Tu participación es fundamental

Los Estándares de la Profesión Docente son un marco de referencia, que describe las habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que aprendan los estudiantes de pedagogía y que luego ponga en práctica en el ejercicio profesional. De esta manera, ayudan a guiar los procesos formativos que realizan las universidades. Actualmente, se está realizando un proceso de revisión participativa de las propuestas de estándares disciplinarios para Pedagogía en Filosofía y de estándares pedagógicos y disciplinarios para Educación Parvularia, para, posteriormente, ser presentados al Consejo Nacional de Educación, organismo que debe aprobarlos.  

El proceso de revisión tiene por objetivo consultar a académicos, estudiantes de pedagogía, directivos, docentes y educadoras su opinión de las propuestas construidas para Pedagogía en Filosofía y para Educación Parvularia través de una encuesta en www.estandaresfid.cl. Quienes se registran en esta página pueden descargar el documento de propuestas de estándares, revisarlo y responder la consulta. 

La revisión participativa está a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, por encargo del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.   

Todas las respuestas están siendo sistematizadas para mejorar las actuales propuestas 

El plazo final para participar se ha extendido hasta el 20 de Agosto de 2024.

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

Asimilación de directores(as) de: establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día 2 de agosto de 2024, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2024, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  

Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl de los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 30 de agosto de 2024. Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2024 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día  3 de agosto de 2024 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2025.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos diferentes a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

Bienvenidos a la Red Maestros de Maestros

Le damos la bienvenida a los 405 nuevos integrantes al Programa Ministerial Red Maestros de Maestros, a quienes les deseamos todo el éxito en el nuevo rol a ejercer y el aporte al desarrollo del aprendizaje entre pares que, sin duda, con su entrega, compromiso y solidaridad profesional, convertirán cada espacio de trabajo colaborativo en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

La Red ya cuenta con 5.180 docentes de aula, siendo una de las comunidades de docentes más grande de nuestro país.

Rex. N°3287 Declara nuevos integrantes Red Maestros de Maestros 2023

Nómina Oficial nuevos integrantes a Red Maestros de Maestros

¡Felicitaciones, Maestros y Maestras!

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl y/o macarena.rojas@mineduc.cl

RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.

Cursos con convocatoria abierta para apoyar tu formación continua

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.

Cursos con convocatoria abierta en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Apropiación de Estándares en el contexto del Desarrollo Profesional Docente

Competencias directivas para el Desarrollo Profesional situado

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de educación básica

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de educación básica

Curso de co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica

Prácticas pedagógicas pertinentes en contextos de encierro

Fundamentos Ciencia de Computación para docentes de Educación General Básica

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Orquesta de Cámara de Chile: Experiencias musicales para la escuela

Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela

Desarrollando el pensamiento estadístico

Innovando en la enseñanza de las probabilidades

Iniciando el pensamiento geométrico

Trabajando con fracciones y sus representaciones

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales

¡Atención profesores de la Cohorte 2015! Este martes 5 de marzo finaliza el plazo para ingresar tu opción al mecanismo de corrección

El Centro de Experimentación, Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Agencia de la Calidad de Educación, anunciaron la ampliación del plazo para los y las docentes pertenecientes a la cohorte 2015 y beneficiados por la Ley N°21.625. 

04.03.2024

Hasta este martes 5 de marzo tienen plazo todas y todos los docentes de la Cohorte 2015 para ejercer su derecho a opción en la página web https://www.evaluacionconocimientos.cl/ y completar el proceso para acceder al beneficio entregado por la Ley 21.625, que consolida un Sistema Único de Evaluación Docente. 

En marzo de 2016, tras la promulgación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente), un número importante de profesores y profesoras, se les asigno tramo solo con el resultado del instrumento Portafolio 2015. 

Para corregir lo anterior, y como compromiso de esta administración, la Ley 21.625 dispuso un mecanismo de corrección en su artículo primero transitorio, correspondiente al uso de derecho de opción en el que, según los instrumentos rendidos por cada docente, podrán optar a una de las opciones que da la ley para progresar en su carrera profesional.  

La regulación de este mecanismo se realizó a través de la Rex. 697 de 2024, que establece forma y plazos que deben cumplir las y los beneficiarios de esta ley. Además, señala que las y los beneficiarios podrán optar –desde el 12 de febrero y hasta el martes 05 de marzo de 2024– a una de las opciones propuestas. 

Para resolver tus dudas y revisar toda la información respecto a este mecanismo de corrección ingresa a https://www.cpeip.cl/cohorte_2015/ 

Fortalecimiento de la trayectoria docente y justicia evaluativa 

Durante el segundo semestre del año 2023, se aprobó la Ley 21.625 que puso fin a la llamada doble evaluación que debían rendir solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (del derogado Art. 70 del Estatuto Docente), y consolidó el Sistema de Reconocimiento y Promoción como el único Sistema de Evaluación Docente, considerando solo dos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.  

Esta ley propone consolidar el avance en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente incentivando la formación continua a los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II, relevando el acompañamiento y formación específica a docentes que, encontrándose en los tramos Inicial y Temprano, no hayan logrado avanzar en su proceso de reconocimiento profesional, fortaleciendo además, los procesos de Inducción y Mentorías para docentes principiantes y las redes de apoyo entre pares mediante la Red Maestros de Maestros. 

Con éxito finalizaron los talleres de formación en Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales

26.01.2024 Con el objetivo de fortalecer la implementación de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, a partir de la reflexión pedagógica en torno a la elaboración y uso de materiales didácticos, el CPEIP, en conjunto con universidades, llevó a efecto siete talleres de diseño de recursos didácticos para el fortalecimiento de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

Los talleres se realizaron en Arica y Parinacota, Tarapacá, Bíobío-Ñuble (sede conjunta), Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén, contando con la participación de 65 educadores y educadoras tradicionales, quienes agradecieron la oportunidad. Hay que destacar el interés y alta participación de educadores y educadoras de la comuna de Alto Biobío.

Esta asignatura forma parte del Programa de Educación Intercultural Bilingüe y tiene como propósito aportar a la formación integral de niños y niñas del sistema educativo para que posean competencias interculturales, capaces de dialogar con las culturas en las que conviven.

Para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas el poder realizar este tipo de talleres es un compromiso con los y las estudiantes provenientes de estos pueblos, contribuyendo en el reconocimiento y valoración de su lengua y cultura.

Suma y sigue: aportando a la mejora profesional en Matemática

06.11.2023. Gracias a un convenio entre el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, los y las docentes podrán participar de cuatro nuevos cursos de Matemática en modalidad semi-presencial y enmarcados dentro del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc.

Una de las primeras iniciativas de este convenio es el trabajo conjunto con el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas, el cual administra escuelas y liceos de las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado, pero continuará ampliándose a otros cinco Servicios Locales de Educación, con el objetivo de ir formando capacidades en los territorios para que potencien el impacto del programa.

Suma y Sigue, es un programa de formación profesional docente, distinguido con el premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al Maktoum, el cual está enfocado en el desarrollo del conocimiento matemático especializado para la enseñanza. Cuenta con un modelo formativo mediado por el uso de tecnologías y ha sido desarrollado e implementado en colaboración con el Ministerio de Educación desde el 2015 y dirigido a docentes de educación básica y media.

Salomé Martínez, directora del CMM-Edu, dio la bienvenida a los profesores y profesoras que asistieron en el primer taller del curso de Suma y Sigue: Trabajando con los Números Racionales, señalando que “un mayor contacto con los territorios y las comunidades docentes permite un mejor entendimiento de sus desafíos y necesidades formativas”. Junto a ella participaron la jefa técnica del CPEIP, Mónica Espina, Jacqueline Almonacid, profesional del Área de Formación Continua-CPEIP, Ilsse Castillo, asesora pedagógica del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas y Sebastián Crawford, coordinador de Implementación y Evaluación del CMM-Edu.

En tanto, la jefa técnica del CPEIP, Mónica Espina, expresó que “contar con el Centro de Modelamiento Matemático es muy destacable, ya que nos permite no sólo presentar una propuesta formativa, sino que también impactar en un espacio y lugar definido. Nuestro primer desafío es llegar a lo público, de tal manera de instalar, mejorar y fortalecer prácticas que sean muy pertinentes a lo que cada uno de los y las docentes necesitan en su desarrollo en el aula”.

El programa Suma y Sigue ha impactado a más de 3.500 docentes, implementándose en 279 comunas de todas las regiones del país. A través de la colaboración con el CPEIP se espera que durante el periodo 2023 -2025, 1.800 profesores y profesoras de distintas zonas de Chile participen del programa.

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes: