Nuevo plazo para Actualizar Bienios por sostenedores

24.03.2025 Docentes y educadoras/es, recuerda que tu experiencia cuenta. Actualiza tu información de bienios y asegúrate de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 23 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en www.carreradocente.cl. Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”) y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Reconocimiento de experiencia

SECTOR PÚBLICO. El tiempo servido por el profesional de la educación en los establecimientos educacionales dependientes del sector municipal, de los Servicios Locales, o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles será certificado por el respectivo municipio, corporación municipal, Servicio Local, o Dirección Regional, mediante el correspondiente acto administrativo. 

PARTICULAR SUBVENCIONADO. Si para el reconocimiento de la experiencia profesional se invocasen por el profesional de la educación servicios prestados en la educación particular subvencionada o en los establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, será necesario que tales servicios sean acreditados por el mismo profesional ante su actual empleador en la siguiente forma:    

    a) Con la presentación del contrato de trabajo de los servicios docentes que se pretende reconocer; 

    b) Con un certificado de cotizaciones previsionales, otorgado por la institución previsional correspondiente, por el tiempo que solicita que se le reconozca como servido; o, 

    c) Con cualquier otro medio probatorio tales como: informe inspectivo evacuado por un fiscalizador de la Dirección del Trabajo, registro de asistencia del periodo en cuestión, liquidación de remuneraciones emitido y suscrito por su empleador, comprobantes de feriados emitidos por el respectivo sostenedor, etc., que permita dar fe del tiempo de servicio efectivo. 

Los documentos que serán considerados por el Ministerio para acreditar la experiencia, son:  

  1. Decreto alcaldicio o resolución, si antes te desempeñaste en un sostenedor Municipal, SLEP o Junji.
  2. Declaración jurada del representante legal del sostenedor, si el anterior correspondía a un Particular Subvencionado, Administración Delegada o JJII con aportes regulares del Estado.
  3. Decreto alcaldicio o Declaración Jurada del representante legal (o del funcionario competente a quien se le haya delegado las facultades), para el caso de Corporación Municipal.

Si tiene otras consultas, favor realizarlas en: www.carreradocente.cl/docente

Resolución N° 7189 por ampliación de plazo.

Atención educadoras/es y docentes: Cursos gratuitos para Educación Parvularia y educación básica

20.10.21. Fundación Educacional Oportunidad dispone diversos cursos gratuitos para el desarrollo del lenguaje verbal, el pensamiento matemático y las ciencias en la educación Parvularia, así como para el fortalecimiento de la enseñanza del inglés desde NT1 a 6° básico.

Fundación Educacional Oportunidad -entidad con 15 años de experiencia en el fortalecimiento de la Educación Parvularia y la enseñanza del Inglés desde edad temprana- dispone de diversos cursos online y recursos educativos digitales gratuitos para educadoras/es y docentes.

Dentro de los cursos de Educación Parvularia, con foco en NT1 Y NT2, encontrarás algunos dedicados al núcleo Lenguaje verbal, que ofrecen diversas estrategias y recursos lúdicos para promover la comprensión de textos, la conciencia fonológica y el conocimiento del alfabeto, entre otros.  

Además, podrás acceder a cursos de Pensamiento matemático y Rincón de ciencias, los que proponen planificaciones, materiales y actividades innovadoras para explorar nociones matemáticas como números y patrones, y desarrollar el pensamiento científico a través de la curiosidad y el asombro. 

En el área de Inglés, se ofrece una diversidad de herramientas creativas y efectivas para fortalecer la enseñanza de este idioma entre NT1 y 6° básico. En la sección de Currículum, se realiza una propuesta curricular completa para estos niveles, así como una guía para la Priorización curricular, siguiendo los lineamientos ministeriales.  Por su parte, los cursos de comunicación efectiva y Evaluar para aprender entregan estrategias y herramientas concretas para favorecer las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes, así como la evaluación de los aprendizajes logrados. Finalmente, el curso “Oportunidades fuera del aula” propone una forma novedosa de involucrar a toda la comunidad educativa en la enseñanza del inglés.  

Los contenidos y estrategias de estos cursos surgen de la experiencia en terreno con educadoras/es y docentes de los programas Un Buen Comienzo y We Learn de la fundación.

Curso Estrategias para un clima de aula organizado

En este curso encontrarás diversas estrategias prácticas para generar un ambiente positivo de aprendizaje. Estas herramientas te ayudarán a organizar y aprovechar mejor los tiempos de la jornada, y a fomentar la participación de los/las estudiantes en las actividades. Asimismo, te ayudarán a que los niños y niñas logren autorregular su comportamiento y aprendan a construir y respetar normas de manera colaborativa, promoviendo su autonomía y autoestima positiva.

Descarga información sobre este curso aquí

Inscríbete en este curso en Fundación Educacional Oportunidad

Nuevo material disponible

Cápsula Estrategia Rincón de Ciencias Naturales – Educación Parvularia El objetivo del “Rincón de Ciencias Naturales” es potenciar el desarrollo de las habilidades científicas en los niños mediante la curiosidad, el asombro y la indagación de su entorno. Esta estrategia pedagógica es una selección de planificaciones, materiales y actividades innovadoras probadas en salas de nivel Transición Menor y Mayor, en el contexto del proyecto de innovación curricular de Fundación Educacional Oportunidad.

Cápsula Estrategia de Pensamiento Matemático – Educación Parvularia Esta estrategia pedagógica incluye un conjunto probado de planificaciones, materiales, experiencias innovadoras y videos modelo que entregan instrucciones explícitas para implementar prácticas pedagógicas lúdicas enfocadas principalmente a potenciar y desarrollar nociones geométricas, orden, números, operaciones, mediciones, patrones lógicos, resolución de problemas y análisis de datos en aulas de nivel transición menor y mayor.

Cápsula Oportunidades fuera del aula – Transversal – Inglés En esta cápsula, conoceremos el mundo de oportunidades de aprendizaje del inglés que existen fuera del aula de clases, lasque pueden ser intencionadas en cualquier nivel educativo.

Inscripciones e información en la plataforma de autoaprendizaje www.oportunidadenlinea.cl, en la que también es posible encontrar videos ejemplares, planificaciones, material descargable, y mucho más

Cerca de 120 profesionales participaron en Jornadas sobre Estándares para Educación Parvularia

09.02.2021. En el contexto de la elaboración de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la Formación Inicial Docente de Educación Parvularia, los días 20, 21 y 22 de enero de este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia y con el apoyo del Centro de Estudios del Mineduc, realizó tres jornadas de consulta sobre estos instrumentos.

En estas instancias participaron alrededor de 120 profesionales, entre quienes se encontraban académicos de diversas universidades del país; asesoras y directoras técnicas del nivel de JUNJI, Integra y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP); y educadoras de párvulos de JUNJI, Integra, SLEP y escuelas.

En las jornadas, Paulina Enero, Coordinadora del Área de Formación Inicial Docente del CPEIP y Julia Sandes, Jefa del Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, presentaron el marco general de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (N° 20.903) y que establece la elaboración de los nuevos Estándares y los avances en la elaboración de los Estándares Pedagógicos. Asimismo, explicaron los objetivos específicos de las actividades que se realizaron en los talleres, las cuales se enfocaron en evaluar, reflexionar y aportar ideas para la mejora de la propuesta de los Estándares Disciplinarios.

Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Educación Parvularia serán los instrumentos referenciales clave para la formación universitaria de las y los futuros educadores de párvulos de todo el país.

Durante los talleres, se agradeció la colaboración y disposición de quienes fueron invitados a participar de esta importante instancia para la política pública, cuyo objetivo central es el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas del país.