RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.

Cursos con convocatoria abierta para apoyar tu formación continua

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.

Cursos con convocatoria abierta en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Apropiación de Estándares en el contexto del Desarrollo Profesional Docente

Competencias directivas para el Desarrollo Profesional situado

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de educación básica

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de educación básica

Curso de co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica

Prácticas pedagógicas pertinentes en contextos de encierro

Fundamentos Ciencia de Computación para docentes de Educación General Básica

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Orquesta de Cámara de Chile: Experiencias musicales para la escuela

Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela

Desarrollando el pensamiento estadístico

Innovando en la enseñanza de las probabilidades

Iniciando el pensamiento geométrico

Trabajando con fracciones y sus representaciones

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales

¡Atención profesores de la Cohorte 2015! Este martes 5 de marzo finaliza el plazo para ingresar tu opción al mecanismo de corrección

El Centro de Experimentación, Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Agencia de la Calidad de Educación, anunciaron la ampliación del plazo para los y las docentes pertenecientes a la cohorte 2015 y beneficiados por la Ley N°21.625. 

04.03.2024

Hasta este martes 5 de marzo tienen plazo todas y todos los docentes de la Cohorte 2015 para ejercer su derecho a opción en la página web https://www.evaluacionconocimientos.cl/ y completar el proceso para acceder al beneficio entregado por la Ley 21.625, que consolida un Sistema Único de Evaluación Docente. 

En marzo de 2016, tras la promulgación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente), un número importante de profesores y profesoras, se les asigno tramo solo con el resultado del instrumento Portafolio 2015. 

Para corregir lo anterior, y como compromiso de esta administración, la Ley 21.625 dispuso un mecanismo de corrección en su artículo primero transitorio, correspondiente al uso de derecho de opción en el que, según los instrumentos rendidos por cada docente, podrán optar a una de las opciones que da la ley para progresar en su carrera profesional.  

La regulación de este mecanismo se realizó a través de la Rex. 697 de 2024, que establece forma y plazos que deben cumplir las y los beneficiarios de esta ley. Además, señala que las y los beneficiarios podrán optar –desde el 12 de febrero y hasta el martes 05 de marzo de 2024– a una de las opciones propuestas. 

Para resolver tus dudas y revisar toda la información respecto a este mecanismo de corrección ingresa a https://www.cpeip.cl/cohorte_2015/ 

Fortalecimiento de la trayectoria docente y justicia evaluativa 

Durante el segundo semestre del año 2023, se aprobó la Ley 21.625 que puso fin a la llamada doble evaluación que debían rendir solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (del derogado Art. 70 del Estatuto Docente), y consolidó el Sistema de Reconocimiento y Promoción como el único Sistema de Evaluación Docente, considerando solo dos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.  

Esta ley propone consolidar el avance en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente incentivando la formación continua a los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II, relevando el acompañamiento y formación específica a docentes que, encontrándose en los tramos Inicial y Temprano, no hayan logrado avanzar en su proceso de reconocimiento profesional, fortaleciendo además, los procesos de Inducción y Mentorías para docentes principiantes y las redes de apoyo entre pares mediante la Red Maestros de Maestros. 

Congreso de Buenas Prácticas finaliza con más de 450 participantes

  • Este 6 de diciembre de 2023 finalizó con gran éxito de asistencia el Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente, donde hubo seminarios temáticos y conclusiones respecto a las experiencias y reflexiones realizadas durante los dos días del evento. 

Con la presencia de la subsecretaría de Educación, Alejandra Arratia, hoy se vivió el último día del congreso en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en la cual se destacó el cierre de los seminarios temáticos: Formación Inicial docente, Formación continua para el desarrollo profesional docente, Trayectorias directivas, Evaluación integral para el desarrollo profesional y Pedagogías para el desarrollo sostenible

Además, como broche de oro se contó con grandes invitados como la Premio Nacional de Educación Nolfa Ibáñez, el investigador Ilich Silva Peña y el ex director del CPEIP, Carlos Eugenio Beca. En el panel final se revisaron las Buenas Prácticas en Formación Inicial, Formación Continua y Territorio enviadas por instituciones y establecimientos escolares. Para finalizar, se llevó a cabo un conversatorio final con la directora del CPEIP, Lilia Concha, junto a los expertos internacionales Denise Vaillant, Javier Murillo y Joaquín Gairín.

