Gobierno presenta proyecto de ley que entrega una solución a las y los docentes afectados por la deuda histórica

La iniciativa propone entregar un pago único de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por aquellos de mayor edad, beneficiando así a más de 57 mil profesoras y profesores. Autoridades hicieron un llamado al Congreso a tramitar con celeridad el proyecto.

Lunes 2 de diciembre de 2024.- El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó este lunes el proyecto de ley que entrega una solución a las y los profesores afectados por la deuda histórica docente, cumpliendo así uno de sus compromisos del Programa de Gobierno. La firma del proyecto se realizó en una ceremonia en la Plaza de la Constitución, lugar donde un grupo de docentes protestó durante años exigiendo una solución. El proyecto de ley propone realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente vivo afectado por este problema, partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad, sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se dividirá a los docentes en seis grupos, distribuidos en seis años a partir de la promulgación de la ley. Se beneficiará a más de 57 mil docentes afectados, que se encuentran en las bases de datos del Mineduc. Sin embargo, luego de la aprobación de la ley se abrirá un nuevo período para que otros docentes afectados que no estén en ese listado puedan presentar sus antecedentes. Además, el proyecto de ley considera la transmisibilidad en caso de que los titulares de la solución fallezcan. El Presidente Gabriel Boric destacó que el proyecto es fruto de un trabajo mancomunado que se ha desarrollado desde 2022 junto al Colegio de Profesoras y Profesores “para abordar y resolver, con voluntad política, de manera definitiva, un proceso que sabemos ha sido doloroso para miles de profesores y profesoras”.  “Estamos construyendo sobre la base de pequeños pasos que se dieron antes y hoy logramos encontrar ese acuerdo difícil, ratificado, además, por votación de los profesores y profesoras, que permita esta reparación. A esta representación transversal de diputados, diputadas, senadoras y senadores que hay acá, les pido encarecidamente que se tramite con mucha velocidad y que ojalá, en el mismo diciembre o antes del receso legislativo de fines de enero, podamos tenerlo aprobado porque los profesores y profesoras se lo merecen y tiene mucho sentido de urgencia”, señaló el mandatario. En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es un momento muy significativo, histórico. Con una transversalidad relevante, distintos exministros y exministras de Educación que han estado en esta tarea por muchos años. Eso es algo que reviste una oportunidad histórica de poder resolver una herida tan largamente abierta y esperada, de 43 años desde que se originó la deuda histórica, y hoy por fin podemos empezar a caminar la senda de la resolución de este conflicto”. El ministro pidió a todos los sectores políticos “entender que esta es una oportunidad de cerrar una herida, de superar una etapa, de reconciliarnos con nuestra propia historia, y de homenajear de una forma significativa a decenas de miles de profesores y profesoras que han forjado a generaciones de chilenos y chilenas a lo largo de nuestro país. Esperamos que la discusión se dé de buena forma, con un buen tono, con mucha disponibilidad a avanzar rápido en esta materia”. El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, destacó que “la decisión del Gobierno de enviar este proyecto de ley y cumplir con lo comprometido. En estos tiempos aciagos de tanta desconfianza y de fuerte impugnación a las elites, cumplir con lo comprometido es una señal valiosa que se da en la sociedad y en especial a las nuevas generaciones. Como educadores, no podemos dejar de destacar la relevancia de eso”. Y Patricia Garzo, una de las profesoras que durante 18 años ha protestado todas las semanas en la Plaza de la Constitución, agradeció “el apoyo y respeto demostrado. Tenemos claro que es una reparación simbólica, que iluminará nuestras gastadas vidas. Nuestro agradecimiento a todos quienes han trabajado apoyando incansablemente y a todos los docentes del país afectados por la deuda histórica”. Deuda histórica: detalles del proyecto

  • Universo: se considerará una solución para todos las y los docentes afectados vivos.  
  • Monto de solución por persona: 4,5 millones de pesos por docente, reajustables por año.
  • Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: el proyecto considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda. 
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. El proyecto de ley indicará los requisitos que deben cumplir las personas que no se encuentran en esa nómina, para recibir la solución.

 La propuesta de solución fue elaborada por el Ministerio de Educación y sometida a una consulta del Colegio de Profesoras y Profesores entre las y los docentes afectados el pasado 28 y 29 de octubre, donde fue aprobada por el 82% de los participantes.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

COMISIÓN ASESORA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (CAFID): AVANCES 2024

Este miércoles 29 de octubre, se realizó la cuarta y final sesión de la CAFID de este año, en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La reunión fue encabezada por nuestra directora, Lilia Concha Carreño.  

La Comisión Asesora, creada el año 2015, tiene como objetivo asesorar y entregar recomendaciones al Ministerio de Educación en materia de Formación Inicial de Docentes (FID) y durante este año ha colaborado de forma significativa en impulsar la mejora continua de los programas de Pedagogía y las políticas en esta área. Su rol es relevante dentro del programa de Fortalecimiento de la FID, que es una de las iniciativas del Plan Nacional Docente

Los integrantes de la Comisión valoraron el trabajo realizado durante este año y, en especial, la articulación lograda con el CPEIP, al respecto. Para Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) este 2024 “ha sido muy enriquecedor porque hemos fortalecido el vínculo con el área de Formación Inicial Docente del CPEIP, avanzando en tareas conjuntas, en acuerdos, en mejor intercambio de información y, también, en comprender cuales son los desafíos que tiene el Ministerio de Educación en torno a las políticas públicas para formar profesores y el rol que tiene la CNA en asegurar la calidad de esa formación”. 

Durante la sesión de este martes se discutió sobre los procesos de acreditación de las carreras de pedagogía considerando las diversidades de contextos territoriales y culturales en los que se insertan. Al respecto se destacó la necesidad de reconocer la diversidad existente entre los estudiantes de pedagogía y la necesidad de formarlos considerando esta diversidad. En relación con ello, Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), comentó que “La CAFID ha tenido un trabajo muy intenso este año debido a la complejidad de los temas tratados. Además, la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), que realiza el CPEIP, ha incorporado nuevos factores tales como nivel socioeconómico de los estudiantes, su alimentación y su salud mental, que han sido muy interesantes de observar y analizar, mostrando con ello una gran diversidad de estudiantes que reciben las instituciones formadoras. En el caso de la UMCE, recibimos estudiantes más precarizados, pero hemos logrado mover mucho la aguja y eso nos da esperanza de lo que estamos haciendo”.  

Asimismo, se analizó la estrategia de atracción a las pedagogías, que es parte del Plan Nacional Docente, que integra una propuesta legislativa para modificar la forma en que se fijan los requisitos de ingreso a las pedagogías y la actualización de los Programas de Atracción al Talento Pedagógico (PATP), entre otras iniciativas.  

Para M. Beatriz Fernández, académica de la Universidad de Chile y experta nombrada por el Ministerio de Educación, señaló que “se hace necesario un debate más técnico sobre el aumento o no de requisitos de ingreso y las posibles consecuencias que pueda tener. En especial, para programas de formación docente en zonas extremas, donde sabemos que los puntajes de ingreso son más difíciles de alcanzar y, por lo tanto, podrían enfrentarse a una caída importante de matrícula. Si nos encontramos ante un déficit docente en algunas localidades, eso pudiese significar que personas sin preparación pedagógica terminen haciendo clases, lo cual sería muy perjudicial para los y las estudiantes”. 

Asimismo, la directora del CPEIP, Lilia Concha señaló que “el 2024 la CAFID ha tenido un trabajo de manera regular, lo que ha permitido abordar temas centrales con actores relevantes, generando sinergia entre estas instituciones. Ello se traduce en una lógica más sistémica de funcionamiento, para lograr hacer una reflexión crítica sobre los diagnósticos y debilidades que compartimos y las articulaciones necesarias para abordar estas problemáticas de mejor manera. Agradecemos los aportes que cada institución, de manera muy colaborativa, han realizado”. 

Finalmente, el secretario ejecutivo de la comisión y coordinador del área Formación Inicial Docente del CPEIP, Christian Libeer, indicó que: “como equipo nos encontramos muy satisfechos por los esfuerzos realizados este año y que, entre otros, han significado el diseñar, organizar e implementar cada una de las sesiones de la CAFID en base a la evidencia. Así se han elegido los temas de los encuentros e implementado las decisiones que se han tomado. Por ello el trabajo del Centro ha sido reconocido por parte de los y las integrantes de la comisión”.

La CAFID está constituida por representantes del Consejo de Rectores (CRUCH), del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), Premios Nacionales de Educación, del Colegio de Profesores, de la Comisión Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación y expertos en la materia.  

CPEIP y OEI Chile presentan libro sobre el primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente.

El Primer Congreso de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente, se realizó en noviembre de 2023 en el CPEIP. Este año, los días 27 y 28 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional, con foco en el Bienestar Docente.

23.10.2024 Con la presencia de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha; el director nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile, Javier Azócar, entre otras autoridades, se llevó a cabo el lanzamiento del libro del I Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente realizado en 2023. El libro compila las ponencias de las y los expertos nacionales e internacionales, que participaron en este evento durante diciembre del año pasado.

Lilia Concha, directora del CPEIP, comentó que “el libro es el resultado del conocimiento compartido por expertos en educación, nacionales e internacionales, durante el Congreso, referente a la formación inicial docente, formación continua y evaluación docente. De esta manera, visibilizamos los aportes en experiencias innovadoras de la institucionalidad y de las escuelas”.

Por su parte, el director de la OEI Chile dio las primeras palabras, donde destacó el honor de haber liderado dicho Congreso, pues pone en énfasis las labores que la organización ha realizado en estos 75 años de existencia, en la que es fundamental que la cooperación suceda, donde “la puesta en valor positiva que se le ha dado en este congreso con Buenas Prácticas Docentes”.

Durante el evento, junto con presentar el libro, se realizó un panel con expertos sobre la formación docente y las buenas prácticas, y estuvo compuesto por: Juan Casassus, María de los Ángeles Villaseca, Luis Osandón e Ilich Silva Peña.

También destacó la presencia de Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021; Carlos Eugenio Becca, ex director del Cpeip; entre otros.

Descarga el libro aquí

Revive la presentación en los canales de YouTube de ambas instituciones:

YouTube OEI Chile

YouTube CPEIP

¡Postula a las Residencias Nacionales para profesores creativos!

El Laboratorio de Aprendizaje de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello en conjunto con el CPEIP, convoca a ser parte de Residencias Nacionales para Profesores Creativos.


21.10.2024 El Laboratorio de Aprendizaje, es un espacio que vincula el arte y la pedagogía, un área de creación, conversación, reflexión y conexiones con el mundo. Inició en el año 2015 para dar giro a la formación de profesores, instalando otra forma o formas de hacer pedagogía. A la fecha se están desarrollando 4 proyectos en establecimientos escolares vulnerables, donde se trabaja con profesores de todos los niveles escolares.


Las Residencias para profesores, se han definido como un espacio de elaboración de ideas de materiales diferentes para las disciplinas y niveles escolares desde coordenadas del Laboratorio de Aprendizaje, tales como: la incorporación de arte, curiosidad, extrañeza, objetos, reflexión y vinculación con el mundo y la cultura.


En las Residencias participan profesores de aula de diversas disciplinas y niveles escolares, quienes se reúnen de manera virtual con un profesor tutor para conversar sobre las coordenadas de innovación que se trabaja para repensar la disciplina, los contenidos o unidades e idear nuevos materiales.


Estas Residencias se han realizado desde el año 2023 a la fecha. Cada Residencia dura 2 meses, con reuniones virtuales cada 15 días para mostrar lo ideado y fortalecer la idea en su dimensión material, fundamento y acción pedagógica a desarrollar.


El producto de las Residencias son materiales creativos en diversas disciplinas o áreas de aprendizaje escolar. Posteriormente, el equipo de laboratorio selecciona, afina y produce algunos de los materiales y se dan a conocer a las escuelas a fin de generar y compartir ideas para nuevas formas de enseñar.


Características de la Residencia
• Duración 2 meses
• Reuniones virtuales para la ideación
• Incorpora en la creación de materialidades para su disciplina: el arte, curiosidad, reflexión, indagación y vinculación con el mundo y cultura.
• Los profesores participantes de las Residencias reciben una remuneración por su trabajo. Para hacer efectivo este punto, deben: tener inicio de actividades en SII con 6 meses de antigüedad.
• Los profesores postulantes deben acreditar que pertenecen a un establecimiento con una vulnerabilidad sobre el 80% a través de carta formal de director/a.
• Los profesores postulantes deben acreditar que se destacan en su establecimiento por su innovación a través de carta simple de su director/a.


Postulación:
• Postula AQUÍ
• Adjuntar documentación al correo: alsurdelap@gmail.com
• Las fechas de postulación son del 21 de octubre al 08 de noviembre 2024

Inicio Residencia:
• 15 de noviembre del 2024 al15 de enero 2025
Informaciones:
• alsurdelap@gmail.com

Corrección de Portafolio: una experiencia pedagógica

Este 2024, se proyecta la revisión de aproximadamente 35.000 portafolios, que son parte de la Evaluación Docente,. El proceso, que estará a cargo de más de 1.000 correctores/as y 150 supervisores/as a nivel nacional, es realizado por profesionales idóneos y certificados, lo que garantiza la confiabilidad de su revisión.

