CPEIP cumple 53 años aportando a la calidad de la docencia chilena

  • Este 2020 la gestión del Centro estuvo marcada por la digitalización de distintos procesos para apoyar el desarrollo profesional docente en línea debido al contexto de emergencia sanitaria.

14.08.20. Este 14 de agosto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación cumple 53 años dedicado a promover el desarrollo profesional docente de profesores y profesoras de todo el  país.  

Frente a los nuevos desafíos que ha impuesto la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, la institución ha debido adaptarse para seguir aportando en el desarrollo continuo de los docentes a distancia. Y, de esta manera, continuar velando por asegurar el aprendizaje de las y los estudiantes.

En un hito de conmemoración realizado junto a los funcionarios y funcionarias de la institución de forma digital, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó su agradecimiento a todos los presentes por el esfuerzo  realizado durante este año, “porque en ningún momento han dejado de lado su labor de contribuir al desarrollo docente, construir un mejor país y una mejor sociedad”.

En esta instancia, el ministro de Educación, Raúl Figueroa y el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, también dedicaron unas palabras para el nuevo año de vida del Centro.

El ministro Figueroa sostuvo que “en 53 años el CPEIP ha sido fundamental en la formación de nuestros docentes. Quiero agradecer a todos quienes forman parte de este gran equipo, porque durante todo este periodo de pandemia han sido un apoyo clave en que los profesores puedan seguir acompañando a los estudiantes y a sus familias a distancia. En este aniversario, un gran abrazo para ustedes”.

A continuación se destacan los principales hitos desarrollados por el CPEIP en el contexto de emergencia sanitaria y durante el último periodo.

1. Principales apoyos del CPEIP a la comunidad docente en el contexto de emergencia sanitaria

  • A finales de julio, el CPEIP presentó su nueva página web www.cpeip.cl que brinda una mejor experiencia de usuario, ofrece una nueva interfaz gráfica y dispone de nuevos segmentos de contenidos. El sitio ha tenido más de 2.700.000 millones de páginas vistas en lo que va del año a la fecha actual.
  • En mayo de este año se implementó la nueva plataforma de Desarrollo Docente en Línea https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/ reemplazando a la anterior página web de Catálogo CPEIP, con una novedosa oferta formativa totalmente a distancia para que así toda la comunidad docente y directiva pueda continuar sus procesos de formación. El foco de las acciones formativas ha estado centrado en tres ejes clave de acuerdo al contexto: priorización curricular, aprendizaje socioemocional y herramientas digitales. Se han ofrecido más de diez mil cupos y se han recibido más de 20 mil postulaciones durante los últimos meses.
  • Bajo el mismo objetivo formativo, el CPEIP ha estado trabajando en la implementación de ciclos de talleres para docentes y educadores en la enseñanza virtual a través de Google Classrroom. Se han ofrecido más de 2.500 cupos disponibles por cada uno de los nueve talleres ofrecidos, es decir 22.500 en total, que se desarrollan desde el 23 de julio hasta hoy.
  • Durante el contexto de pandemia, el CPEIP ha estado realizando conferencias online semanales con expositores nacionales e internacionales para abordar temáticas de interés para la comunidad docente y directiva como bienestar docente, aprendizaje socioemocional y uso de herramientas digitales para la enseñanza virtual, entre otras temáticas. Todo el historial se puede revisar en el nuevo segmento https://www.cpeip.cl/historial-conferencias/, donde hay un repositorio con más de 55 charlas grabadas.
  • Este 2020, de igual forma, se ha comenzado el desarrollo de una serie de orientaciones socioemocionales para apoyar a la comunidad educativa y, adicionalmente, promover el diálogo y la reflexión entre docentes. Se pueden descargar gratuitamente desde https://www.cpeip.cl/desarrollo-directivo/.
  • Junto al Mineduc, se han enviado boletines periódicos a toda la base de profesores y profesoras del país entregando información clave y oportuna sobre el quehacer del CPEIP y el Ministerio. Actualmente, se habilitaron como recurso descargable en www.cpeip.cl.
  • El CPEIP ha mantenido una comunicación fluida con la comunidad docente a través de sus redes sociales, entregando información actualizada de forma diaria y/o semanal. A la fecha actual, alcanza un volumen total de 130 mil seguidores.
  • Durante el último periodo, de igual forma, se han realizado ajustes a la Evaluación Docente 2020 debido a la contingencia. Desde el CPEIP se ha promovido la posibilidad de que quien quiera evaluarse pueda hacerlo, y de que quien no se sienta preparado, pueda suspender.

2. Hitos relevantes en la implementación de la política docente durante el periodo 2019-2020

  • Respecto de Carrera Docente, en julio se dieron a conocer los tramos de más de 20.000 profesores y profesoras. Además, pudieron acceder a conocer sus resultados de Portafolio y Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Se han mantenido de forma digital todos los procesos de ingreso, retracto, corrección de bienios, capacitación a nuevos sostenedores y habilitación de recursos de reposición.
  • Este año se integraron 137 nuevos docentes a la Red Maestros de Maestros del Centro, programa de apoyo a la docencia conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria.
  • Junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), desde el CPEIP se ha estado trabajando en un estudio para diseñar un Sistema de Evaluación y Monitoreo de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente consagrado en la Ley 20.903, que próximamente dará pie a una nueva matriz de indicadores.
  • Se ha habilitado la nueva plataforma CAF donde las instituciones pueden certificar sus acciones formativas. Asimismo, se han realizado inducciones con más de 90 académicos para promover su correcto uso.  
  • En la misma línea, el CPEIP lanzó el documento “Orientaciones para la Certificación de Acciones Formativas”, el cual contiene el marco legal, conceptual y procedimental definido con el objeto de comprobar el cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley N°20.903.
  • El CPEIP también ha estado trabajando en la elaboración de un Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente para promover un mayor apoyo a los futuros maestros que ingresarán al sistema público.
  • Respecto de la implementación de la política docente a nivel territorial, se han puesto en marcha 42 Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente y están ejerciendo sus funciones 32 Secretarios Técnicos con presencia en las 16 regiones del país.

Más de 1.000 equipos directivos implementan convenios ADECO para fortalecer sus prácticas de liderazgo

  • Durante los meses de julio y agosto, el CPEIP ha desarrollado una serie de capacitaciones online para que los equipos directivos puedan focalizar su trabajo en las prioridades del contexto.

19.08.20 Frente a la emergencia sanitaria que vive el país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha implementado una serie de convenios de Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) para que los equipos directivos puedan enfocar su gestión en atender los desafíos prioritarios y mitigar los efectos de la pandemia en las comunidades escolares.

En esa línea, ADECO es un incentivo que promueve la mejora continua de las prácticas de gestión de los equipos directivos y técnico pedagógicos, para el mejoramiento del aprendizajes de sus  estudiantes.

Durante los meses de julio y agosto, en 11 regiones del país, el CPEIP ha ejecutado capacitaciones informativas y formativas online, destinadas a los equipos regionales y provinciales a cargo de la implementación programa.

El objetivo de esta instancia ha sido entregar indicaciones técnicas para el desarrollo de la etapa de implementación, la presentación de materiales de apoyo y orientaciones elaboradas para su cumplimiento; además de indicaciones generales asociadas al pago de la asignación, con el objetivo de acompañar oportunamente a los equipos directivos técnicos pedagógicos que así lo requieran.

A la fecha, son 1.159 los equipos que se encuentran implementando convenios ADECO para fortalecer sus prácticas de liderazgo y gestión. De esta manera, se busca apoyar el desarrollo profesional de sus docentes mediante estrategias de trabajo colaborativo o retroalimentación pedagógica, y así avanzar en el mejoramiento continuo de los establecimientos escolares.

RegiónFecha de capacitación
Metropolitana14 de julio
Antofagasta21 de julio
Valparaíso23 de julio
Biobío28 de julio
Aysén y Magallanes30 de julio
Atacama y Coquimbo04 de agosto
Arica y Parinacota, Tarapacá y Los Ríos06 de agosto
Araucanía11 de agosto
O’Higgins y Maule13 de agosto
Ñuble14 de agosto
Los Lagos Por acordar

Directora del CPEIP: “Hoy el rol de un profesor debe ser el de un facilitador”

  • 04.11.19. La autoridad conversó en el programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa sobre los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Francisca Díaz, participó del programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa donde se refirió a la influencia que ejercen los docentes sobre sus alumnos, la importancia de la vocación en la pedagogía y los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje, en el marco de las recientes celebraciones por el mes de las y los profesores.

“Hoy en día el paradigma actual pasó de mirar la enseñanza a mirar el aprendizaje. Hoy todo tiene que ver con lo que estudiante asimila y las evidencias se recogen a partir de allí. Entonces es posible identificar aquellas prácticas docentes que promueven mejores aprendizajes”, recalcó Díaz.

La directora del Centro explicó que hoy el CPEIP está abocado a la implementación de la Ley 20.903, la cual que crea el sistema de desarrollo profesional e instala la Carrera Docente, proporcionando mejores remuneraciones, mayores perspectivas de desarrollo y estipulando el aumento de las horas no lectivas.

Nuevo paradigma: desarrollo profesional docente

“Antes trabajábamos en la lógica del perfeccionamiento a través de cursos (…) Ese modelo ha mostrado poco impacto en el cambio de prácticas pedagógicas y el aumento del aprendizaje de los estudiantes. Entonces ingresa con fuerza el paradigma del desarrollo profesional, el cual parte de la base que el profesor aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica. En ese sentido, esta ley tiene potencial ya que establece el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica como componentes clave para el aprendizaje docente”, señaló.

En esa línea, la autoridad destacó que actualmente todas las iniciativas del CPEIP confluyen en instalar en el sistema la valoración de los establecimientos como verdaderos espacios de aprendizaje, donde tienen un rol clave los directivos y mentores.

Francisca Díaz

“Cuando me formé como profesora me enseñaban a dar clases de forma homogénea, entendiendo que todos aprendían igual. Hoy nos damos cuenta de que ese estilo de enseñanza no promueve los aprendizajes deseados y debemos entrar en la lógica uno a uno. En ese sentido, lo que debe ocurrir ahí, entendiendo que es imposible atender a toda la diversidad, es que el rol del profesor cambie al de un facilitador”, comentó la directora del Centro.

La idea es que el maestro ya no brinde clases ‘a coro’ a sus 40 alumnos, sino que efectúe estrategias como diseñar la clase de tal forma que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, ofreciendo distintos roles a los alumnos más aventajados o implementando acciones de trabajo colaborativo, entre otras labores. Ejemplos de estas estrategias se pueden encontrar en el segmento de Formación Local de la web del CPEIP.

En ese mismo punto concuerda el jefe de coordinación territorial de macrozonas de la división de evaluación y orientación de desempeño de la Agencia de la Calidad de Educación, Miguel Schuh, quien también fue partícipe del programa.

“Hoy los profesores tienen un desafío mayor. Como bien decía la directora del CPEIP, hace años atrás trabajábamos para un tipo de alumno de manera homogénea… y hoy en día hay muchos distractores. Entonces necesitamos desarrollar estrategias para que los profesores puedan incorporar el uso de tecnologías en la educación. Eso es tremendamente clave. Tenemos alumnos con necesidades muy diversas dentro de la sala de clases y ahí el componente clave en el trabajo del profesor es que tenga los conocimientos de la disciplina, los conocimientos pedagógicos que le permitan motivar el aprendizaje de sus estudiantes y que además crea en ellos. Los profesores tienen un rol tremendamente relevante, y ese es que pueden cambiar vidas”, señaló.

Escucha la entrevista completa aquí

Directora del CPEIP participa de seminario para analizar políticas educativas en Formación Inicial Docente

  • La autoridad compartió junto al director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas, en panel organizado por el Centro de Políticas Públicas de la U. Católica.

07 de octubre de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó de seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica sobre Formación Inicial Docente, instancia donde se presentó la investigación realizada por académicas de la institución sobre esta materia.

La autoridad participó de un panel de conversación con expertos para analizar la publicación en donde estuvo presente el director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín y el decano de Educación de la Universidad de Talca, Cristian Rojas. Moderó la discusión el director de políticas públicas de Elige Educar, Ignacio Maldonado.

formación inicial

En este contexto, la directora del CPEIP recalcó que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía. A su vez, el CPEIP está realizando campañas de atracción a la docencia donde el desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.

“El 95% de los docentes que formamos va al sistema público. Entonces, saber cuál es la normativa y cómo funciona el sistema es importante. Hemos realizado campañas de atracción de forma previa y han tenido un impacto en más de 900 mil personas en su ejecución”, comentó Díaz.

Gracias al Sistema Nacional de Desarrollo Docente, los futuros maestros también pueden contar con una formación de mayor calidad, en carreras que cumplen requisitos específicos de acreditación, que cuentan con retroalimentación permanente del Ministerio de Educación, a partir de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes en su penúltimo año de estudios. En un futuro próximo, el CPEIP también contará con Estándares para definir los conocimientos Pedagógicos y Disciplinarios que se espera de la docencia, los cuales serán públicos y habrán sido validados socialmente.

Docencia contemporánea

“El buen docente se forma en un continuo que parte en la formación inicial y sigue durante toda su carrera, unido al trabajo colaborativo entre pares. Aprender a enseñar bien tiene que ver más con el ejercicio de la profesión que con la formación inicial y por eso necesitamos docentes que sean aprendices de por vida”, destacó la directora del CPEIP.

En esa línea, subrayó que los egresados en la sociedad del conocimiento “deben aprender a abrir su sala de clases, mejorar la práctica de otros, ver lo que están haciendo y por qué. Ver las respuestas de los estudiantes y tener conversaciones sobre docencia. Que prefieran ambientes donde hay oportunidades de desarrollo”. A su vez, indicó que la docencia contemporánea “requiere atender los requerimientos de cada uno de los estudiantes”, independiente de qué tan diversa sea su clase.

Déficit docente

Otro de los tópicos que se abordó en la jornada, en línea con el análisis de la publicación del Centro de Políticas Públicas, es el déficit docente que se prevé para los próximos años. En 2025 podrían faltar 32.000 profesores idóneos en Chile, según reciente estudio de Elige Educar.

“Estamos trabajando en algunas medidas como el ingreso de docentes extranjeros o profesionales no docentes al sistema. Sin embargo, la preocupación persiste, por lo que se ha formado una mesa transversal al interior del Ministerio, en la que participan las subsecretarías de Educación Superior, General y Parvularia, para justamente abordar el tema del posible déficit de profesores”. En esa línea, Díaz agregó que llevará las medidas que se plantean en la investigación a dichas mesas de trabajo.

formación inicial

Entre estas propuestas se encuentran el fortalecimiento de las redes de colaboración entre facultades de Educación. “En un país diverso, extenso y centralizado, se vuelve necesario este trabajo colaborativo para poder intercambiar buenas prácticas, visibilizar desafíos, pensar en forma conjunta la FID y disminuir la brecha de conocimiento entre facultades”, señaló Verónica Cabezas, coautora del estudio, agregando la necesidad de impulsar los canales de atracción.

Respecto del trabajo colaborativo entre facultades, la directora del CPEIP planteó que “es necesario abrir espacios de discusión y cooperación. Sobre todo por lo aisladas que se encuentran algunas instituciones, por ejemplo en regiones, y que requieren de mucho apoyo”.

Directora del CPEIP participa de jornadas junto a Michael Barber para analizar el desarrollo docente

  • “Barber enfatizó que está comprobado que las nuevas generaciones de profesores valoran el desarrollo profesional con espacios claros para aprender y buenos equipos”, comentó la autoridad.

26 de agosto de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, compartió junto al educador británico y asesor en gestión e implementación de políticas públicas durante su paso por Chile, Michael Barber.

La autoridad participó primeramente de una actividad junto al Consejo Asesor de Elige Educar en donde Barber abordó los desafíos de la docencia para el futuro y destacó los avances que ha logrado Chile en sus políticas docentes, como un aumento en las exigencias a las carreras de pedagogía en los últimos años, lo cual ha permitido atraer más talentos al sistema.

Como parte de esta actividad Barber enfatizó que “todos los profesores deberían preguntarse a diario, cómo ser mejores mañana, y los sistemas, a su vez, deben permitir que lo puedan hacer cada vez mejor”.

Avanzar en Calidad Docente 

En esta instancia el educador británico también se refirió a cómo avanzar en Calidad Docente y atraer buenos candidatos a estudiar pedagogía, especialmente si se considera el déficit de maestros que se proyecta para los próximos años. “Barber enfatizó que está comprobado que las nuevas generaciones de profesores valoran el desarrollo profesional con espacios claros para aprender y buenos equipos”, comentó Díaz.

En ese sentido, es “clave seguir avanzando en los programas que implementa el Centro con foco en el trabajo colaborativo, como por ejemplo el de Inducción y Mentorías, donde mentor y principiante analizan juntos sus prácticas pedagógicas y comparten sus resultados de aprendizaje”, agregó Díaz.

Este proyecto busca potenciar a los docentes en sus primeros años de ejercicio y apoyar su inserción en las comunidades educativas. Para ello, el educador o profesor que se encuentra en su primer año es acompañado por otro docente con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional.

Cabe destacar que Díaz también fue partícipe de una charla magistral organizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica en donde Barber abordó el tema de la modernización del Estado. “Clarificar las prioridades es realmente importante y cómo vamos a medir el progreso”, subrayó el especialista como la primera clave para lograr el “delivery” o cumplimiento de las metas en este ámbito.

Nueva oferta de cursos formativos gratuitos para profesores, educadores y directivos

13 de agosto de 2019. Con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de docentes, educadores y directivos de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha estrenado una nueva oferta de cursos formativos ciento por ciento gratuitos a través de su catálogo virtual.

El catálogo 2019 incluye más de 70 programas a distancia, semipresenciales y presenciales, a los que pueden postular maestros de todo Chile. Las fechas de las distintas convocatorias y la postulación a cada una de ellas se puede realizar directamente a través del sitio web http://catalogo.cpeip.cl.

“Estos programas tienen como premisa fundamental fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, logrando impactar en los aprendizajes de los estudiantes y, de esta manera, en la calidad de la educación a nivel país”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz. En ese sentido, Díaz hizo un llamado a inscribirse en la plataforma virtual del Centro y de esta manera “avanzar juntos en la formación docente”, agregó.

Dentro de la oferta de este año destacan cursos innovadores sobre inclusión, currículum y formación técnico profesional, con más de 20 mil cupos disponibles en su totalidad.

Para postular, sólo se debe ingresar a la página web catalogo.cpeip.cl y escoger el curso de preferencia. La recomendación es ver los requisitos antes de efectuar la inscripción, considerando los destinatarios, contenidos, criterios de aprobación, modalidad, duración y fecha de inicio, entre otros.

Cursos gratuitos profesores

Cinco ventajas de implementar una Comunidad de Aprendizaje en la escuela

• El trabajo colaborativo es una de las tendencias actuales en torno al desarrollo profesional docente y una forma de aplicarlo es mediante las Comunidades de Aprendizaje.

Al momento de hablar sobre tendencias actuales en torno al desarrollo profesional docente una de las más relevantes consiste en el trabajo colaborativo, ya que aumenta las probabilidades de encontrar soluciones frente a los desafíos del aula y genera cohesión y sinergia al interior del equipo.

Lo cierto es que existen distintas modalidades para implementar el trabajo colaborativo en la escuela, destacando entre ellas las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP). Una CAP es un grupo de docentes que se reúne de forma periódica a trabajar colaborativamente para abordar problemáticas asociadas a sus prácticas de aula.