La subsecretaría Arratia subrayó que “en primer lugar, quiero felicitar y destacar el trabajo del CPEIP por la realización de este congreso internacional, una instancia centrada en las prácticas pedagógicas para la formación docente, un elemento clave para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes. Como Gobierno sabemos la importancia del rol que cumplen los y las docentes en el aprendizaje de estudiantes en todo el país, lo que impulsamos fuertemente a través de la Reactivación Educativa. Es por esto que desde el Ministerio de Educación estamos trabajando para robustecer y enriquecer la profesión docente, mejorando sus condiciones de desempeño a través de la Ley que establece un Único Sistema de Evaluación Docente. Tenemos el desafío de seguir impulsando políticas públicas que vayan en la línea de fortalecer la formación docente, potenciando su equidad y atractivo, promoviendo el bienestar de quienes cumplen este importantísimo rol en nuestra sociedad”.

Los expertos opinan y sus asistentes agradecen la jornada

Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), uno de los expertos invitados, destacó la invitación al evento porque “el objetivo del congreso me pareció apasionante. Además, es un desafío y una forma de contribuir a la mejora en la educación de Chile y, por extensión, de América Latina”. Él mismo adhirió que la experiencia del congreso ha sido “interesantísima desde la reflexión colectiva, de colaboración para la mejora de la educación, del desarrollo del docente y también con el tema de evaluación de los docentes, que me parece un tema tan controvertido como necesario”.

Mónica Espina, jefa Técnica del CPEIP, destacó el valor del evento, “Aquí se reúnen un conjunto de actores vinculados a la formación docente, donde han estado presentes desde la formación inicial hasta educación continua, porque es un espacio para poner en común los desafíos en los que nos encontramos hoy, respecto a la valorización docente y potenciar la profesión docente”.

Francisco Garate, coordinador de Educación y Cultura, OEI Chile, proyectó que este “congreso nos hizo pensar, reflexionar y debatir con una visión  esperanzadora para poder empoderar desde las prácticas pedagógicas al profesorado, equipos de gestión y formadores de formadores en potenciar espacios de comunidades de aprendizaje, con el acompañamiento desde la gestión de la políticas públicas, nos quedan desafíos y proyección que trabajar de manera colaborativa por una educación de calidad, justa e inclusiva para los niños, niñas y jóvenes”.

Angelica Veliz, jefe técnico comunal del DAEM de Talca, comentó que participar en este evento la motiva porque “creo que es necesario actualizarse constantemente respecto a lo que concierne las prácticas docentes”.

Convocatoria Buenas Prácticas Formativas Docentes

Previo a la realización del congreso, se hizo una invitación a instituciones formadoras y establecimientos educacionales para enviar sus buenas prácticas formativas en desarrollo profesional docente, en tres categorías: Formación Inicial, Formación Continua y Territorio. Llegaron más de 150 experiencias de las cuales se presentaron tres en el congreso:

  1. Formación Inicial Docente: “Espacios de formación Inclusiva: La experiencia de un Minor en Transversalidad Educativa” de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  2. Formación Continua:Aprendizaje profesional colaborativo situado para el desarrollo de prácticas inclusivas en el aula”, del Centro Desarrollo e Innovación Educación Inclusiva- Universidad Central de Chile.
  3. Territorio: “Diplomado en Liderazgo para la Mejora Continua para Directoras/es y Educadoras/es de Jardines Infantiles JUNJI-VTF” de la Fundación Educacional Oportunidad.

Las y los expertos nacionales e internacionales que participaron en este congreso, fueron Denise Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec, Montréal, Integrante del Consejo Asesor de la OEI; Javier Murillo Torrecilla, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Joaquín Gairín Sallán, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos; Ilich Silva Peña, académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social de la Universidad de Chile y especialista en Educación en Derechos Humanos.

Los que junto con valorar la jornada del Congreso dejaron desafíos y experiencias que abrieron el abanico para que los y las docentes asistentes puedan aplicar y mejorar en sus aulas las buenas prácticas formativas. 

