Comienza curso que fomenta la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

  • El curso del CPEIP ya se inició en las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana.
  • En las próximas semanas partirán las clases en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, Los Lagos y Aysén.

Cerca de mil docentes de todo Chile participarán de la primera edición del curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico. Esta acción formativa es realizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), en el marco del programa de gobierno Leo Primero, que busca que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

“Este curso es tremendamente relevante para el Ministerio de Educación. Creemos firmemente que es clave que los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente en primero básico, pues la lectura es la base para el desarrollo de aprendizajes posteriores. Y también estamos conscientes del retraso que genera no contar con esa herramienta en los primeros años”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Asimismo, manifestó que “enseñar a leer en primero básico es un tremendo desafío, pero -por otro lado- es un tesoro que nosotros como profesores le podemos entregar a cada niño y niña. Ustedes como docentes tienen la oportunidad de generar ese cambio, de marcar una diferencia en cada estudiante, por eso, les agradecemos que estén aquí. Para el país es importante lo que están haciendo”.

El Curso

Este curso está dirigido a profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La selección priorizó a aquellos que trabajan en establecimientos con desempeño Insuficiente o Medio Bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. Durante el periodo de gobierno, este programa proyecta beneficiar a cerca de 3.500 profesores.

Además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, este curso busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Ver galería de imágenes

CPEIP Leo Primero

Chile necesita los mejores profesores

miércoles, 06 de febrero de 2019

Opinión
El Mercurio

Señor Director:

En relación con la nota publicada el 25 de enero en “El Mercurio”, titulada “Beca Vocación de Profesor pierde fuerza entre jóvenes, a pesar de otorgar más beneficios”, considero importante destacar algunos puntos que han quedado fuera del análisis. Primero, que la matrícula en pedagogías ha aumentado en las universidades de alta acreditación. De hecho, el estudio del Observatorio de Formación Docente de la U. de Chile, citado en el artículo, señala que si bien la matrícula de primer año de las carreras universitarias de Educación en 2017 ha caído en alrededor del 27,3% respecto de 2011, esta caída se localiza principalmente en el 42% de programas que en 2011 eran de baja acreditación y que han dejado de funcionar.

Esta misma investigación señala que la matrícula en las carreras de pedagogía se está concentrando actualmente en los programas con mayor nivel de acreditación. Cabe destacar que mientras en 2011 apenas un 12,4% de los futuros profesores se inscribía en programas de alta acreditación, en 2017 esta proporción subió a 56,6%, es decir, hay tres veces más que los matriculados hace seis años. Esto significa que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función, apostando por la calidad. Esto es algo que, sin duda, debería alegrarnos y animarnos a continuar por este camino.

Tanto el Ministerio de Educación como la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación tenemos un rol clave en esta materia, principalmente en lo que respecta a orientar, fortalecer y evaluar. No obstante, el actor principal en esta discusión deben ser las propias universidades. Es primordial que las facultades de Educación estén al centro de los proyectos institucionales. Un mayor esfuerzo en esta línea, de la mano de la Ley 20.903 -que establece que a partir de este año solo las universidades acreditadas podrán matricular nuevos alumnos-, permitirá avanzar en la calidad docente desde la formación inicial. El futuro puede ser esperanzador, pero requiere de trabajo y voluntad.

Francisca Díaz

Directora Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Ministerio de Educación

Nuevo ciclo de conferencias online para potenciar el desarrollo profesional docente

 

  • Se difundirán distintas temáticas de interés para educadores, docentes y directivos, además de dar a conocer las iniciativas clave del CPEIP.
  • En la próxima Conferencia se entregarán orientaciones para incluir el Plan Local de Desarrollo Docente en el PME. Esta se realizará el jueves 25 de abril a las 16 horas. 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) dio inicio a un nuevo ciclo de conferencias online que tienen como finalidad potenciar el trabajo que realizan los educadores, docentes y directivos del sistema escolar, y a su vez, dialogar sobre temas relevantes para la docencia.

En esta instancia, también se aprovechará de dar a conocer todos los cursos y programas que lleva adelante el CPEIP, entre los que se encuentran Inducción y Mentorías, Plan de Formación de Directores y el Plan Leo Primero, por nombrar sólo algunos de ellos.

“La realización de las conferencias online responde a nuestro objetivo de fortalecer la formación de nuestros profesores de forma permanente, ya que tenemos la convicción de que son aprendices de por vida. En la actual era del conocimiento, un buen docente es aquel que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que nos rodea”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Estos webinars que serán impartidos por distintos expertos del CPEIP-Mineduc se realizarán durante distintas fechas del año y se podrán observar desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet a través de la página web www.cpeip.cl/conferencias

Temáticas de las próximas conferencias:

  • Recomendaciones para la inclusión del Plan de Desarrollo Docente en el Plan de Mejoramiento Educativo. Jueves 25 de abril, 16 hrs, en www.cpeip.cl/conferencias
  • La relevancia de la enseñanza de la lecto-escritura en primero básico.
  • Carrera Docente. Progresión y tramos.
  • Taller de metodologías innovadoras para el uso del tiempo no lectivo.
  • Cómo potenciar el rol de los profesores expertos en las escuelas.
  • Formación de líderes educativos al interior de la escuela.
  • Desafíos de la Formación Inicial Docente: Cómo preparamos a los profesores de la próxima década.
  • Herramientas para evitar el sesgo de género en las aulas.
  • La relevancia de la pedagogía como eje estratégico del sistema educativo.

Conferencias realizadas

Para tener en cuenta:

  • Las fechas exactas de los webinars y el sitio de inscripción serán informados los días previos a su ejecución en los canales corporativos del CPEIP y vía mail.
  • La duración aproximada de cada conferencia es de una hora. Durante ese tiempo, existirá un chat donde se podrán realizar consultas relativas al tema en curso, las que serán respondidas al final de la presentación.
  • Una vez que hayan finalizado, se subirá cada presentación a la página web de manera que quede disponible para su posterior consulta.
  • Para estabilidad de la señal, se recomienda conectarse por cable de red. Si no es posible, probar con Wifi.

Informativo: Valores 2019 para BRP y asignaciones de Carrera Docente

 

A continuación, informamos los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y las asignaciones de la Carrera Docente (de Tramo y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios) de acuerdo al reajuste del Sector Público para el año 2019, de 3,5%.

Estos valores reajustados son aplicados desde la transferencia que realiza el CPEIP en el mes de diciembre de 2018.

Todos los docentes pueden revisar los montos que les corresponde recibir por cada una de las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente en http://portaldocente.mineduc.cl  

Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)
BRP  Título 70.136
Mención 23.380
BRP para docentes que se rigen por ley 20.903 (En Carrera Docente) Título 246.183
Mención 82.062

* Valores máximos para docentes con 30 o más horas de contrato (para docentes con menos de 30 horas, es proporcional).

 

Asignación de Tramo **
Componente de progresión

Valor máximo para docentes con 44 horas y 15 bienios.

ACCESO 14.315
INICIAL 14.315
TEMPRANO 47.170
AVANZADO 94.936
EXPERTO1 355.910
EXPERTO2 765.931
Componente fijo

Valor máximo para docentes con 44 horas.

AVANZADO 98.534
EXPERTO I 136.853
EXPERTO II 208.016
Valor hora (para cálculo componente experiencia) * BÁSICA 14.011
MEDIA 14.742

 

Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de A. prioritarios**
Monto Fijo ACCESO
INICIAL
TEMPRANO
AVANZADO
EXPERTO1
EXPERTO2
47.872
Monto fijo adicional AVANZADO
EXPERTO1
EXPERTO2
65.689

 

* El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.
** Asignaciones para docentes que se rigen por ley 20.903.