En estos encuentros, los profesores y profesoras discuten y reflexionan críticamente respecto a cómo mejorar el aprendizaje de sus estudiantes para luego llegar a acuerdos, que luego implementan al interior de la sala de clases. Se trata de un ejemplo más de cómo los maestros pueden aprender a partir de la reflexión de su propia práctica.

“Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica. Es por ello que las Comunidades de Aprendizaje son fundamentales, pues responden justamente a este objetivo”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

..
Comunidades de aprendizaje

¿Cuáles son las ventajas de implementar una CAP en la escuela?

  1. Se forma un grupo con valores y normas compartidas, donde existen relaciones de confianza, apoyo mutuo y las decisiones se toman en conjunto. Es decir, hay trabajo en comunidad.
  2. Cuando los colegas colaboran entre sí, estos perfeccionan un cuerpo técnico y especializado de conocimiento, y aumentan su compromiso profesional.
  3. Los docentes aprenden de otros y con otros con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
  4. Se generan discusiones productivas, lo que resulta desafiante pues se requiere del desarrollo y fortalecimiento de una serie de habilidades tanto a nivel individual como colectivo.
  5. Es una herramienta potente para la formación en servicio de profesoras y profesores en la escuela, por lo que el equipo directivo la puede declarar en el Plan Local de Formación.

Instalar una CAP puede ser una tarea desafiante, por lo que se recomienda tener en consideración una serie de elementos. Contar con el apoyo del equipo directivo, tener a mano las condiciones materiales y espacio temporales; y definir bien la conformación de los grupos de trabajo son algunos de ellos.

Para tener estos puntos claros, se puede revisar el documento ‘Comunidades de Aprendizaje Profesional: Serie Trabajo Colaborativo para el Desarrollo Profesional’.

Autores de referencia para la elaboración de esta nota:

  • AITSL (s.f). Professional learning communities. Recuperado del sitio web del Australian Institute for Teaching and school Leadership (AITSL), https://www.aitsl.edu.au/docs/default-source/feedback/aitsl-professional-learningcommunities-strategy.pdf?sfvrsn=c42dec3c
  • Krichesky, G. J., & Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de mejora para una nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65.
  • Lieberman, A. & Miller, L. (2011). Learning Communities. The starting point for professional learning in schools and classrooms. JSD, 32(4), 16-20.
  • Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M. & Thomas, S. (2006). Professional Learning Communities: A Review of the Literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258.

Se extiende plazo para postular a última convocatoria de cursos e-Learning de 2017

  • Hasta el jueves 7 de diciembre educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional podrán postular a cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de diciembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Mineduc abre postulaciones a cursos semipresenciales gratuitos para el desarrollo profesional docente

La convocatoria estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos están dirigidos a educadoras de párvulos, diferenciales y docentes de educación básica y técnico profesional.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) ha abierto las postulaciones a cursos semipresenciales completamente gratuitos dirigidos a docentes de establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl, comprende los siguientes cursos:

El juego como estrategia didáctica: Curso dirigido a educadoras/es de párvulos y docentes de 1° o 2° año básico.

Didácticas para la enseñanza media Técnico Profesional: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

Evaluación de aprendizajes técnicos para la EMTP”: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Atención docentes Región del Maule: Mineduc abre postulaciones para formación de mentores

24.10.17. A través de esta nueva convocatoria Mineduc, un total de 70 docentes de la Región del Maule tendrán la oportunidad de formarse como mentores, gratuitamente, cursando el programa académico que ofrecerá la Universidad Católica del Maule.

El Ministerio de Educación, a través de su centro de desarrollo docente CPEIP, en conjunto con la Universidad Católica del Maule convoca a postular al curso general “Habilidades para la inducción a Profesores”, orientado a la formación de mentores para los niveles de Educación General Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial.

Este programa académico tiene el objetivo de formar mentores con competencias que permitan desarrollar procesos de acompañamientos efectivos a profesores principiantes, de acuerdo a los Estándares Orientadores de la Formación Inicial Docente, el Marco para la Buena Enseñanza, las demandas del contexto escolar y del currículum nacional vigente.

Requisitos para postular:

Poseer título de educador/a de Párvulos o Profesor/a de Educación Básica o Profesor/a de Educación Diferencial.

Que sea docente de establecimientos de educación municipal y/o particular subvencionado.

Estar en tramo de desarrollo profesional docente Avanzado o Experto I o Experto II.

Que sea docente de aula.

Toda la información del curso se encuentra  y el link de postulación se encuentran en http://www.ucm.cl/curso-general-habilidades-la-induccion-profesores

Consultas y envío de documentos en pdf al correo electrónico:

extensionacademicaucm@gmail.com

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Mineduc abre postulaciones para formación de mentores en la Región del Biobío

23.10.17. A través de esta nueva convocatoria Mineduc, un total de 140 docentes de la Región del Biobío tendrán la oportunidad de formarse como mentores, gratuitamente, cursando el programa académico que ofrecerá la Universidad de Concepción.

El curso general “Mentores para el apoyo de profesores principiantes – Educación Media” tiene como objetivo principal formar docentes de Educación Media como mentores especializados en apoyar profesional y pedagógicamente la inserción de profesores principiantes, en la perspectiva de favorecer una integración constructiva y autónoma a la comunidad educativa. La iniciativa considera la puesta en acción de un  proceso metodológico de 230 horas de trabajo pedagógico, propiciando como eje central la interacción de los profesores, experimentados y principiantes,  con el propósito de  provocar procesos de diálogo y reflexión en torno a los fenómenos pedagógicos,  y con ello  asumir  y construir desde la praxis una cultura  escolar inclusiva  que  propenda al aprendizaje de todos  los que participan en la interacción educativa.

El curso no tiene costo para el (la) docente, pues el (la) seleccionado(a) lo hace en calidad de beneficiario del Ministerio de Educación. El Programa contempla 70 docentes beneficiarios para la Provincia de Ñuble y 70 docentes beneficiarios para la Provincia de Concepción.

 

REQUISITOS PARA POSTULAR.

  1. Poseer título de Profesor(a) de Educación Media.
  2. Trabajar en establecimientos de educación municipal y/o particular subvencionado.
  3. Estar en tramo de desarrollo profesional docente Avanzado o Experto I o Experto II.
  4. Trabajar en docencia de aula.

 

Descargar:  

Ficha de postulación

Ficha del programa

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Se extiende plazo para postular a 18 cursos gratuitos para el desarrollo profesional

Las postulaciones a 17 cursos a distancia y uno semipresencial estarán abiertas hasta este viernes 20 de octubre en https://catalogo.cpeip.cl 

Educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular hasta el 20 de octubre, en https://catalogo.cpeip.cl, a uno de los 18 cursos completamente gratuitos dispuestos por el CPEIP. De ellos, 17 son a distancia y uno es semipresencial.

Todos estos cursos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

Se invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

CURSOS E-LEARNING:

INMUNOLOGÍA, UNA MIRADA PREVENTIVA (7° básico a 4° medio)

LA EXPERIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS (7° básico a 4° medio)

PRINCIPIOS DE GENÉTICA BIOTECNOLOGÍA Y SALUD (7° básico a 4° medio)

TENDENCIAS DEL MUNDO DE HOY (7° básico a 4° medio)

CREAR Y APRECIAR LAS ARTES VISUALES (3° a 6° básico)

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (1° A 3° básico)

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (4° A 6° básico)

ENSEÑANZA EFECTIVA EN EL AULA (Todos los niveles)

ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS PARA LA LECTURA (1° A 3° básico)

ESCRITURA (1° A 3° básico)

LECTURA (1° A 3° básico)

EL PROBLEMA DE RESOLVER PROBLEMAS (1° a 6° básico)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO (1° a 6° básico)

EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD. SUS DESAFÍOS (1° a 6° básico)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA (7° básico a 4° medio)

MODELAR UNA HABILIDAD PARA EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA MATEMÁTICA (7° básico a 4° medio)

MATEMÁTICAS Y NEUROCIENCIA (7° básico a 4° medio)

CURSO B-LEARNING:

APRECIANDO Y RESPONDIENDO A LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA MUSICAL