El experto español Carlos Marcelo, quien no pudo viajar al congreso por temas personales, envió su presentación y la puede revisar aquí

CIERRA PRIMER DÍA DE CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS FORMATIVAS

  • Este 5 de diciembre finalizó la primera jornada del congreso que abordó las buenas prácticas docentes  formativas para el desarrollo profesional, el cual fue inaugurado por Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y con un acto musical de la Orquesta de Bajos de Mena del Colegio Albert Schweitzer de Puente Alto. 

En las palabras que dieron inicio a este primer día, Castillo destacó la relevancia de espacios como este encuentro, donde “observar, reflexionar y evaluar la propia práctica es una tarea compleja, que requiere tener su foco permanente en el aprendizaje. Esto siempre es desafiante, en especial en el mundo post pandemia, por lo que la colaboración entre instituciones formadoras, evaluadores de acciones formativas y docentes, en diálogo con expertos de renombre internacional, es clave para reflexionar sobre las prácticas y su contribución al desarrollo profesional, para identificar los desafíos y promover innovaciones que contribuyan a una educación inclusiva, justa y de calidad para todas y todos los estudiantes”. 

Se llevaron a cabo dos paneles: “La formación docente en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, con la participación de Denise Vaillant, Kathya Araujo y Julia Margarita Ubiera, moderado por José Weinstein; y la “Inclusión educativa en la formación docente: desarrollo de competencias profesionales para el logro de los ODS desde la formación inicial, la formación continua y las comunidades educativas”, con los expertos Javier Murillo, Joaquín Gairín, Ilich Silva-Peña y moderado por Valentina Quiroga.

A su vez, se realizaron cinco seminarios temáticos: Formación inicial docente con Denise Vaillant; Formación continua para el desarrollo profesional docente con Kathya Araujo y Luis Osandón; Trayectorias directivas, con Joaquín Gairín; Evaluación integral para el desarrollo profesional, con Javier Murillo; y, Pedagogía para el desarrollo sostenible, con María de los Ángeles Villaseca.

Una mirada desde los expertos y  los asistentes

Kathya Araujo, distinguió estos espacios de reflexión, en la que se apunta a “resolver los problemas de educación, donde se piensa en encontrar estrategías para enfrentar las dificultades que se tienen hoy es parte de nuestra responsabilidad ciudadana para el futuro de los niños, niñas y jóvenes. Y ello, es nuestra responsabilidad con el país”.  

Daniel Riquelme, uno de los asistentes proveniente de la Universidad de Chile, dijo que su interés para estar en este congreso radica en “conocer un poco más lo que se está desarrollando en la carrera docente y directiva, por ende, me  pareció muy importante  esta visión del panel de  expertos en la mañana de  que  aún tenemos cosas que resolver en el aula post pandemia”.        

Las y los expertos nacionales e internacionales que están participando en este congreso, son Denisse Vaillant, doctora en Educación de la Universidad de Québec, Montréal, Integrante del Consejo Asesor de la OEI; Javier Murillo Torrecilla, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Joaquín Gairín Sallán, doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona; Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos; Ilich Silva Peña, académico e investigador del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y María de los Ángeles Villaseca, antropóloga social de la Universidad de Chile y especialista en Educación en Derechos Humanos.

Asimismo, ellos y ellas estarán presentes en la jornada de mañana, donde no sólo se cerrará el  Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente, sino que se buscará dejar reflexiones y desafíos para las buenas prácticas docentes y formativas en las aulas, motivando a seguir pensando sobre ello y crear continuas mejoras para los y las docentes y educadoras.  

Este miércoles 6 de diciembre, continua el congreso y puede seguirlo en streaming a través del canal de YouTube del CPEIP.

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes:

Más de 1.300 equipos directivos están implementando proyectos ADECO en el marco del Plan de Reactivación Educativa

Durante este año, 1340 equipos directivos suscribieron proyectos de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) a nivel nacional, teniendo presencia en casi la totalidad de las comunas del país.

Este programa promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para acompañar a los/as docentes en el mejoramiento y consolidación de sus capacidades pedagógicas, a fin de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los/as estudiantes y avanzar así en la equidad educativa.

