Gobierno ofrece 5 mil cupos para capacitaciones en prevención del VIH a directores, profesores y asistentes

  • El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación abrieron la convocatoria a un nuevo curso que busca promover una cultura de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual en las escuelas.

12 de junio de 2019. ¿Cómo concientizar sobre la prevención del VIH y las enfermedades de transmisión sexual al interior del aula? Esta es una de las preguntas que se busca responder en el nuevo curso dirigido a miembros de la comunidad educativa que lanzó el Ministerio de Salud y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

El curso, que se impartirá de forma digital y gratuita, está dirigido a directivos, docentes y asistentes de la educación que se desempeñan de 5° básico a IV° medio de establecimientos públicos y particular subvencionados, de manera de poder abordar este tema al interior de la sala de clases. Especialmente, si se considera que en los últimos años han aumentado significativamente los casos de contagio del virus VIH en el país, por lo que se requiere de trabajo colaborativo y equipos interdisciplinarios para enfrentar esta problemática en la educación escolar.

“Nuestro objetivo consiste en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que respondan a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases. El aumento de casos relacionados a enfermedades de transmisión sexual hace que se vuelva necesario que los profesores cuenten con los conocimientos pertinentes para orientar a sus estudiantes y puedan convertirse en un actor social de relevancia en la difusión de información y prevención”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Los más de 5.000 beneficiados del programa podrán adquirir conocimientos sobre métodos preventivos, vías de transmisión, factores de riesgo, diagnóstico, atención y tratamiento, entre otras temáticas, para luego abordarlas en la sala de clases apoyado por las orientaciones pedagógicas prácticas que recibirán una vez finalizado el curso. Los contenidos formativos se dividirán en tres módulos y serán supervisados por un tutor.

“Estos cursos son claves para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero además tiene un componente más relevante: queremos que sirvan para que empecemos a hablar al interior de la comunidad escolar de lo que significa tener sexo seguro”, recalcó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

¿Cómo postular?

Los docentes interesados en inscribirse pueden hacerlo a través de la web catalogo.cpeip.cl. En este sitio además encontrarán información sobre los contenidos formativos, criterios de aprobación, evaluación y extensión.

¡Atención! Dado el éxito de esta convocatoria, el plazo para postular se extendió hasta el 22 de junio. Postula aquí.

CPEIP articula trabajo con instituciones clave en la formación de los futuros profesores

 

  • El CPEIP se reunió con la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación para abordar la propuesta de estándares para la formación de los futuros profesores, la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de penúltimo año y la vinculación de ambos procesos con la acreditación de carreras de pedagogía que realiza la CNA.

El martes 16 de abril se realizó la primera mesa de trabajo entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo Nacional de Educación (CNED), encuentro que tuvo por objetivo articular el trabajo entre estas tres instituciones que tienen un rol clave en la formación de los futuros profesores.

En la ocasión, el CPEIP presentó los principales aspectos de la propuesta de Estándares para la formación de los futuros profesores, actualmente en revisión del Consejo Nacional de Educación (CNED). Estos estándares se refieren al núcleo esencial de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que deben tener los profesores una vez finalizados sus estudios universitarios, y serán una base para la acreditación de las carreras de pedagogía que realiza la CNA.

Francisca Díaz, directora del CPEIP, explicó que la actual propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente es parte del Marco Referencial para la Calidad Docente que está diseñando el CPEIP, y que consiste en la articulación de los tres instrumentos orientadores de la profesión docente: los Estándares para la Formación Inicial, el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de Desempeño Profesional Docente.

De este modo, el Marco Referencial para la Calidad Docente permitirá orientar y vincular la formación de los futuros profesores y el aprendizaje de los docentes en servicio, articulando y potenciando el desarrollo a lo largo de toda la vida universitaria y profesional. Todo el quehacer del CPEIP se unirá bajo este Marco Referencial, que permitirá contar con un perfil de la docencia contemporánea. Este perfil permeará la evaluación diagnóstica de la FID, los programas y acciones formativas, el liderazgo y la elaboración de instrumentos de evaluación. De esta manera, se trata de un foco de trabajo sólido en pos de la labor de nuestros docentes”, señaló Díaz.

En este sentido, la directora del CPEIP destacó el vínculo con otras instituciones clave, como es la CNA, ya que “es importante que podamos alinearnos, estrechar vínculos y construir una visión común en esta línea”.

Alejandro Sotomayor, jefe Departamento de Agencias y Pregrado de la Comisión Nacional de Acreditación, explicó que “es fundamental que el CPEIP y la CNA, junto con otros organismos, estemos permanentemente coordinados en lo que tiene que ver con acreditación de carreras de pedagogías”.

“Ha sido una reunión muy provechosa para nosotros, pues nos permitió abordar los aspectos en que podemos apoyarnos mutuamente y sobre lo cual podemos elaborar líneas de trabajo para más adelante”, concluyó Sotomayor.

CPEIP CNA

 

Programa piloto busca potenciar el trabajo de los profesores e impulsar el aprendizaje

Publicado por: El Cachapoal

Desde el segundo semestre de este año, 15 establecimientos municipales de la provincia del Cachapoal en la Región de O’Higgins contarán con una innovadora herramienta para impulsar la calidad de la educación. Se trata de la implementación de un dispositivo grabador en la sala de clases que operará con tecnología de punta, que permitirá registrar todo lo que ocurre en ella y de esta manera lograr un doble propósito: ayudar a que los profesores potencien su trabajo y promover un mayor aprendizaje de los estudiantes.

Lo anterior es posible gracias a una alianza entre el Centro de Innovación y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, entidades que promueven la generación de Comunidades de Aprendizaje entre profesores en la zona. De esta manera, la idea es que puedan trabajar colaborativamente y fomentar la retroalimentación docente gracias al uso de este dispositivo poco invasivo para la grabación de clases, labor para la cual contarán con el apoyo y acompañamiento de instituciones específicas.

“Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica.  Por ello, la Formación Local es fundamental, pues se refiere al desarrollo profesional docente que ocurre en la propia escuela. Y es que el conocimiento no sólo debe ser formal, sino que debe emerger a partir de la propia experimentación. En ese sentido, este proyecto de trabajo entre pares apunta justamente a este objetivo”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La directora del organismo también destacó que este programa piloto fortalece el liderazgo pedagógico de los equipos directivos ya que están involucrados en todas las fases de su desarrollo. “El principio detrás de esta estrategia es que el conocimiento profesional se construye cuando los saberes de los profesores se comparten”, agregó Díaz.

¿Cómo funciona el proyecto?

Se formará un grupo de 6 a 8 maestros y un integrante del equipo directivo, donde se definirá un objetivo común para mejorar la práctica de aula y beneficiar el aprendizaje de los alumnos. Posteriormente, se grabarán las clases de los participantes para luego observar, analizar e interpretar en conjunto el material capturado. A partir de esta evidencia, la comunidad podrá reflexionar y retroalimentar a quien fue observado. Todo este proceso permitirá afianzar el trabajo colaborativo, generar confianzas y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en comunidad, por lo que se trata de una novedosa forma de construir experiencias formativas y obtener resultados educativos de calidad.

Sebastián Marambio, coordinador del Centro de Innovación, señaló que la retroalimentación se ha identificado como una de las estrategias más eficientes para producir mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. “El uso de tecnologías es particularmente útil y prometedor para ayudar a los docentes en la tarea de observar, reflexionar y mejorar sus prácticas de aula”, destacó.

El objetivo de esta institución es acelerar el paso al que el país identifica, desarrolla y escala soluciones innovadoras para la mejora de los aprendizajes. “A través de proyectos como este, así como la implementación de plataformas de colaboración docente, buscamos promover metodologías innovadoras con uso de tecnologías, pilotearlas, evaluarlas y escalarlas, dado que si continuamos utilizando las mismas técnicas nos demoraremos mucho tiempo en poder alcanzar los niveles educativos que demandan los desafíos del futuro”, enfatizó Marambio.

Dentro de los 15 establecimientos seleccionados para esta primera fase del proyecto se encuentra el Colegio Andrés Bello de la comuna de Mostazal.  “En este modelo, tanto el que enseña como el que aprende, pueden retroalimentarse entre sí, para luego, junto al equipo directivo, implementar mejoras en base a esos datos, por lo que se trata de un aprendizaje colaborativo muy positivo. Esta iniciativa que está basada en evidencia y tiene respaldo internacional, pone el foco donde hay que posicionarlo: el aula, colocando las interacciones pedagógicas como el factor clave”, comenta el director de este establecimiento, Ricardo Faúndez.

A largo plazo,se espera poder replicar este programa piloto en otras escuelas del país a partir de la evaluación de su impacto, de manera de seguir impulsando la calidad en la educación.

Ver nota en El Cachapoal

Directora del CPEIP participó en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases

Futuros profesores, educadores de párvulos, profesores de básica y media, académicos, investigadores, directivos y autoridades educacionales de todo el territorio nacional participaron en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases, realizada el 2 de octubre en Valparaíso.

En la oportunidad, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Francisca Díaz, planteó la importancia de visualizar al docente como un aprendiz o sujeto que aprende día tras día, y los desafíos que ello imprime al Ministerio, a los sostenedores, los directivos y los docentes, tanto los principiantes como los líderes.

“El desafío del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación es que cada docente en Chile cuente con un espacio de aprendizaje formal o informal, individual o entre pares, dentro o fuera de su establecimiento, en el marco de una progresión en el desarrollo profesional y por ende en la carrera docente”, señaló la directora.

La Jornada Nacional de Estudio de Clases es una iniciativa del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual busca compartir buenas prácticas de enseñanza de la matemática generadas bajo el estudio de clases, y promover la conformación de comunidades de estudio de clases como una estrategia de desarrollo profesional docente continuo.

Concurso de uso de TIC para estudiantes de pedagogía

  • La instancia busca convocar a estudiantes de pedagogía de las instituciones de educación superior chilenas y extranjeras, para presentar sus experiencias de uso de las TIC en el aula, implementadas en el contexto de la práctica pedagógica.

El IV° Concurso de Uso de TIC para Estudiantes de Pedagogía es organizado por las universidades que conforman la Mesa TIC-FID y, Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación.

Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de julio en www.upla.cl/jornadaticfid y los resultados se publicarán el 15 de agosto en el mismo portal.

El concurso tiene como objetivos:

– Promover el uso de las TIC en estudiantes de pedagogía que se encuentren realizando actividades curriculares en el sistema escolar.

– Generar una instancia de diálogo entre estudiantes de pedagogía, docentes de aula y académicos, sobre la formación en TIC en los futuros profesores.

– Socializar experiencias innovadoras de uso de TIC entre estudiantes de pedagogía de las distintas casas de estudio nacionales o extranjeras.

Las experiencias seleccionadas participarán en la IV Jornada de Experiencias Pedagógicas con TIC en la Formación Inicial Docente, la que se realizará en las instalaciones de la Universidad de Playa Ancha los días 11 y 12 de Octubre 2018.

Más información en www.upla.cl/jornadaticfid/