 

 

Más de 2 mil docentes inician cursos e-learning del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación, el área de Formación Docente ha iniciado el 17 de octubre la segunda ejecución 2018 de acciones formativas e-Learning para docentes de aula de escuelas y liceos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, la que finalizará el día 12 de diciembre. Esta segunda ejecución se está realizando en conjunto con 117 docentes de la Red de Maestros de Maestros, quienes entregan el apoyo tutorial a los 2.657 docentes participantes. Los cursos de esta segunda ejecución están dirigidos a distintas disciplinas relativas al plan de estudios y de apoyo a los docentes en la gestión del currículum:

Lenguaje y Comunicación

  • Apropiación del enfoque curricular de 7° Básico a 2° Medio en Lengua y Literatura
  • Lenguaje y Comunicación Multimodal para 7° y 8° Básico
  • Lectura 1° a 3° Básico
  • Desarrollo del Pensamiento Crítico – 7° Básico a 2° Medio

Artes Visuales

  • Crear y Apreciar las Artes Visuales desde la Educación Básica – 1° a 8° Básico
  • Educar en las Artes Visuales Hoy Básica – 1° a 8° Básico
  • El arte como creador de intereses cognitivos diversos – 7° Básico a 2° Medio

Matemáticas

  • Crecer en dos habilidades matemáticas con apoyo de la neurociencia – 7° Básico a 2° Medio
  • Modelar, una habilidad para el aprendizaje efectivo en matemáticas – 7° Básico a 2° Medio
  • El problema de resolver problemas – 1° a 6° Básico

Historia y Ciencias Sociales

  • Desarrollo del pensamiento histórico – 7° Básico a 2° Medio
  • Tendencias del Mundo de hoy – 7° Básico a 2° Medio

Ciencias Naturales y Biología

  • Inmunología, una mirada preventiva – 7° Básico a IV Medio
  • La experimentación en el aprendizaje de las Ciencias – 7° Básico a 2° Medio
  • Principios de Genética – 7° Básico a 2° Medio

Orientación

  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 1° y 3° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 7° y 8° Básico

Educación Física

  •  Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Educación Física y sus Desafíos 1° a 6° Básico

Gestión del currículum

  • Enseñanza Efectiva en el Aula – Todos los niveles de la Enseñanza escolar

Evaluación diagnóstica de la formación docente: 70% de los estudiantes de pedagogía señala que esta es “la carrera que más quería estudiar”

  • En 2017 la evaluación se aplicó a cerca de 18 mil estudiantes de penúltimo año de pedagogía.

04.07.2018-.Un total de 17.971 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2017, lo que corresponde a un 89% de los inscritos, cerca de cinco mil participantes más que el año 2016.

Este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación, que consiste en una prueba de conocimientos disciplinarios y didácticos, una prueba de conocimientos pedagógicos y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía.

Rendir esta evaluación de carácter formativo es requisito de titulación para todos los estudiantes que cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera de pedagogía. Su aplicación busca que las universidades que imparten carreras de pedagogía cuenten con información, comparable en el tiempo, respecto de las mejoras y retrocesos en sus procesos formativos, y puedan implementar planes de mejora en sus programas de estudio, así como acciones de nivelación para sus estudiantes.

Caracterización de los estudiantes de pedagogía

En este segundo año de aplicación, la Evaluación Nacional Diagnóstica permite avanzar en una caracterización de los y las estudiantes que se encuentran en su penúltimo año de estudios de pedagogía. Según los datos, un 70% de estos estudiantes señaló que pedagogía era la carrera que más querían estudiar, mientras que para un 21%, era su segunda opción. “Esto es un indicador muy importante respecto de la valorización de la profesión docente como una carrera de primera opción para los jóvenes”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Respecto a la formación recibida, un 89% de los estudiantes manifestó sentirse bien o muy bien preparados para enfrentar los desafíos de aprendizaje propios de las diferentes disciplinas. Asimismo, un 92% señaló sentirse bien o muy bien preparados para utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje de los diferentes contenidos.