Proyectos 2023

El CPEIP puso a disposición cinco proyectos para el desarrollo profesional docente, que promueven la retroalimentación pedagógica y el trabajo colaborativo en el marco del Plan de Reactivación Educativa, es decir, el equipo directivo lidera una acción donde acompaña a los/as docentes de su establecimientos educativos e impulsa la colaboración para el fortalecimiento de aquellas prácticas docentes que permiten abordar el principal desafío de su comunidad educativa en torno a los tres ejes clave del plan: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia. 

Los proyectos de ADECO pueden ser de dos modalidades: tipo o libre. Los “tipo” son diseñados por el CPEIP , mientras que los “libres” son diseñados por los propios equipos.  Los convenios de retroalimentación pedagógica fueron los más suscritos y en su mayoría se vincularon con el desafío del eje clave de fortalecimiento de aprendizajes del plan ministerial:

  1. Retroalimentación pedagógica mediante acompañamiento al aula
  2. Retroalimentación pedagógica para la reactivación de la lectura
  3. Trabajo colaborativo mediante redes educativas
  4. Trabajo colaborativo para la innovación de prácticas pedagógicas
  5. Trabajo colaborativo para optimizar el tiempo no lectivo

La etapa de implementación se inició el 1 de junio y se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2023. Para más información, los y las invitamos a visitar el sitio web del programa www.gestionyliderazgoeducativo.cl

Jornada de Difusión de nuevo Marco para la Buena Enseñanza

El pasado lunes 24 de abril de 2023, en los siete Departamentos Provinciales de la Región Metropolitana se realizaron simultáneamente talleres para profundizar en el uso del MBE 2021 como una herramienta para identificar las necesidades formativas de docentes y educadoras/es, y con foco principal el aprendizaje de los y las estudiantes.

La Ley N°20.903, que estableció el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se contempló, entre otros elementos, la obligatoriedad de contar con estándares de desempeño profesional que se desprendieran de los dominios del Marco para la Buena Enseñanza (MBE), que buscan orientar, evaluar y fortalecer la profesión. Lo anterior llevó a concretar la actualización del MBE el 2021, para responder a los nuevos desafíos que la sociedad actual le plantea a la docencia. “Para esto, el MBE adhiere a una pedagogía que mira las habilidades del siglo XXI y que promueve un desarrollo educativo que equilibra una cognición profunda con el desarrollo personal y social de los estudiantes, en entornos de aprendizaje más participativos, atentos al desarrollo emocional y enriquecidos con herramientas de la sociedad digital.” (MBE, 2021).

El MBE entrega una serie de descripciones de qué deben saber y saber hacer las y los docentes, y, por lo tanto, es un “marco general de actuación” que permite precisar también en qué deben ser formados/as, apoyados/as y orientados/as, transformándose en una herramienta para el sistema de apoyo formativo local de la Ley N°20.903.

Por otro lado, el Plan de Reactivación Educativa plantea el desafio de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por COVID-19.

En ese contexto el día 24 de abril, se realizaron jornadas en forma paralela en los siete DEPROV de la Región Metropolitana (Cordillera, Santiago Centro, Santiago Norte, Santiago Oriente, Santiago Poniente, Santiago Sur y Talagante), dirigidas a supervisores/as, sostenedores/as, equipos directivos y docentes, junto a la presencia de las autoridades de cada Departamento Provincial, las/os secretarias/os técnicas/os de los Comités Locales correspondientes, y representantes del CPEIP.

Estas jornadas iniciaron con la proyección de los saludos de la Seremi de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane Salas, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, y de las autoridades presentes en cada departamento provincial, luego de lo cual, se presentó el MBE y se realizó el taller: “Formación Local, Marco para la Buena Enseñanza y Reactivación Educativa Integral”.

El foco de estas actividades se centró en conocer y profundizar en el uso del MBE como herramienta para el desarrollo profesional docente y su vínculo con el Plan de Reactivación Educativa, promoviendo que las y los participantes repliquen la actividad en sus escuelas y liceos, de manera de difundir y fomentar el uso formativo del MBE, a la vez que favorecer instancias de colaboración y participación al interior de las comunidades educativas.

Puede descargar el manual del taller aquí.

