Curriculumnacional.cl renueva su web incluyendo una nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular

Miércoles 28 de mayo, 2025 

El Ministerio de Educación anunció recientemente la renovación total de la plataforma curriculumnacional.cl, diseñada para ofrecer una experiencia de navegación más fluida, intuitiva y eficiente para toda la comunidad docente. Esta actualización responde a la constante búsqueda de optimización en el acceso a los instrumentos curriculares, poniendo especial énfasis en las necesidades y requerimientos de las y los profesionales de la educación. 

La nueva interfaz tiene como objetivo simplificar la búsqueda y el uso de la información curricular, destacando beneficios como: 

  • Navegación intuitiva: la estructura del sitio se alinea con la organización del currículum, facilitando la localización de contenidos. 
  • Menús simplificados: unificación de los menús para agilizar la navegación y reducir la confusión. 
  • Rutas de navegación claras: rutas de navegación siempre visibles para conocer en todo momento tu ubicación dentro del sitio. 
  • Identidad visual fortalecida: el nuevo diseño, en armonía con los estándares gubernamentales, mejora la comprensión del propósito y contenido de la plataforma. 
  • Mayor accesibilidad: la interfaz cumple con los estándares de accesibilidad, garantizando un acceso equitativo a la información para todas y todos los usuarios. 
  • Continuidad: todos los recursos del sitio anterior permanecen accesibles a través de sus URL originales, asegurando una transición sin interrupciones. 

Nueva Herramienta de Apoyo a la Integración Curricular Impulsada por IA 

Sumado a lo anterior, y en el marco del Mes del Internet, la Unidad de Currículum y Evaluación, en colaboración con el Centro de Innovación Mineduc, presentó una innovadora herramienta de apoyo a la Integración Curricular. 

Este buscador avanzado, desarrollado con tecnología de Inteligencia Artificial, está diseñado para asistir a las y los docentes en sus procesos de integración curricular. Permite ingresar temas, descripciones de proyectos o búsquedas conceptuales y, como resultado, ofrece Objetivos de Aprendizaje (OA) del Currículum Nacional semánticamente relacionados. Además, brinda la posibilidad de seleccionar múltiples asignaturas y cursos, facilitando aún más la planificación y la integración de contenidos. 

Esta herramienta estará disponible en www.curriculumnacional.cl como una funcionalidad “experimental” que se irá mejorando progresivamente con la valiosa retroalimentación de las y los docentes que lo utilicen y envíen sus comentarios a través de este enlace

Respecto a la implementación de estas innovaciones, la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, señaló que “sabemos que el tiempo de los y las docentes es muy valioso, es por eso que nos alegra anunciar esta renovación. Hemos escuchado sus necesidades y diseñado una plataforma más intuitiva y accesible, para que encuentren la información curricular sin complicaciones. Además, la nueva herramienta de apoyo a la Integración Curricular, impulsada por Inteligencia Artificial, es un recurso que se relaciona con el quehacer de muchos docentes que trabajan de forma articulada e integrada entre diferentes asignaturas y a su vez se alinea con lo que se propone en la Actualización Curricular que está siendo evaluada por el CNED. Esta herramienta está diseñada para potenciar la labor docente, facilitar la planificación y enriquecer la integración de contenidos en el aula”. 

Por su parte, el director ejecutivo del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie explicó que “la actualización de la página permite navegar a través de los Objetivos de Aprendizaje para facilitar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes con sentido de trayectoria, dentro de las asignaturas y entre asignaturas diferentes. Esperamos que las nuevas herramientas sirvan para la planificación y evaluación, promoviendo la contextualización de los aprendizajes a cada realidad”. 

Para cualquier duda o necesidad de asistencia, contáctanos a través de Ayuda Mineduc. 

Voluntariedad de no ingreso a Carrera Docente 2025

15.05.2025. Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar a este sistema, según los requisitos establecidos en la legislación vigente.

En julio del 2025, educadoras/es y docentes de 198 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo con la Ley N°20.903las y los docentes y educadoras/es de estos establecimientos que se encuentren a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esa edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a Carrera Docente.

Las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarreracpeip@mineduc.cl solicitando ejercer este derecho, para lo cual deben enviar la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo para realizar la solicitud será hasta las 23:59 horas del 10 de junio de 2025. Las solicitudes realizadas podrán retractarse dentro de este mismo plazo, pero tenga en consideración que su decisión de no ingresar a Carrera Docente es irrevocable, por lo que no se puede revertir una vez finalice el plazo señalado.

¿Qué significa no ingresar a Carrera Docente?

Quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional (artículo 49 del Estatuto Docente).

b) Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (artículo 50 del Estatuto Docente).

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). 

Más información sobre asignaciones de Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son:

* Acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP.

* Ingreso a la Red Maestros de Maestros.

* La posibilidad de realizar mentorías a docentes nóveles.

Estos/as docentes y educadoras/es mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que quienes SÍ decidan ingresar a Carrera Docente no deben realizar trámite alguno.

Si tiene alguna consulta, favor realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Nuevo plazo para Actualizar Bienios por sostenedores

24.03.2025 Docentes y educadoras/es, recuerda que tu experiencia cuenta. Actualiza tu información de bienios y asegúrate de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 23 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en www.carreradocente.cl. Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”) y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Reconocimiento de experiencia

SECTOR PÚBLICO. El tiempo servido por el profesional de la educación en los establecimientos educacionales dependientes del sector municipal, de los Servicios Locales, o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles será certificado por el respectivo municipio, corporación municipal, Servicio Local, o Dirección Regional, mediante el correspondiente acto administrativo. 

PARTICULAR SUBVENCIONADO. Si para el reconocimiento de la experiencia profesional se invocasen por el profesional de la educación servicios prestados en la educación particular subvencionada o en los establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, será necesario que tales servicios sean acreditados por el mismo profesional ante su actual empleador en la siguiente forma:    

    a) Con la presentación del contrato de trabajo de los servicios docentes que se pretende reconocer; 

    b) Con un certificado de cotizaciones previsionales, otorgado por la institución previsional correspondiente, por el tiempo que solicita que se le reconozca como servido; o, 

    c) Con cualquier otro medio probatorio tales como: informe inspectivo evacuado por un fiscalizador de la Dirección del Trabajo, registro de asistencia del periodo en cuestión, liquidación de remuneraciones emitido y suscrito por su empleador, comprobantes de feriados emitidos por el respectivo sostenedor, etc., que permita dar fe del tiempo de servicio efectivo. 

Los documentos que serán considerados por el Ministerio para acreditar la experiencia, son:  

  1. Decreto alcaldicio o resolución, si antes te desempeñaste en un sostenedor Municipal, SLEP o Junji.
  2. Declaración jurada del representante legal del sostenedor, si el anterior correspondía a un Particular Subvencionado, Administración Delegada o JJII con aportes regulares del Estado.
  3. Decreto alcaldicio o Declaración Jurada del representante legal (o del funcionario competente a quien se le haya delegado las facultades), para el caso de Corporación Municipal.

Si tiene otras consultas, favor realizarlas en: www.carreradocente.cl/docente

Resolución N° 7189 por ampliación de plazo.

Sostenedores/as inician el proceso previo para Sistema de Reconocimiento 2025

Cada año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación, convoca a los distintos actores del sistema educacional al proceso evaluativo docente, correspondiente al Sistema de Reconocimiento (Ley 20.903), para la progresión de docentes y educadores/as en su Carrera Docente.

Así, DocenteMás contacta a los y las sostenedores/as de establecimientos municipales, SLEP, particulares subvencionados y de administración delegada y jardines infantiles para que realicen su registro en la plataforma www.docentemas.cl, acción previa al proceso evaluativo 2025.

¿Por qué hacer el registro?

Porque permite, tanto a sostenedores/as que participan por primera vez del Sistema de Reconocimiento, como para quienes lo han hecho con anterioridad:- Confirmar su rol como representante legal de su entidad educativa y responsable legal del proceso, adjuntando un certificado de personería vigente.- Registrar a quien/es designe como encargados/as de evaluación, los que acompañarán el proceso evaluativo durante todo el año.- Monitorear el avance del proceso evaluativo, entre otros aspectos clave.