Por otra parte, un 56% señala sentirse preparado para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales. “Esto representa un desafío que como Ministerio de Educación debemos abordar en conjunto con las instituciones de educación superior, tanto en la formación inicial de docentes como en la formación continua”, explica la directora del CPEIP.

Otra información que se desprende de este instrumento es que un 72% de los estudiantes dice que preferiría trabajar en establecimientos con estudiantes provenientes de contextos sociales diversos.

Primera etapa de construcción del diagnóstico de la formación docente

En cuanto a la distribución de resultados en las pruebas de conocimientos pedagógicos y disciplinares y didácticos, en las carreras de educación parvularia, un 59,2% de las instituciones se concentran sobre los promedios nacionales en ambas pruebas y en las carreras de educación diferencial o especial, un 63,3%.

Por otro lado, en educación básica, un 59,6% de las instituciones se concentra bajo los promedios nacionales en ambas pruebas, “lo que implica un importante desafío para el Centro de Perfeccionamiento, pues los profesores de este nivel representan más de la mitad de los docentes de aula del país” explica Francisca Díaz.

En matemática educación media, un 39% se concentra bajo los promedios en ambas pruebas. Asimismo, en las carreras de lenguaje y comunicación para educación media, 43,6% de las instituciones se concentra bajo estos promedios.

“Los estándares son el medio que la política pública dispone para mejorar la calidad docente, pues definen qué debe conocer y saber hacer un profesor. Estándar deriva de estandarte, es decir, constituyen el norte, la orientación e identidad que acordamos seguir. En este sentido, estos resultados refuerzan que la implementación y apropiación de estándares para la formación inicial constituye nuestro mayor desafío, como sistema, para mejorar la preparación de los docentes”, explica la jefa del CPEIP.

Estos resultados permitirán, en los próximos años, trazar los avances y retrocesos en los procesos de aprendizaje de cada carrera de pedagogía, tanto a nivel nacional como a nivel de instituciones, convirtiéndose este en un dispositivo clave para la mejora de la formación inicial docente.

Además, “la progresión de los resultados permitirá observar el impacto de políticas educativas como, por ejemplo, la aplicación de requisitos de ingreso a carreras de pedagogía (la primera generación que ingresó a estudiar en un 100% con requisitos comenzaría a evaluarse en 2020)”, indica la directora del CPEIP.

Resultados agregados por universidad END 2017

Informe Nacional END 2017

 

     

Concurso de uso de TIC para estudiantes de pedagogía

  • La instancia busca convocar a estudiantes de pedagogía de las instituciones de educación superior chilenas y extranjeras, para presentar sus experiencias de uso de las TIC en el aula, implementadas en el contexto de la práctica pedagógica.

El IV° Concurso de Uso de TIC para Estudiantes de Pedagogía es organizado por las universidades que conforman la Mesa TIC-FID y, Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.

Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de julio en www.upla.cl/jornadaticfid y los resultados se publicarán el 15 de agosto en el mismo portal.

El concurso tiene como objetivos:

– Promover el uso de las TIC en estudiantes de pedagogía que se encuentren realizando actividades curriculares en el sistema escolar.

– Generar una instancia de diálogo entre estudiantes de pedagogía, docentes de aula y académicos, sobre la formación en TIC en los futuros profesores.

– Socializar experiencias innovadoras de uso de TIC entre estudiantes de pedagogía de las distintas casas de estudio nacionales o extranjeras.

Las experiencias seleccionadas participarán en la IV Jornada de Experiencias Pedagógicas con TIC en la Formación Inicial Docente, la que se realizará en las instalaciones de la Universidad de Playa Ancha los días 11 y 12 de Octubre 2018.