¿ESTÁS PENSANDO EN UN POSTÍTULO? CONSIDERA LO SIGUIENTE…

El Registro de Menciones, es un proceso ministerial que permite a las universidades acreditadas, solicitar al CPEIP la inscripción de un postítulo de Mención en Registro Público de Menciones.

Si bien, es responsabilidad de cada institución solicitar el debido registro del postítulo de mención en la Unidad de Registro y Certificación de acciones formativas del CPEIP, las y los docentes que están considerando realizar un postítulo deben tener en cuenta que las instituciones formadoras ofrecen diversidad de alternativas temáticas, modalidades y número de horas para los postítulos. No todas ellas son menciones reconocidas por el Decreto N°260 del año 2007, que define y explicita las asignaturas (subsectores) y niveles que se reconocen para impetrar el pago de la Bonificación de Reconocimiento Profesional.

Las menciones especificadas en el Decreto N°260 que darán derecho al complemento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional, son:

  • Para profesores/as de Educación Básica: nivel primer ciclo, Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Artes Musicales, Artes Visuales, Orientación.
  • Para profesores/as de Educación Media: Lengua Castellana y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Alemán, Francés, Artes Musicales, Artes Visuales, Filosofía.
  • Para los Profesores de Educación Media Técnico Profesional, es la mención en Pedagogía.

Además, los cursos o programas de postítulo que dan derecho a la obtención de una mención asociada al título de profesor o educador en algún subsector de aprendizaje (asignatura) o en un determinado nivel educativo, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con un mínimo de 700 horas de clases presenciales.
  • Ser impartidos por una universidad o institución de educación superior del Estado o reconocida por este.
  • Que la institución se encuentre acreditada de acuerdo con la Ley N°20.129.
  • Que cuente con departamento, instituto o facultad de la disciplina del subsector.

Por lo tanto, es responsabilidad de cada profesor/a averiguar en la institución donde está considerando realizar el postítulo, si está debidamente inscrito en el Registro de Menciones.

Encuentra más información en el sitio de Sistema de Registro y Certificación de Acciones Formativas caf.cpeip.cl

Liderazgo y Núcleo Pedagógico como prioridad para el aprendizaje

19.01.2023

En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.

El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.

En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.

¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?

En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:

1.- Que NNA se conozcan a sí mismos

2.- Que aprendan y piensen por sí mismos

3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás

4.- Que mejoren el mundo

Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.

El aprendizaje como práctica de libertad

En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.

Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo

Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.

Convivencia y Mediación Escolar Colaborativa para el Cambio: nuevo curso disponible

Promovamos una buena convivencia escolar en las comunidades educativas a través del desarrollo de estrategias para fortalecer las capacidades de mediación y resolución de conflictos.

06.10.2022 El curso Convivencia y mediación escolar colaborativa para el cambio fue diseñado por el CPEIP junto a Saberes Docentes de la Universidad de Chile, se realizará de manera online con tutor y está destinada a directivos, equipos directivos de diferentes niveles y modalidades educativas y docentes con horas directivas (encargados/as de convivencia y apoyo UTP). Tiene por objetivo que sus egresados/as sean capaces de promover una buena convivencia escolar en las comunidades educativas mediante la implementación de estrategias mediación escolar y diálogos colaborativos entre equipos directivos y docentes, potenciando así la formación integral de niños, niñas y jóvenes estudiantes.

A través de esta acción formativa, busca que las y los participantes sean capaces de:

  • Reflexionar sobre el contexto educativo en situaciones de crisis desde un enfoque para la gestión del cambio identificando posibilidades de acción para el fortalecimiento de las prácticas institucionales;
  • Distinguir el carácter ético y formativo de la Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE);
  • Identificar y analizar las características y estrategias de gestión escolar que propone la PNCE;
  • Conocer los modelos de intervención y los procesos de la mediación en la convivencia escolar;
  • Gestionar y liderar la convivencia escolar mediante la participación, colaboración y la resolución dialógica de los conflictos en la comunidad escolar; y
  • Reconocer el aporte de los instrumentos de gestión en una cultura escolar basada en el dialogo participativo diseñando un plan de convivencia escolar que contenga estrategias mediadoras para la prevención de conflictos en la escuela.

Postula a este curso hasta el 14 de octubre AQUÍ y conoce todas nuestras acciones formativas en www.desarrollodocenteenlinea.cl