Para facilitar el proceso, cada sostenedor/a es contactado por DocenteMás, quien brinda ayuda para completar el formulario de registro o disipar dudas del proceso.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, este 2025 deben participar del Sistema de Reconocimiento obligatoriamente

¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?

Es el proceso evaluativo que permite la progresión de los/as docentes y educadores/as en los tramos de la Carrera Docente, valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia profesional, el tramo vigente y el resultado de dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).

Quienes deban ser evaluados por calendarización 2025, podrán progresar de tramo en su Carrera Docente con la resolución que se publicará en julio de 2026. El no realizar el registro, podría afectar la participación de sus docentes en el proceso evaluativo 2025 y, por lo tanto, que puedan avanzar de tramo o que sean sujetos de alguna de las sanciones de la ley.

Si presenta dudas o consultas sobre el registro de datos de contacto, puede comunicarse con el Centro de Ayuda DocenteMás enviando una solicitud de información a través de la sección“Contáctenos” de www.docentemas.cl

Actas de admisibilidad-inadmisibilidad proceso Inducción y Mentorías 2025

27.01.2025 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, pone a disposición las actas de admisibilidad al programa de Inducción y Mentorías 2025, para mentores y docentes principiantes.

Primera acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras principiantes.

Primera acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras mentores(as).

Segunda acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras principiantes.

Segunda acta de admisibilidad-inadmisibilidad docentes, educadores y educadoras mentores(as).

Acta de asignación de mentores

Acta final de asignación de mentores/as

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

Asimilación de directores(as) de: establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día 2 de agosto de 2024, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2024, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  

Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl de los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 30 de agosto de 2024. Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2024 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día  3 de agosto de 2024 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2025.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos diferentes a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

Ministerio de Educación presenta Plan Nacional Docente para fortalecer la cobertura, reconocimiento y desarrollo profesional

El plan contempla tres ejes que se enfocan en contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de los y las docentes. Todos los detalles del plan están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

17 de mayo 2024.- La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentó este viernes el Plan Nacional Docente, iniciativa destinada a potenciar el rol crucial de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor.  

La iniciativa, dada a conocer en la Escuela Carlos Condell de la Haza de Estación Central, contempla tres ejes: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar.  

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que “como Gobierno hemos manifestado permanentemente nuestro compromiso con el reconocimiento y la valoración de la labor de educadores y educadoras del país. Por eso, presentamos el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo para robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos, con el objetivo de construir un acuerdo transversal y trazar una hoja de ruta que nos permita avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento docente”.  

“Este es un hito significativo en nuestro compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes y el resguardo del derecho a la educación en nuestro país. Este plan representa una carta de navegación sólida que articula iniciativas que ya están avanzadas, con compromisos alcanzables en el corto plazo, y un camino a largo plazo con perspectiva de política de Estado”, agregó la autoridad. 

La actividad contó con la presencia del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y autoridades del Ministerio de Educación, como la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez. 

Ejes e iniciativas del plan 

El primer eje se refiere a la dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, que incluye la puesta en marcha de la plataforma “Docentes para Chile”, que consiste en un sistema nacional de postulación docente que busca reducir brechas de información respecto a las plazas docentes disponibles en establecimientos públicos y permite la postulación en línea, facilitando el proceso de contratación.  

Esta plataforma está en su etapa piloto y comenzará a funcionar con sostenedores de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía, y fue desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.  

“Esta oportunidad es para docentes y educadores(as) de establecimientos educacionales públicos, en especial para quienes recién están comenzando sus carreras profesionales, y así conocer y optar a ofertas laborales en cualquier lugar del país. Por ejemplo, si un profesor recién egresado quiere trabajar en una escuela rural, de una región distinta a la suya, ¿cómo podría hacerlo?, a través de Docentes para Chile. Esta plataforma va a cumplir al menos dos propósitos, hacer visible la oferta y facilitar la postulación. Además, nos permitirá contar con información actualizada para crear políticas públicas en apoyo del desarrollo profesional docente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Este eje también contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto de $18 mil millones. 