La corrección, que se realiza de manera profesional, seria y transparente, participan docentes especialmente capacitados y certificados, lo que garantiza la confiabilidad. Para continuar trabajando de la misma manera, necesitamos el compromiso y participación de docentes y educadores/as en la revisión del trabajo de colegas.

Este es un proceso clave para los resultados del Sistema de Reconocimiento. Cada módulo del Portafolio es corregido de manera individual por un/a docente o educador/a titulado/a y con experiencia en la misma asignatura, modalidad y/o nivel educativo que la evidencia a revisar. Estos profesionales, conocidos como correctores/as, trabajan bajo la supervisión de uno o más supervisores/as para asegurar la consistencia y calidad en la evaluación.

Anualmente, el CPEIP convoca a docentes que busquen fortalecer su desarrollo profesional, les permite tener una experiencia pedagógica que le aportará tanto para el uso de rúbricas de evaluación para el aula como para sus futuras evaluaciones

En esta ocasión, los profesionales de la educación que sean correctores, recibirán una certificación universitaria, junto a una remuneración por su trabajo.

Postula en https://correcciónportafolio.cl

Seminario Pedagogía de la Memoria y Educación en DDHH 2024

  • Del 1 al 3 de octubre de 2024, expertos nacionales e internacionales abordaron la importancia de integrar la memoria y los derechos humanos en el currículum escolar para promover una ciudadanía responsable.  
  • Esta actividad se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Con el fin de reforzar la importancia de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en la enseñanza de la memoria y los objetivos de aprendizaje que se vinculan con derechos humanos y formación ciudadana, el Ministerio de Educación organizó el II Seminario sobre Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos.

Esta instancia recoge las conclusiones surgidas durante la primera versión del Seminario, desarrollado en 2023, y contempla la participación de especialistas chilenos y extranjeros en formación docente, currículum escolar y educación en Derechos Humanos.  

La actividad fue inaugurada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien destacó la importancia de la formación docente para el desarrollo de las niñas y niños en sus procesos de crecimiento y de reconocer a niños y niñas como sujetos plenos de derecho y desarrollar con ellos desde temprana edad la ciudadanía, el respeto y reconocimiento de todas las personas. “Los niños y las niñas no son hipótesis de adultos, no son algo que va a ocurrir en 20 años más, uno no se transforma en ciudadano cuando cumple 18 años, no se levanta ciudadano. Eso tiene que ver con muchos procesos, muchas relaciones, muchas reflexiones, mucho acompañamiento, mucha formación, muchos espacios de escucha y de validación de la perspectiva infantil, que generamos a lo largo de la vida”, sostuvo la autoridad.  

La primera sesión del II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos estuvo destinada a abordar la importancia de la formación docente en este ámbito.  

En esta línea, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Lilia Concha, enfatizó la importancia de la escuela como el primer lugar en el que se debe aprender a crecer en democracia. Destacó el compromiso del CPEIP con la formación de las y los docentes en esta materia. “Desde el CPEIP concretamos el compromiso con la formación docente en DDHH a través del Plan de formación en DDHH y Memoria para profesionales de la educación”, acción que el CPEIP está realizando en conjunto con el Museo de la Memoria y la Universidad Alberto Hurtado.  Además, destacó el aporte de los Estándares de la Profesión docente, herramienta que entrega lineamientos técnicos y valóricos en los que se deben formar las y los docentes de nuestro país. “Debemos imaginar la escuela que queremos construir en el país en el que queremos vivir” 

La actividad, que se realizó durante los días 1, 2 y 3 de octubre, se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y sus jornadas se llevan a cabo en las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.  

El II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos continuó el 2 de octubre, jornada en que se abordó el tema de la normativa, la ética y las políticas públicas asociadas a esta temática. Mientras que el 3 de octubre, se puso foco en educar en los derechos humanos para construir futuro.  

Tu participación es fundamental

Los Estándares de la Profesión Docente son un marco de referencia, que describe las habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que aprendan los estudiantes de pedagogía y que luego ponga en práctica en el ejercicio profesional. De esta manera, ayudan a guiar los procesos formativos que realizan las universidades. Actualmente, se está realizando un proceso de revisión participativa de las propuestas de estándares disciplinarios para Pedagogía en Filosofía y de estándares pedagógicos y disciplinarios para Educación Parvularia, para, posteriormente, ser presentados al Consejo Nacional de Educación, organismo que debe aprobarlos.  

