022. En esta ocasión, deberán evaluarse obligatoriamente aquellas/os docentes que suspendieron su proceso el 2020 y el 2021, ello gracias a la modificación de la Ley 21.373, la misma que posibilita que quienes deben realizar la evaluación de este año podrán suspenderla hasta el 2023.

Asimismo, recordamos a las y los docentes que se evaluarán que la referencia de los instrumentos de evaluación continúa siendo el MBE del año 2003. La implementación del nuevo MBE (2021) en las evaluaciones, se proyecta para el proceso del próximo año.

Fechas principales del proceso:

  • Entre el 19 de mayo y el 10 de junio de 2022: Sostenedores inscriben a docentes al proceso evaluativo en plataforma www.docentemas.cl
  • Entre el 20 de junio y el 8 de julio de 2022: Las y los docentes que participan de la evaluación del año 2022, deberán validarse como usuarios en la plataforma www.docentemas.cl
  • 11 de julio de 2022: Se publicará el manual de portafolios en sitio web www.docentemas.cl para las y los docentes que serán evaluados durante este proceso.
  • Entre el 25 de julio y 26 de agosto de 2022: Periodo de elaboración y entrega de la Autoevaluación.
  • Entre el 25 de julio y 14 de octubre: Periodo de elaboración de portafolios.
  • Entre el 2 de diciembre de 2022 y 17 de febrero de 2023: Proceso de corrección de portafolios.
  • Hasta el 31 de marzo de 2023, será el plazo de entrega de informes de Evaluación Individual a las y los docentes. En el caso de docentes que rendirán solo el Portafolio de Sistema de reconocimiento, sus informes estarán disponibles una vez publicada la Resolución de Asignación de Tramos del año 2023.

Las Comisiones Comunales de Evaluación funcionarán en un periodo que abarca una semana antes y dos semanas después del inicio del año escolar, según la resolución que establece calendario escolar para los establecimientos de cada año.

Elaboración del Portafolio y obligatoriedad del módulo 3

El portafolio se conforma de tres módulos. El primero corresponde a evidencia escrita sobre planificación, evaluación y reflexión pedagógica; el segundo a la clase grabada y el tercero al trabajo colaborativo. A partir de este año, el módulo 3 deja de ser de carácter voluntario, por lo que todos y todas las docentes que se evalúan, deben presentar la evidencia solicitada, dando cuenta de una experiencia de trabajo colaborativo de este año o del año 2021, en la que haya tenido la oportunidad de participar, dialogar y reflexionar en torno a aspectos pedagógicos, ya sea con otros docentes o profesionales de la escuela, integrantes de la comunidad educativa o redes profesionales.

Ya está disponible el Informe de Resultados para Establecimientos de Servicios Locales de Educación y municipales

Desde el 19 de abril y directamente desde la plataforma Docentemás, directores y directoras pueden descargar el Informe de Resultados para Establecimientos, el cual contiene los desempeños en el portafolio del grupo de docentes y educadoras/es que fueron evaluados/as en el periodo 2021. 

En esta plataforma del CPEIP, los establecimientos de dependencia municipal y Servicios Locales de Educación pueden acceder a su informe, en el que encontrarán información valiosa sobre el desempeño de sus docentes y educadoras/es en aspectos centrales de la práctica pedagógica, que tienen una estrecha relación con los aprendizajes de sus estudiantes, niños y niñas. 

Este informe es un insumo para la gestión pedagógica del establecimiento y la reflexión sobre estas prácticas, en torno a preguntas como: 

  • ¿Qué aspectos presentan mayores fortalezas?, ¿se podrían potenciar en su establecimiento?  
  • ¿Qué aspectos de su práctica pedagógica presentan mayores dificultades y pueden requerir apoyo
  • ¿Qué resultados se relacionan con las iniciativas de nuestra escuela o PME? ¿Estos coinciden con la percepción que tenemos? 

Les invitamos a la sección “Directivos” del sitio web, específicamente a la subsección “Informe de resultados para el establecimiento”, en la cual encontrará información sobre el contenido de este informe y recomendaciones sobre cómo usar estos resultados.  

Para acceder a la Plataforma Docentemás podrá hacerlo pichando directamente aquí. Recuerde que el usuario corresponde al RBD de su establecimiento sin guion ni dígito verificador. En el caso de no recordar la contraseña haga clic en ¿olvidó su contraseña?  

Detectando las necesidades de desarrollo docente en los territorios

El equipo de Formación Local del CPEIP, está realizando una serie de talleres con directivos/as en distintas comunas del país para que sean los mismos docentes quienes identifiquen cuáles son las necesidades formativas que requieren para lograr una mejor reactivación de los aprendizajes de los estudiantes. 

Rancagua, La Florida, Aysén son algunas de las comunas donde el CPEIP ha trabajado, en conjunto con sostenedores y directivos, la implementación del Plan Local de Formación, el mismo que está en la Ley 20.903 y que establece que todos los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado deben diseñarlo para fomentar el desarrollo profesional docente. 

El objetivo del Plan Local de Formación es conectar la mejora profesional docente con la mejora de la escuela desde el PME, construido con la participación de la comunidad docente y, lo más importante, que se sostenga en evidencia sobre el desempeño de estudiantes y profesores/as. 

Para el diseño del plan se debe partir con una pregunta fundamental: ¿Qué aprendizajes son prioritarios de reactivar, en este periodo de reencuentro, para favorecer el desarrollo educativo y bienestar integral de nuestros/as estudiantes? Una vez respondida, la segunda pregunta necesaria es ¿en qué deben ser formados/as y acompañados/as los/as docentes? De ambas respuestas se conocerán las iniciativas de Desarrollo Profesional Docente que deben liderar los equipos directivos. 

El punto más importante de todo este trabajo es que se realiza de manera colaborativa, pues serán los mismos docentes quienes dialogan y reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas para luego tomar decisiones que permitan apoyar el aprendizaje de sus estudiantes. 

Los elementos clave para realizar una buena retroalimentación pedagógica son: 

  • Establecer un proceso continuo, frecuente y oportuno. 
  • Instaurar el “foco de la observación” y retroalimentación de manera compartida. 
  • Generar un ambiente de cordialidad y respeto. 
  • Retroalimentar en función de evidencias argumentadas, centrándose en la práctica y no en la persona. 
  • Recodar que la retroalimentación debe ser constructiva y de carácter formativo. 

El CPEIP pone a disposición de directivos/as y docentes modalidades que apoyan y promueven el Plan Local de Formación, como, por ejemplo: caminatas pedagógicas, rondas instruccionales y el coaching entre pares y que las puede encontrar en Formación Local 

Revise aquí Plan Local de Formación y Retroalimentación de las  
Prácticas Pedagógicas 

Voluntariedad de ingreso a Carrera Docente proceso 2022

Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente, pueden manifestar de forma digital su voluntad de no ingresar, según los requisitos establecidos.

14.04.2022

En julio de este año, educadores, educadoras y docentes de 543 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, ingresarán a la Carrera Docente (Ver Aquí).

De acuerdo a la Ley 20.903, los profesores de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar –de forma digital– su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente. Para hacerlo, deben entrar a Portal Docente, subir los documentos requeridos y enviar la solicitud antes del 15 de junio de 2022.

Los docentes que opten por no ingresar a la Carrera Docente no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a la Asignación de tramo, a la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios ni al incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Estos docentes mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903 

Por otra parte, los docentes que decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer ningún trámite.

En este enlace puede ver las respuestas a Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente.

Pueden optar por no ingresar a la Carrera Docente las/los profesores que cumplan los siguientes tres requisitos copulativos:

  • Trabajar al menos en uno de los 543 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresarán a la Carrera Docente (Ver Aquí)
  • Encontrarse a 10 años de la edad legal de jubilación o ya haber cumplido esta edad (calcular de acuerdo con los años y meses que usted tendrá al 31 de julio del año en curso).
  • No haber ingresado previamente a la Carrera Docente.

Recordamos que anualmente se habilitará este proceso para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada que les corresponda ingresar a la Carrera Docente en los próximos años y que en ese momento cuenten los requisitos para ejercer esta opcionalidad.

Retirar la solicitud de no ingresar a la Carrera

Aquellos docentes que hayan presentado su opción de no ingresar a la Carrera Docente en este proceso 2022, podrán retirar su solicitud solo hasta el 15 de junio.  Para hacerlo, deberán ingresar a  http://portaldocente.mineduc.cl.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). Ver más

Además, solo los docentes en Carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías. Cabe destacar que los docentes comienzan a recibir las asignaciones en la medida que cumplen con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Participación voluntaria en el sistema evaluativo de Reconocimiento (Tramos Acceso, Avanzado y Expertos)

Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentren en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto IIno están obligados a participar del  Sistema de Reconocimiento (Portafolio + Prueba de Conocimientos), pudiendo mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional. Participar solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano, y que han sido convocados a participar un año determinado.

Puede conocer el tramo en que ingresará a la Carrera Docente en http://portaldocente.mineduc.cl (pestaña “Tramo”). Si aún no tiene información de tramo, este se le asignará al momento de ingresar a la Carrera Docente. A quienes en el mes de julio de 2022 cuenten con menos de cuatro años de experiencia, se le asignará el tramo Inicial, y a quienes cuenten con cuatro o más años de experiencia, el tramo de Acceso.

Chile participó en el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente

  • Chile, país pionero en la región, consolidó el año 2016 su compromiso con la Carrera Docente, a través de la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente a través de la ley 20.903.
  • La representante del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, presentó los avances y desafíos de nuestro país en materia de desarrollo profesional y profesionalización de la carrera docente.

Con el objetivo de poner en la palestra la importancia y el consenso mundial en cuanto al aporte de la instalación de una Carrera Docente como política pública para la profesionalización, desarrollo y valoración docente, y debido al interés local que tiene Argentina en poder avanzar en la instalación de una Carrera Docente, se realizó en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente, en el que participaron diversas autoridades locales, como Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, la Ministra de Educación Soledad Acuña, Luis Scasso, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina y el Presidente del Consejo Asesor de la Organización de los Estados Iberoamericanos y Secretario de Educación Pública de México, Otto Granados, además de ministros regionales, diputados, académicos, representantes de los sindicatos y expositores de Perú, México y Chile.

El Ministerio de Educación de nuestro país fue invitado a compartir su experiencia en este congreso, organizado por la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en alianza con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Varkey.

En la instancia, que se realizó este 21 y 22 de octubre, nuestro país fue representado por Francisca Díaz Domínguez, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quien expresó los actuales desafíos de la política docente y destacó la implementación en Chile de un Sistema de Desarrollo Docente y de nuevos estándares para la profesión.

Un cambio de paradigma

“Los docentes estamos tensionados. La sociedad actual nos está pidiendo formar a las nuevas generaciones de manera distinta. Se requieren nuevas habilidades para comunicase, para trabajar en equipo, para resolver problemas, para innovar (etc.). Además, se requiere que todos los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad (…) Se necesitan entonces de nuevas ideas y soluciones para afrontar los continuos cambios y demandas”, expresó la directora del CPEIP. 

“Desde ahí partimos. Lo que hacíamos hace tan solo unas décadas atrás evidentemente hoy no nos sirve. La lógica del maestro que sale de la universidad sabiéndolo todo quedó atrás y tenemos que buscar nuevas soluciones, nuevas maneras de hacer, nuevos desempeños”, señaló. En este sentido, expresó que “la formación inicial ya no es suficiente, hoy tenemos que visualizar al profesor como un aprendiz de por vida, y en esto todos los líderes, hacedores de política pública y directivos, tenemos un tremendo rol”.

Los desafíos de la política docente chilena

Siguiendo esta idea, Francisca Díaz destacó la implementación en Chile de la ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual “consolida el rol de la profesión docente como clave en el aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes” y destacó que esta norma contiene un punto clave, que es el aprendizaje profesional. “En Chile estamos dejando atrás el paradigma del perfeccionamiento, de la capacitación, donde se sacaba a un profesor de su contexto y se le enviaba a un curso en el verano, y todos esperaban tener de vuelta a ese docente que mágicamente mejoraba. Nos estamos trasladando a un paradigma del desarrollo profesional, donde se entiende y se comprende que los profesores aprenden mayoritariamente en su lugar de trabajo, a partir de la reflexión sobre su práctica, con sus pares, la evidencia así lo demuestra”.

Para esto- explicó Díaz- es fundamental que se entreguen lascondiciones necesarias. “Tenemos que movilizarnos para poder responder las demandas de la sociedad y de las nuevas generaciones, pero para eso tenemos que asegurar espacios, líderes y condiciones para que las y los docentes puedan aprender”, aseguró la autoridad.

La triada para el Desarrollo Profesional Docente

Del mismo modo, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas enfatizó en que “la Carrera Docente debe ser una “triada” donde sus 3 componentes funcionen como un engranaje, componentes que se interrelacionan y nutren entre ellos: Dar los apoyos formativos necesarios, contar con un sistema de evaluación docente y asegurar las condiciones laborales e incentivos para aprender”, destacando que es importante planificar el avance considerando estos tres ámbitos.

Una profesión que comparte un lenguaje común

Francisca Díaz también destacó la reciente publicación de los Estándares de la Profesión Docente por parte del Ministerio de Educación chileno, los que establecen un lenguaje común sobre la pedagogía que el país necesita para alcanzar sus objetivos de calidad, y que contemplan los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Docente para profesores en ejercicio, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza. “Estos estándares representan a la docencia, lo que hemos logrado validar y lo que hemos acordado socialmente sobre la buena enseñanza”.

Ante los líderes educativos de la región, la Directora del CPEIP destacó también el Sistema de Inducción y Mentorías que existe desde hace pocos años en nuestro país para apoyar a las y los profesores en sus primeros años de ejercicio, “los cuales son clave para el futuro desempeño docente”, explicó.

Este congreso fue realizado por la Coalición para la Excelencia Docente, una red que aspira a impulsar la profesionalización de la docencia para que todos los niños y jóvenes puedan contar con el apoyo y la guía de docentes de excelencia.

La representante de nuestro país valoró la realización de “este espacio de reflexión tan relevante, donde se pone al centro a cada uno de los y las docentes, la labor pedagógica y la experiencia tan desafiante realizada en este contexto de pandemia”, concluyendo en la importancia de valorar la Carrera Docente como una herramienta de desarrollo profesional y no como una herramienta administrativa de reconocimiento al mérito.

¡Postula ahora! Cursos con convocatorias abiertas

  • La convocatoria incluye cursos a distancia en distintas materias, además de dos programas semi presenciales para la Región Metropolitana y La Araucanía. 

06.11.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Postula en catalogo.cpeip.cl.