El segundo eje del plan es el fortalecimiento del desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Este eje contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.  

En ese contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esta iniciativa se fundamenta en lo establecido por la Ley 21.626 de 2023. 

Asimismo, este eje contempla la organización de las acciones de formación y acompañamiento para la progresión profesional, con una oferta adecuada para los diferentes tramos y mejores herramientas de desarrollo profesional local, fortaleciendo los comités locales, así como la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Sistema Nacional de Trayectorias Directivas, que incentive y brinde oportunidades de desarrollo profesional a directivos de establecimientos escolares y jardines infantiles, y la integración plena del nivel de educación parvularia al Sistema de Reconocimiento y Promoción Profesional. 

El tercer eje, de reconocimiento y bienestar, se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas. 

Finalmente, se creará el Sistema Integrado de Información Docente para hacer un seguimiento al Plan Nacional Docente, sistematizando indicadores cuantitativos con bases de datos primarias y secundarias, incorporando educadoras/es de párvulos y docentes de todos los niveles del sistema escolar. 

Todos los detalles del Plan Nacional Docente están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

Plan de Formación de Directores: construyendo trayectorias directivas

16.04.2024 Cada año, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, abre la convocatoria para postular al Plan de Formación de Directores, que desde su creación ha formado a más de cinco mil directores/as, del país, y que, por segundo año consecutivo, incluye a establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia.

El Plan de Formación de Directores surge el año 2011, con el objetivo de desarrollar competencias, conocimientos, habilidades en los directores/as, como también en docentes y educadores/as que aspiran a desempeñar este cargo, para potenciarlos/as como líderes de sus escuelas y generar los cambios que la educación requiere.

Este proceso se ha ido ajustando en el tiempo, recogiendo necesidades del sistema escolar y del contexto para aportar de forma pertinente a quienes se han desafiado a aportar desde su rol de líderes a la mejora educativa. Así, desde el 16 de abril al 16 de mayo de 2024, se inicia un nuevo proceso de postulación a través de formaciondirectores.mineduc.cl. Allí encontrarán las bases de postulación, los documentos requeridos y una sección de preguntas frecuentes que les ayudará para realizar su postulación.

El curso permite tener un liderazgo pedagógico distributivo y colaborativo en la comunidad educativa. Para quienes ya se desempeñan en el cargo, la especialización está directamente relacionada con el Plan de Reactivación Educativa.

“El liderazgo educativo es uno de los factores más incidentes respecto del mejoramiento educativo y, por tanto, la generación de condiciones para el fortalecimiento institucional, dinamizando, articulando y potenciando el desarrollo de las comunidades, y por cierto de los aprendizajes integrales de niños, niñas, jóvenes y adultos”, señaló Mónica Espina, jefa técnica del CPEIP.

En esta ocasión, la implementación de la acción formativa será en modalidad e-Learning y la extensión de los cursos es entre seis y nueve meses aproximadamente.

Todas las consultas que tengan relación con la convocatoria se deben dirigir a formaciondirectores@mineduc.cl, hasta el día 2 de mayo y vía telefónica Ayuda MINEDUC (600 600 26 26) hasta las 13:00 horas del jueves 16 de mayo.  En tanto, el plazo para postular finaliza el 16 de mayo de 2024, a las 16 horas.

Bienvenidos a la Red Maestros de Maestros

Le damos la bienvenida a los 405 nuevos integrantes al Programa Ministerial Red Maestros de Maestros, a quienes les deseamos todo el éxito en el nuevo rol a ejercer y el aporte al desarrollo del aprendizaje entre pares que, sin duda, con su entrega, compromiso y solidaridad profesional, convertirán cada espacio de trabajo colaborativo en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

La Red ya cuenta con 5.180 docentes de aula, siendo una de las comunidades de docentes más grande de nuestro país.

Rex. N°3287 Declara nuevos integrantes Red Maestros de Maestros 2023

Nómina Oficial nuevos integrantes a Red Maestros de Maestros

¡Felicitaciones, Maestros y Maestras!

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl y/o macarena.rojas@mineduc.cl

RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.