Más información en www.upla.cl/jornadaticfid/

Hasta el 16 de febrero puedes opinar sobre los Estándares para la formación de futuros profesores

  • Estudiantes de pedagogía, educadoras, docentes, directivos, académicos, formadores de futuros profesores y todos quienes son parte de instancias asociadas a la formación inicial docente están invitados a participar en esta consulta online.

5.12.17. Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación, en colaboración con universidades, está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras.

Estos estándares definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria. Su objetivo primordial es garantizar una formación de calidad para los futuros profesores.

En este contexto se ha abierto un sistema participativo donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta inicial elaborada por el CPEIP con participación de equipos académicos y representantes del sistema educativo. El proceso de consulta se extenderá hasta el 16 de febrero, en www.estandaresfid.cl

Una vez sistematizada la información de este proceso participativo, el Ministerio de Educación presentará la propuesta de estándares para aprobación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

Los estándares pedagógicos y disciplinarios son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados en los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

PARTICIPA AQUÍ 

¿Sobre qué estándares se puede opinar?

Sobre todos los estándares que se están construyendo:

Educación Parvularia Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 Educación General Básica Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 Educación Media Científico Humanista Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos

Evaluación Diagnóstica para estudiantes de pedagogía de penúltimo año

28.11.17. Entre el 19 y el 22 de diciembre de 2017 se aplicará la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, cuyo objetivo es levantar información que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio de Educación para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial docente.

Deben rendir esta evaluación los estudiantes que están cursando su penúltimo año, o último año en el caso de los programas de prosecución de estudios. La fecha precisa y la sede en que deberán rendir la evaluación será informada al correo electrónico registrado en el proceso de validación.

Importante: si un estudiante fue inscrito por su universidad y no validó sus datos dentro de plazo, debe comunicarse de forma urgente con la mesa de ayuda (800 100 010).

Una de las novedades de este año es que los instrumentos de esta evaluación se aplicarán en formato digital. Los temarios ya se encuentran disponibles en este link.

A continuación, preguntas frecuentes sobre este proceso:

  1. ¿La Evaluación Nacional Diagnóstica es habilitante?

No, los resultados no son habilitantes, sino de carácter referencial y formativo. No obstante, rendir la Evaluación es obligatorio, pues es un requisito para la entrega del título profesional por parte de la universidad.

  1. ¿Cuáles son los contenidos a evaluar?

Los contenidos a evaluar están basados en los actuales estándares orientadores de pedagogía, puedes consultarlos en: https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores-para-la-formacion-inicial-docente/

  1. ¿Qué debe hacer el estudiante que no figura en la base de quienes deben rendir la Evaluación?

Debe comunicarse con su universidad para revisar su situación. Cabe recordar que esta evaluación está orientada a los estudiantes de penúltimo año de la Formación Inicial Docente por lo que si esa no es su condición, no debe rendirla. Sólo los estudiantes de programas de prosecución de estudios deben rendir la evaluación mientras cursan su último año de formación.

  1. ¿Cómo sabré dónde y cuándo rendir la Evaluación?

La Evaluación de este año se aplicará entre el martes 19 y el viernes 22 de diciembre, correspondiéndole a cada carrera de pedagogía un día en específico, de acuerdo con el siguiente cronograma.

Fecha Carreras
Martes 19 de diciembre Pedagogía en Ed. Especial – Diferencial.
Miércoles 20 de diciembre Pedagogía en Ed. General Básica.
Pedagogía en Ed. Parvularia.
Jueves 21 de diciembre Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación.
Pedagogía en Ed. Media en Biología.
Pedagogía en Ed. Media en Física.
Pedagogía en Ed. Media en Química.
Pedagogía en Ed. Media en Música.
Pedagogía en Ed. Media en Educación Física.
Viernes 22 de diciembre Pedagogía en Ed. Media en Matemática.
Pedagogía en Ed. Media en Historia, geografía y Cs Sociales.
Pedagogía en Ed. Media en Inglés.
Pedagogía en Ed. Media en Artes Visuales.
Pedagogía en Ed. Media en Educación Técnico Profesional.
Pedagogía en Ed. Media en Filosofía
Otras Pedagogías

El día y sede de rendición serán comunicados directamente a usted a través de correo electrónico, al email que su universidad nos ha informado desde el 08 al 15 de diciembre.

6. ¿Qué ocurre si un estudiante no puede asistir a la fecha de la evaluación?

La evaluación contempla una segunda fecha de aplicación durante el mes de marzo de 2018 solo para aquellos estudiantes que por motivos de fuerza mayor no pueden asistir a la aplicación nacional de la evaluación.

Entre los motivos de fuerza mayor se encuentran:

– Estudiantes que se encuentren en su período de prenatal o posnatal legal.
– Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos.
– Enfermedad grave o muerte de un miembro de un familiar directo del estudiante.
– Estudiantes que se encuentren fuera del país para la fecha de aplicación de la evaluación y que cuentan con pasajes emitidos con anterioridad al 13 de noviembre de 2017.
– Estudiantes que sufran otro impedimento grave por caso fortuito o de fuerza mayor que les haga imposible asistir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 del Código Civil.

Si la razón por la que un estudiante no puede asistir no se encuentra dentro de las mencionadas o no cuenta con medios para acreditarla, no tendrá justificación para ausentarse y no podrá rendir la evaluación en otra fecha.

7. ¿A quién debe avisar el estudiante que no pueda asistir a rendir la evaluación, por alguno de los motivos de fuerza mayor mencionados?

Si por alguno de los motivos de fuerza mayor mencionados el estudiante no puede asistir a la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente que se aplicará en diciembre de 2017, el estudiante deberá acreditar ante su universidad la certificación respectiva que justifique su inasistencia, a más tardar en 7 días hábiles contados desde la fecha de la aplicación de la Evaluación.

Será la universidad la encargada de notificar al Ministerio de Educación sobre los casos, para que se evalúe si corresponde a las causales permitidas para ausentarse.

8. ¿A qué hora debe presentarse en la sede de rendición?

Se recomienda al estudiante llegar a su sede de rendición a más tardar a las 8.15 horas. El estudiante debe estar presente a las 8:30 horas fuera de la sala que tiene asignada.

9. ¿Qué debe llevar el día de la aplicación?

El estudiante solo debe llevar un documento de identificación, ya sea carné de identidad o pasaporte. Cualquier otro documento no será aceptado y por ende, el estudiante no podrá ingresar a rendir la evaluación.

El día de aplicación se entregará lo necesario para responder las pruebas. Además, el estudiante deberá dejar objetos personales, incluyendo celular u otro aparato electrónico, en la parte delantera de la sala.

10. ¿Cuántos instrumentos debe responder?

Debe responder 4 instrumentos, en el siguiente orden:

  • Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales
  • Prueba de Reflexión Pedagógica
  • Cuestionario Complementario
  • Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos

La excepción a esto son estudiantes de carreras de Religión, Filosofía, Educación Técnico Profesional, Danza, entre otras, que no cuentan con estándares orientadores para su disciplina, y que, por tanto, no deben responder la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos. Esos son los únicos estudiantes que deben responder 3 instrumentos.

En caso de que los estudiantes no cumplan con rendir el total de instrumentos que les corresponden, no lograrán dar cumplimiento a lo establecido en la ley 20.129, que señala que rendir la evaluación es un requisito para la titulación.

11. ¿Cuánto dura la aplicación de cada instrumento?

La Evaluación Nacional Diagnóstica considera la aplicación de 4 instrumentos, los que serán aplicados según el siguiente programa:

 8:30 a 09:00  Entrada a la sala de aplicación
 9:00 a 10:30  Aplicación Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales
 10:30 a 11:00  Recreo
 11:00 a 13:30  Aplicación Prueba de Reflexión Pedagógica y Cuestionario Complementario
 13:30 a 14:30  Almuerzo
 14:30 a 17:00  Aplicación Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos

La última evaluación, que corresponde a la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, finaliza a las 17.00 horas por lo que el estudiante debe planificarse para permanecer en su sala hasta esa hora.