El proceso de revisión tiene por objetivo consultar a académicos, estudiantes de pedagogía, directivos, docentes y educadoras su opinión de las propuestas construidas para Pedagogía en Filosofía y para Educación Parvularia través de una encuesta en www.estandaresfid.cl. Quienes se registran en esta página pueden descargar el documento de propuestas de estándares, revisarlo y responder la consulta. 

La revisión participativa está a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, por encargo del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.   

Todas las respuestas están siendo sistematizadas para mejorar las actuales propuestas 

El plazo final para participar se ha extendido hasta el 20 de Agosto de 2024.

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

Asimilación de directores(as) de: establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día 2 de agosto de 2024, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2024, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  

Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl de los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 30 de agosto de 2024. Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2024 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día  3 de agosto de 2024 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2025.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos diferentes a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

Ministerio de Educación presenta Plan Nacional Docente para fortalecer la cobertura, reconocimiento y desarrollo profesional

El plan contempla tres ejes que se enfocan en contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de los y las docentes. Todos los detalles del plan están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

17 de mayo 2024.- La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentó este viernes el Plan Nacional Docente, iniciativa destinada a potenciar el rol crucial de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor.  

La iniciativa, dada a conocer en la Escuela Carlos Condell de la Haza de Estación Central, contempla tres ejes: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar.  

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que “como Gobierno hemos manifestado permanentemente nuestro compromiso con el reconocimiento y la valoración de la labor de educadores y educadoras del país. Por eso, presentamos el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo para robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos, con el objetivo de construir un acuerdo transversal y trazar una hoja de ruta que nos permita avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento docente”.  

“Este es un hito significativo en nuestro compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes y el resguardo del derecho a la educación en nuestro país. Este plan representa una carta de navegación sólida que articula iniciativas que ya están avanzadas, con compromisos alcanzables en el corto plazo, y un camino a largo plazo con perspectiva de política de Estado”, agregó la autoridad. 

La actividad contó con la presencia del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y autoridades del Ministerio de Educación, como la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez. 

Ejes e iniciativas del plan 

El primer eje se refiere a la dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, que incluye la puesta en marcha de la plataforma “Docentes para Chile”, que consiste en un sistema nacional de postulación docente que busca reducir brechas de información respecto a las plazas docentes disponibles en establecimientos públicos y permite la postulación en línea, facilitando el proceso de contratación.  

Esta plataforma está en su etapa piloto y comenzará a funcionar con sostenedores de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía, y fue desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.  

“Esta oportunidad es para docentes y educadores(as) de establecimientos educacionales públicos, en especial para quienes recién están comenzando sus carreras profesionales, y así conocer y optar a ofertas laborales en cualquier lugar del país. Por ejemplo, si un profesor recién egresado quiere trabajar en una escuela rural, de una región distinta a la suya, ¿cómo podría hacerlo?, a través de Docentes para Chile. Esta plataforma va a cumplir al menos dos propósitos, hacer visible la oferta y facilitar la postulación. Además, nos permitirá contar con información actualizada para crear políticas públicas en apoyo del desarrollo profesional docente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Este eje también contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto de $18 mil millones. 

El segundo eje del plan es el fortalecimiento del desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Este eje contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.  

En ese contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esta iniciativa se fundamenta en lo establecido por la Ley 21.626 de 2023. 

Asimismo, este eje contempla la organización de las acciones de formación y acompañamiento para la progresión profesional, con una oferta adecuada para los diferentes tramos y mejores herramientas de desarrollo profesional local, fortaleciendo los comités locales, así como la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Sistema Nacional de Trayectorias Directivas, que incentive y brinde oportunidades de desarrollo profesional a directivos de establecimientos escolares y jardines infantiles, y la integración plena del nivel de educación parvularia al Sistema de Reconocimiento y Promoción Profesional. 

El tercer eje, de reconocimiento y bienestar, se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas. 

Finalmente, se creará el Sistema Integrado de Información Docente para hacer un seguimiento al Plan Nacional Docente, sistematizando indicadores cuantitativos con bases de datos primarias y secundarias, incorporando educadoras/es de párvulos y docentes de todos los niveles del sistema escolar. 

Todos los detalles del Plan Nacional Docente están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl