Curriculumnacional.cl renueva su web incluyendo una nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular

Miércoles 28 de mayo, 2025 

El Ministerio de Educación anunció recientemente la renovación total de la plataforma curriculumnacional.cl, diseñada para ofrecer una experiencia de navegación más fluida, intuitiva y eficiente para toda la comunidad docente. Esta actualización responde a la constante búsqueda de optimización en el acceso a los instrumentos curriculares, poniendo especial énfasis en las necesidades y requerimientos de las y los profesionales de la educación. 

La nueva interfaz tiene como objetivo simplificar la búsqueda y el uso de la información curricular, destacando beneficios como: 

  • Navegación intuitiva: la estructura del sitio se alinea con la organización del currículum, facilitando la localización de contenidos. 
  • Menús simplificados: unificación de los menús para agilizar la navegación y reducir la confusión. 
  • Rutas de navegación claras: rutas de navegación siempre visibles para conocer en todo momento tu ubicación dentro del sitio. 
  • Identidad visual fortalecida: el nuevo diseño, en armonía con los estándares gubernamentales, mejora la comprensión del propósito y contenido de la plataforma. 
  • Mayor accesibilidad: la interfaz cumple con los estándares de accesibilidad, garantizando un acceso equitativo a la información para todas y todos los usuarios. 
  • Continuidad: todos los recursos del sitio anterior permanecen accesibles a través de sus URL originales, asegurando una transición sin interrupciones. 

Nueva Herramienta de Apoyo a la Integración Curricular Impulsada por IA 

Sumado a lo anterior, y en el marco del Mes del Internet, la Unidad de Currículum y Evaluación, en colaboración con el Centro de Innovación Mineduc, presentó una innovadora herramienta de apoyo a la Integración Curricular. 

Este buscador avanzado, desarrollado con tecnología de Inteligencia Artificial, está diseñado para asistir a las y los docentes en sus procesos de integración curricular. Permite ingresar temas, descripciones de proyectos o búsquedas conceptuales y, como resultado, ofrece Objetivos de Aprendizaje (OA) del Currículum Nacional semánticamente relacionados. Además, brinda la posibilidad de seleccionar múltiples asignaturas y cursos, facilitando aún más la planificación y la integración de contenidos. 

Esta herramienta estará disponible en www.curriculumnacional.cl como una funcionalidad “experimental” que se irá mejorando progresivamente con la valiosa retroalimentación de las y los docentes que lo utilicen y envíen sus comentarios a través de este enlace

Respecto a la implementación de estas innovaciones, la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, señaló que “sabemos que el tiempo de los y las docentes es muy valioso, es por eso que nos alegra anunciar esta renovación. Hemos escuchado sus necesidades y diseñado una plataforma más intuitiva y accesible, para que encuentren la información curricular sin complicaciones. Además, la nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular, impulsada por Inteligencia Artificial, es un recurso que se relaciona con el quehacer de muchos docentes que trabajan de forma articulada e integrada entre diferentes asignaturas y a su vez se alinea con lo que se propone en la Actualización Curricular que está siendo evaluada por el CNED. Esta herramienta está diseñada para potenciar la labor docente, facilitar la planificación y enriquecer la integración de contenidos en el aula”. 

Por su parte, el director ejecutivo del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie explicó que “la actualización de la página permite navegar a través de los Objetivos de Aprendizaje para facilitar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido de trayectoria, dentro de las asignaturas y entre asignaturas diferentes. Esperamos que las nuevas herramientas sirvan para la planificación y evaluación, promoviendo la contextualización de los aprendizajes a cada realidad”. 

Para cualquier duda o necesidad de asistencia, contáctanos a través de Ayuda Mineduc. 

Abriremos las puertas del CPEIP para conmemorar el Día de los Patrimonios con actividades para toda la comunidad

19.05.2025. Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), unidad dependiente del Ministerio de Educación, se sumará por segundo año, a la celebración del Día de los Patrimonios con una serie de actividades abiertas al público, destacando el rol que ha cumplido esta institución en el desarrollo de la formación docente en Chile.

Bajo el lema “Voces de la Reforma: educación, memoria y futuro”, la programación incluye recorridos guiados por el edificio institucional —un espacio emblemático de la arquitectura pública moderna—, una exposición sobre televisión y tecnologías educativas, y un taller de cianotipia para niñas y niños a partir de los seis años.

Uno de los hitos de la jornada será el conversatorio “Voces de la Reforma: memorias estudiantiles”, que se realizará el sábado 24 de mayo al mediodía en el Salón Libertad del CPEIP. Este espacio reunirá a protagonistas de la Reforma Educacional de 1965, como Beatrice Ávalos, académica y premio Nacional de Educación; Carlos Eugenio Beca, exdirigente estudiantil y exdirector del CPEIP, junto a Samuel Villarroel, actor y estudiante de Universidad de Chile – Valparaíso, quienes compartirán sus vivencias en torno a uno de los procesos de transformación más relevantes de la historia educativa del país.

Además, en el marco de la muestra tecnológica, se presentará una sección dedicada a Gabriela Mistral y su legado en la Revista de Educación, publicación editada por el Ministerio de Educación desde 1928. A través de proyecciones y documentos patrimoniales, se pondrá en valor su influencia como figura clave en la historia de la educación pública chilena.

La invitación es a toda la comunidad educativa y a las familias a visitar el CPEIP entre las 11:00 y las 16:30 horas, en Camino Nido de Águilas 14557, Lo Barnechea, Santiago, y a ser parte de esta jornada de encuentro, memoria y reflexión educativa. Revisa las actividades en https://www.diadelospatrimonios.cl/

Revista de Educación inicia sus ediciones 2025 con buenas noticias para el sistema educativo

30.04.2025 En su versión de marzo y abril, número 412, la entrega profundizó los avances para el sistema educativo, desde los resultados del Simce 2024 hasta el comienzo de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, conociendo los testimonios de sus emblemáticas dirigentas.

“Los primeros meses de 2025 han dado cuenta de la consolidación de aquellos avances y signos de recuperación que comenzáramos a ver en 2024”, escribe en el Editorial, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

La Revista de Educación publicó su nuevo número correspondiente a marzo y abril. En esta ocasión se abordaron los últimos avances del sistema educativo en materia de aprendizajes, con la entrega anticipada, por segundo año consecutivo, de los resultados del Simce 2024, analizados por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez. Además, se aborda el inicio de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, junto a testimonios de sus principales dirigentas, quienes luego de más de cuatro décadas lograron una solución a sus demandas.

“Este es un acto de reconocimiento y reparación a más de 57 mil docentes afectados por el proceso de municipalización escolar realizado en dictadura, y al mismo tiempo, es una enseñanza para todo el país”, anota sobre el tema en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregando que “Chile reconoce y valora a sus docentes, y aprende de ellas y ellos, de su perseverancia y unidad, la manera de construir y trabajar por los desafíos que nos quedan por delante”.

En esta edición, destaca el reportaje de la sección “Protagonistas” realizado al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, que ha logrado recuperar más de 35 mil cupos en los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. Una estrategia que incluye un sitio web específico donde las familias pueden revisar los establecimientos educativos de su interés y verificar si hay vacantes disponibles en https://vacantes.mineduc.cl/.

Además, en este número la sección “Zona pedagógica” da a conocer el trabajo del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), que hoy es parte de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación y está enfocado en fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de docentes, niños, niñas y adolescentes, a través de cursos en línea, talleres y capacitaciones para los educadores, y los conocidos “English Camps “, de invierno y de verano, en donde a la fecha han participado más de 50 mil estudiantes de todo el país.

La sección “Tendencias” aborda el programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) del Ministerio de Educación, que propone reducir la brecha de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante cupos adicionales, destacando que en el proceso de admisión a las universidades de este año, la representación de mujeres seleccionadas en estas áreas aumentó de un 30,1% a un 32%, respecto del proceso anterior.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/04/412-Revista-Educacion.pdf

CPEIP y UCE: Mujeres liderando el Plan Nacional de Reactivación de Aprendizajes

En el contexto del mes de la mujer, la Universidad de las Américas realizó un conversatorio titulado “Mujeres líderes en el Plan Nacional de Reactivación Educativa, en el que participaron la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación y la directora del CPEIP.

Con el objetivo de generar conciencia y problematizar la necesidad de disminuir las brechas de género en distintas profesiones y ocupaciones, generar espacios educativos inclusivos y preparar a las mujeres para cargos de liderazgo dentro de la educación, potenciando las políticas de género y fomentar la participación en cargos representativos públicos, se realizó este conversatorio en el que participaron académicas/os y estudiantes de distintos niveles y carreras de pedagogía de las sedes de Santiago, Valparaíso y Concepción.

 
La coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, destacó que en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc de Educación han desarrollado “un trabajo muy relevante desde el que hemos procurado aportar a la tarea central de este conversatorio, en cómo disminuir las brechas o los sesgos, para permitir el desarrollo de los liderazgos femeninos en igualdad de condiciones que los liderazgos masculinos”. Además de esto, relevó la importancia de la creación de recursos educativos sin sesgos de género, ya que “contar con textos educativos sin sesgos es una herramienta primera y principal para generar condiciones de equidad respecto a la generación de los aprendizajes”.


Por su parte, la directora del CPEIP, Lilia Concha, realizó un llamado a incentivar “una profesionalización docente que implique ser autónomos en el desempeño y muy reflexivos respecto a temas como la diversificación de la docencia en sus distintos niveles y asignaturas, considerando que las y los docentes son agentes fundamentales para empujar mejoras que impactan en la sociedad mediante la entrega de una educación inclusiva y sin sesgos de género”.

Participamos en el último Consejo Asesor correspondiente al año 2024

El Consejo Asesor de Elige Educar, es una iniciativa público-privada que funciona al alero del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, con apoyo y financiamiento del Ministerio de Educación, posicionando a la directora del CPEIP como parte del Directorio del Consejo, y cuyo fin es trabajar para que todos los niños y niñas de Chile cuenten con grandes profesores y educadores de párvulos.

28.01.2025 Con la representación de la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, participamos en el último Consejo Asesor de Elige Educar, realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde, además de repasar los hitos y metas alcanzadas durante el 2024, se realizó un trabajo de análisis y reflexión de los desafíos para este año, con énfasis en el posicionamiento de la docencia como un tema clave para el país.

El trabajo del Consejo Asesor es fundamental para transformar y fortalecer la labor docente, proporcionando recomendaciones estratégicas para el mejoramiento continuo del sistema de educación superior, mejorar políticas de atracción a las pedagogías, elevar estándares de formación inicial y formación continua, así como asumir la complejidad de garantizar dotación docente idónea. “Nuestra convicción como CPEIP, es que mejorar las condiciones de la formación y labor docentes es fomentar una mejor educación”. Señaló la directora del CPEIP

Postulación a Carreras de Pedagogía y Desafíos 2025

En este periodo postularon 13 mil jóvenes a carreras de Pedagogía, aumentando las postulaciones para estudiar Pedagogía en Matemática y en Ciencias.

21.01.2025. Los resultados de postulación al proceso de Admisión a la Educación Superior 2025, indican que hubo un aumento del 17% de postulantes a pedagogía en Matemática y de un 9% en Ciencias. Si bien en términos generales las postulaciones disminuyeron en 223 postulantes, destacamos que el 89,1% de los seleccionados/as en carreras de pedagogías, postuló a esta carrera en sus tres primeras preferencias, lo que evidencia un interés genuino de estos jóvenes por la pedagogía.

“Para el sistema educativo, esta es una buena pero desafiante noticia, que nos impulsa a seguir trabajando en el desarrollo profesional docente, en un sistema que incorpora y apoya a las y los estudiantes de pedagogía desde el inicio de su formación a través de los Estándares de la Profesión Docente, un trabajo continuo y articulado desde el área de Formación Inicial Docente del CPEIP con las distintas escuelas de Pedagogía, y la elaboración y aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica, proceso fundamental para el mejoramiento continuo de la formación inicial docente”, señaló la directora del Centro, Lilia Concha.

En este sentido, desde el CPEIP se desarrollan diversas iniciativas que apoyan la formación docente y el inicio de su desarrollo profesional:

Plan Nacional Docente

El primer eje del Plan Nacional Docente, plan que busca fortalecer aspectos fundamentales en educación, abarca el área de atracción a la pedagogía que incentiva el ingreso mediante distintas opciones, como la Beca Vocación de Profesor.

Inducción y Mentorías para docentes principiantes

Este programa de acompañamiento a docentes nóveles, busca mejorar la inserción en sus comunidades educativas mediante el apoyo de un docente mentor/a con experiencia que guía y apoya su proceso, quien, a su vez, podrá actualizar sus conocimientos mediante el trabajo con el/la docente principiante.

Sistema de Desarrollo Profesional Docente

Con la promulgación de la Ley N°21.625 que creó un Sistema Único de Evaluación, las y los docentes pueden progresar en su carrera, de acuerdo a su experiencia y resultados de los instrumentos rendidos, lo que se traduce en un aumento progresivo de su salario.

Evaluación Docente 2024: ¡Visualiza y descarga tu clase grabada!

Por primera vez, docentes y educadoras podrán visualizar este insumo que les permitirá generar instancias formativas o colaborativas dentro de su establecimiento y analizar su propia práctica docente.

07.01.25 Como parte fundamental de las actualizaciones y mejoras al Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente, que forman parte  del Plan Nacional Docente, informamos a la comunidad docente que, desde el 30 de diciembre de 2024 al 30 de enero de 2025, cada docente o educador/a que registró su clase en el proceso evaluativo 2024, podrá visualizar y descargar su clase grabada presentada como evidencia en el módulo 2 del instrumento Portafolio ingresando con su Clave Única a la plataforma DocenteMás. 

Esta acción se suma a otras iniciativas que promueven la transparencia en los procesos evaluativos, como la publicación de las rúbricas al inicio del proceso y la publicación de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos aplicadas en años anteriores.

Es muy importante recordar que la responsabilidad de descargar y respaldar oportunamente la evidencia, tanto escrita como grabada del instrumento Portafolio 2024, así como el uso que le dé a este material, es exclusivamente de cada docente o educador/a, ya que, con posterioridad al 30 de enero de 2025, esta información no estará disponible.

Importante: La clase grabada puede contener imágenes de menores de edad, por lo que, su difusión no autorizada o uso indebido puede tener consecuencias legales enmarcadas en los artículos N°34 y 35 de la Ley N° 21.340 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.  

Inducción y mentoría: un derecho que fortalece tus primeros pasos en la docencia

20.11.2024 El inicio en el ejercicio de la docencia es decisivo para construir bases sólidas en que se sustentarán las prácticas pedagógicas. Por ello, contar con procesos de Inducción y Mentoría para docentes y educadoras/es nóveles, es fundamental para promover el bienestar y fortalecer las competencias docentes, brindando acompañamiento especializado para apoyar la adaptación a las comunidades educativas.

Si eres docente o educadora principiante, únete a este proceso y potencia tu trayectoria desde el inicio.

Si eres mentor/a, postula para realizar este acompañamiento, que, además, es una de las alternativas del Ciclo de Profundización de la Ley 21.625.

Postula en Inducción y Mentoría: ¡Haz valer tu derecho! – Cpeip

Conoce las bases de convocatoria:

Cierre de la convocatoria: 16:00 horas, del 20 de diciembre de 2024.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

CPEIP y OEI Chile presentan libro sobre el primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente.

El Primer Congreso de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente, se realizó en noviembre de 2023 en el CPEIP. Este año, los días 27 y 28 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional, con foco en el Bienestar Docente.

23.10.2024 Con la presencia de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha; el director nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile, Javier Azócar, entre otras autoridades, se llevó a cabo el lanzamiento del libro del I Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente realizado en 2023. El libro compila las ponencias de las y los expertos nacionales e internacionales, que participaron en este evento durante diciembre del año pasado.

Lilia Concha, directora del CPEIP, comentó que “el libro es el resultado del conocimiento compartido por expertos en educación, nacionales e internacionales, durante el Congreso, referente a la formación inicial docente, formación continua y evaluación docente. De esta manera, visibilizamos los aportes en experiencias innovadoras de la institucionalidad y de las escuelas”.

Por su parte, el director de la OEI Chile dio las primeras palabras, donde destacó el honor de haber liderado dicho Congreso, pues pone en énfasis las labores que la organización ha realizado en estos 75 años de existencia, en la que es fundamental que la cooperación suceda, donde “la puesta en valor positiva que se le ha dado en este congreso con Buenas Prácticas Docentes”.

Durante el evento, junto con presentar el libro, se realizó un panel con expertos sobre la formación docente y las buenas prácticas, y estuvo compuesto por: Juan Casassus, María de los Ángeles Villaseca, Luis Osandón e Ilich Silva Peña.

También destacó la presencia de Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021; Carlos Eugenio Becca, ex director del Cpeip; entre otros.

Descarga el libro aquí

Revive la presentación en los canales de YouTube de ambas instituciones:

YouTube OEI Chile

YouTube CPEIP

Seminario Pedagogía de la Memoria y Educación en DDHH 2024

  • Del 1 al 3 de octubre de 2024, expertos nacionales e internacionales abordaron la importancia de integrar la memoria y los derechos humanos en el currículum escolar para promover una ciudadanía responsable.  
  • Esta actividad se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Con el fin de reforzar la importancia de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en la enseñanza de la memoria y los objetivos de aprendizaje que se vinculan con derechos humanos y formación ciudadana, el Ministerio de Educación organizó el II Seminario sobre Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos.

Esta instancia recoge las conclusiones surgidas durante la primera versión del Seminario, desarrollado en 2023, y contempla la participación de especialistas chilenos y extranjeros en formación docente, currículum escolar y educación en Derechos Humanos.  

La actividad fue inaugurada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien destacó la importancia de la formación docente para el desarrollo de las niñas y niños en sus procesos de crecimiento y de reconocer a niños y niñas como sujetos plenos de derecho y desarrollar con ellos desde temprana edad la ciudadanía, el respeto y reconocimiento de todas las personas. “Los niños y las niñas no son hipótesis de adultos, no son algo que va a ocurrir en 20 años más, uno no se transforma en ciudadano cuando cumple 18 años, no se levanta ciudadano. Eso tiene que ver con muchos procesos, muchas relaciones, muchas reflexiones, mucho acompañamiento, mucha formación, muchos espacios de escucha y de validación de la perspectiva infantil, que generamos a lo largo de la vida”, sostuvo la autoridad.  

La primera sesión del II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos estuvo destinada a abordar la importancia de la formación docente en este ámbito.  

En esta línea, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Lilia Concha, enfatizó la importancia de la escuela como el primer lugar en el que se debe aprender a crecer en democracia. Destacó el compromiso del CPEIP con la formación de las y los docentes en esta materia. “Desde el CPEIP concretamos el compromiso con la formación docente en DDHH a través del Plan de formación en DDHH y Memoria para profesionales de la educación”, acción que el CPEIP está realizando en conjunto con el Museo de la Memoria y la Universidad Alberto Hurtado.  Además, destacó el aporte de los Estándares de la Profesión docente, herramienta que entrega lineamientos técnicos y valóricos en los que se deben formar las y los docentes de nuestro país. “Debemos imaginar la escuela que queremos construir en el país en el que queremos vivir” 

La actividad, que se realizó durante los días 1, 2 y 3 de octubre, se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y sus jornadas se llevan a cabo en las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.  

El II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos continuó el 2 de octubre, jornada en que se abordó el tema de la normativa, la ética y las políticas públicas asociadas a esta temática. Mientras que el 3 de octubre, se puso foco en educar en los derechos humanos para construir futuro.