12. ¿Qué debe hacer un estudiante si el día de la aplicación no se encuentra en la ciudad que indicó en el Formulario de validación?

Debe organizarse para rendir la evaluación en la sede de rendición asignada, en la sala correspondiente. Ya que no es posible cambiar de sede para la aplicación.

13. ¿Qué debe hacer un estudiante que no completó el Formulario de Validación?

Para conocer el nombre de la institución, su ubicación y la sala en que debe rendir la evaluación, debe visitar el sitio www.diagnosticafid.cl e ingresar su universidad y RUN.

14. ¿Es obligatoria la asistencia del estudiante inscrito a la evaluación?

La Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente se encuentra definida en el artículo 27 bis de la ley N°20.129, modificada por el artículo 2° de la ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo a la ley, esta evaluación constituye un requisito para la titulación de los estudiantes de pedagogía y requisito de acreditación para los programas de pedagogía. Por tanto, la participación del estudiante inscrito es obligatoria para obtener el título profesional.

15. ¿Qué pruebas debe rendir un estudiante de Educación Especial / Diferencial?

Debes rendir 4 pruebas:

  • Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales de Educación Básica, dado que se trata de un instrumento sobre conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo del proceso de enseñanza independiente de la disciplina que enseñe.
  • Cuestionario Complementario.
  • Prueba de Reflexión Pedagógica para Educación Básica, dado que se aplicará de forma piloto para la carrera de Educación Especial / Diferencial.
  • Prueba de Conocimientos Generales para Educación Especial / Diferencial.

16¿Qué debe hacer el estudiante si la universidad le indicó que debe rendir la evaluación en su casa de estudios pero al consultar en la web diagnosticafid.cl , le aparece asignada otra sede?

El estudiante debe presentarse en la dirección y sala señalada en el sitio www.diagnosticafid.cl

17. ¿Se entregará almuerzo, colación o transporte el día de la aplicación?

No se proveerá movilización ni almuerzo.

18.  ¿Cuál es el objetivo de la Evaluación?

El objetivo de la evaluación es levantar información diagnóstica sobre los procesos formativos de las carreras y programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio para la toma de decisiones y la mejora de la formación inicial docente.

Si aún tienes dudas sobre la aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, puedes llamar al teléfono: 800100010 o escribir a consultas@diagnosticafid.cl

Una profesora rural que se la juega por la cultura chilota

  • Con la guía de Noelia García, seis alumnos de la comuna de Curahue descubren el mundo y el significado de la palabra patrimonio. Su meta es que valoren la Isla Grande y que desde esa belleza proyecten todos sus sueños.   

Durante 13 años, Noelia García se desempeñó como secretaria en una escuela de Castro. Su vocación y compromiso con la educación se afianzó durante esos años en que trabajó como asistente; hasta que un día, ya casada y con una hija, tuvo la oportunidad de optar a una beca y estudiar pedagogía en horario vespertino. “Obviamente con mucho sacrificio en todos los ámbitos, pero con la convicción de que esa era la profesión que quería ejercer en la vida”, señala la docente.

Luego de estudiar, Noelia esperó dos años por un cupo, hasta que llegó un ofrecimiento de ejercer como profesora en una escuela rural, en un aula multigrado, es decir, con niños de distintas edades, que dado su bajo número, son formados en un solo curso. “El año 2015 entregué, con mucho orgullo, mis primeros 14 estudiantes licenciados de enseñanza básica”.

En esos años Noelia también participó de la Evaluación Docente y, en 2015, rindió una evaluación de conocimientos que le permitió acreditar su experticia y aumentar su remuneración (AVDI). “Cuando conocí los resultados estaba muy feliz y orgullosa de esos logros, que sin duda venían a coronar años de esfuerzos”, señala Noelia, quien hoy se ubica en el máximo tramo de desarrollo profesional -para un profesor con 5 años de ejercicio como ella- en la nueva carrera profesional docente que ha sido puesta en marcha en el contexto de la Reforma Educacional.

Un nuevo enfoque pedagógico

El año 2016 Noelia fue asignada como encargada de la Escuela Rural de Curahue, emplazada en la comuna del mismo nombre, que se encuentra a cerca de 50 minutos en automóvil desde Castro. En esta nueva labor, ella no solo estaría a cargo del establecimiento, sino que también sería la única docente para sus seis alumnos.

Su emoción ante el nuevo desafío se vio incrementada cuando se encontró con sus nuevos estudiantes: “son niños y niñas con ganas y disposición de aprender y unas mamás colaboradoras, dispuestas a confiar y ser un aporte a la educación de sus hijos. Digo mamás porque son ellas las que están más cercanas al establecimiento, las que van a reuniones y cooperan en las actividades. En general son familias amables, cercanas, que en su mayoría trabajan la agricultura y otras actividades propias del mundo rural”.

En la escuela que ahora la recibía, las horas adicionales de la jornada escolar completa estaban destinadas a más matemática y lenguaje. Noelia, sin embargo, decidió cambiar el enfoque y transformó esas horas en talleres de folclor, teatro y patrimonio cultural. “Orienté este tiempo a cumplir y lograr el objetivo de que los niños y la comunidad valoren, respeten y rescaten el patrimonio cultural tan rico en nuestra Isla y que lamentablemente en muchos lugares se está perdiendo. Talleres donde los estudiantes puedan desarrollar y fortalecer habilidades, su autonomía, la capacidad de confiar en sí mismos, en fin, lograr aprendizajes de calidad, significativos, utilizando principalmente el contexto rural en el que estamos insertos”. Para cumplir este objetivo, Noelia se vale de sus propios conocimientos, pero también del de los habitantes de la comunidad, quienes son invitados a la escuela a enseñar y proyectar su cultura.

¿Cómo es la vida en la escuela de Curahue? “Es especial –dice Noelia- disfrutamos de una hermosa naturaleza, un Chiloé donde el invierno parece alargarse más de lo que muchas veces quisiéramos. Pero eso hace que sea diferente. Por ejemplo, en nuestra sala de clases utilizamos estufa a leña, los niños usan zapatos de lana, e incluso cuando hay mucho viento, hay que darles confianza y seguridad para que no surja el miedo. En fin, somos una pequeña familia”.

Trabajar en aula multigrado, una tarea “demandantemente hermosa”

“Trabajar en el aula multigrado es una tarea demandante, en la que hay que estar siempre atenta a varios frentes: el aula, lo administrativo, generar vínculos con instituciones, con alguna organización y con diversos actores que de una u otra manera sean un aporte para la formación integral de los pequeños. Es una tarea demandantemente hermosa”.

Al finalizar, Noelia nos señala que su desafío es seguir creciendo, seguir aprendiendo “y entregando lo mejor para lograr una sociedad más justa. Nuestra labor docente implica una enorme responsabilidad social, y como decía una amiga y colega, ojalá nunca dejemos de ver con ojos de madre a nuestros pequeños”.

Apoyar la docencia rural, uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo Docente

Cinco ejes tiene la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente: Fortalecimiento de la formación de los futuros profesores, apoyo en los primeros años de ejercicio, mejora de las condiciones laborales, consolidación de una carrera profesional que fomenta el desarrollo e incrementa las remuneraciones docentes y apoyo para el desarrollo continuo de los profesores, a través de programas de formación gratuitos y de calidad.

Todas estas transformaciones buscan impactar en todas las escuelas de Chile, pero con un foco especial en aquellas emplazadas en contextos vulnerables y rurales. Es así que, por ejemplo, los docentes de escuelas rurales tendrán acceso prioritario a la formación para el desarrollo docente que garantizará el Estado.