RESULTADOS DEL ESTUDIO AL SISTEMA DE APOYO FORMATIVO Y SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA LEY 20.903

En el marco de la creación de la Ley N° 20.903, promulgada el año 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), el cual garantiza la calidad de la formación inicial, promueve una carrera docente ascendente así como la formación continua y, de acuerdo con la normativa que establece la evaluación de este sistema cada seis años a cargo de un organismo internacional, se dieron a conocer los resultados de la evaluación que estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abarcando los años de implementación 2016-2022.

“Este estudio nos permite evidenciar los desafíos de la implementación de la ley. Tenemos que lograr recuperar el sentido formativo de la Evaluación Docente y promover aquellas cosas que queremos instalar en la cultura educativa, como el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinario. Tenemos que avanzar a la idea de que la evaluación es una oportunidad para aprender y mejorar, porque no es un sistema de control y vigilancia, idea que ha prevalecido durante mucho tiempo. Los avances que ha tenido esta ley nos convocan hoy a recuperar su sentido original que apunta a la profesionalización docente. Estamos trabajando con la convicción de que un Estado que cuida a sus profesoras, profesores, educadoras y educadores, es un país que protege a su infancia”, señaló Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP.

Los hallazgos de este estudio confirman que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente se orienta a la profesionalización y a la mejora continua de la práctica docente, con importantes avances en la instalación de sus distintos componentes. Pero también evidencia ámbitos que requieren ser fortalecidos, como la incorporación plena del nivel de educación parvularia en el sistema, la cobertura de los procesos de inducción y mentoría, junto con el fortalecimiento del rol formativo de los procesos de evaluación. 

Descargue el estudio aquí.

Suma y sigue: aportando a la mejora profesional en Matemática

06.11.2023. Gracias a un convenio entre el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, los y las docentes podrán participar de cuatro nuevos cursos de Matemática en modalidad semi-presencial y enmarcados dentro del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc.

Una de las primeras iniciativas de este convenio es el trabajo conjunto con el Servicio Local de Educación Pública de Barrancas, el cual administra escuelas y liceos de las comunas de Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado, pero continuará ampliándose a otros cinco Servicios Locales de Educación, con el objetivo de ir formando capacidades en los territorios para que potencien el impacto del programa.

Suma y Sigue, es un programa de formación profesional docente, distinguido con el premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al Maktoum, el cual está enfocado en el desarrollo del conocimiento matemático especializado para la enseñanza. Cuenta con un modelo formativo mediado por el uso de tecnologías y ha sido desarrollado e implementado en colaboración con el Ministerio de Educación desde el 2015 y dirigido a docentes de educación básica y media.

Salomé Martínez, directora del CMM-Edu, dio la bienvenida a los profesores y profesoras que asistieron en el primer taller del curso de Suma y Sigue: Trabajando con los Números Racionales, señalando que “un mayor contacto con los territorios y las comunidades docentes permite un mejor entendimiento de sus desafíos y necesidades formativas”. Junto a ella participaron la jefa técnica del CPEIP, Mónica Espina, Jacqueline Almonacid, profesional del Área de Formación Continua-CPEIP, Ilsse Castillo, asesora pedagógica del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas y Sebastián Crawford, coordinador de Implementación y Evaluación del CMM-Edu.

En tanto, la jefa técnica del CPEIP, Mónica Espina, expresó que “contar con el Centro de Modelamiento Matemático es muy destacable, ya que nos permite no sólo presentar una propuesta formativa, sino que también impactar en un espacio y lugar definido. Nuestro primer desafío es llegar a lo público, de tal manera de instalar, mejorar y fortalecer prácticas que sean muy pertinentes a lo que cada uno de los y las docentes necesitan en su desarrollo en el aula”.

El programa Suma y Sigue ha impactado a más de 3.500 docentes, implementándose en 279 comunas de todas las regiones del país. A través de la colaboración con el CPEIP se espera que durante el periodo 2023 -2025, 1.800 profesores y profesoras de distintas zonas de Chile participen del programa.

Informe Nacional del Portafolio 2022

11.09.2023 Por primera vez el CPEIP publica la información estadística de los resultados obtenidos en el instrumento Portafolio, el cual es parte del Sistema de Reconocimiento que permite el avance en la Carrera Docente de quienes se evalúan anualmente. Su análisis le permitirá tener una mirada más integral de sus propios resultados y de los de su establecimiento.

Este documento descargable permite encontrar la información estadística de los resultados del Portafolio rendido el 2022, organizada mediante gráficos y tablas, que identifican las agrupaciones evaluadas, la dependencia del establecimiento y la región, entre otros criterios, además de mostrar los datos históricos de resultados obtenidos en el instrumento portafolio para una mejor comparación.

Es necesario recordar que la evaluación del año 2022 se realizó en el desafiante contexto de retorno a la presencialidad posterior a la pandemia y en el Plan de Reactivación Educativa, en donde una de las medidas de apoyo ministerial fue la suspensión de la Evaluación Docente (que rinden solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP) y la voluntariedad de participación para el Sistema de Reconocimiento (Ley N°21.506).

Les invitamos a revisar dicho informe, que está pensado como un insumo que propicie instancias de reflexión en torno a los aspectos logrados y por lograr de los/as educadores/as y docentes evaluados/as a nivel nacional. A su vez, les señalamos que se han publicado también los informes dirigidos a sostenedores y a directivos de los establecimientos, con el fin de promover oportunidades de diálogos pedagógicos a distinta escala, como también entre pares al interior de las comunidades educativas, a nivel comunal o regional y en los distintos ámbitos territoriales del país.

Para acceder al Informe Nacional, haga click aquí.

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes:

¿Debe evaluarse este 2023? Se inicia la validación de datos

05.06.2023. Entre el 5 y el 16 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del periodo evaluativo 2022, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de Validación de Datos.

En esta primera etapa, tanto docentes como educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y/o Sistema de Reconocimiento, deberán realizar una serie de acciones al interior de la plataforma. Estas son:

  • Verificar sus datos de contacto: Confirmando o modificando datos personales (nombre, apellidos, RUT, teléfono, correo electrónico). Lo anterior es fundamental para las distintas comunicaciones que deberán recibir durante el proceso.
  • Verificar nivel, subsector o modalidad inscrito/a: Confirmando datos o solicitando cambios de acuerdo con la inscripción realizada por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación.
  • Para docentes en tramos voluntarios (sistema de reconocimiento): Docentes y educadores/as convocados/as que se encuentran en tramos voluntarios (Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II) deberán indicar si rendirán o no el instrumento Portafolio para su reconocimiento en Carrera Docente.
  • Uso de beneficios: Docentes y educadores/as que cumplen con los requisitos para la aplicación del Artículo 19Ñ del Sistema de Reconocimiento o Artículo 70ter de Evaluación Docente deberán decidir si se acogen o no a dichos beneficios.
  • Uso de la clase grabada 2022: Docentes y educadores/as que cuentan con una clase grabada del año anterior y suspendieron su proceso, deberán decidir si utilizarán dicha evidencia en el proceso de elaboración de Portafolio 2023, siempre que se mantenga en el mismo nivel, subsector o modalidad.
  • Solicitar suspensión o eximición del proceso 2023: Para docentes o educadores/as que cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento de cada sistema evaluativo (Decreto 192, de 2004, para Evaluación Docente y Decreto 339, de 2018, para Sistema de Reconocimiento), las que serán aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 

*Es importante recordar que en este periodo no existen excepciones normativas para suspender o eximir.

Ampliación plazo voluntariedad de ingreso a Carrera Docente – proceso 2023

08.05.2023 Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente, pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar, según los requisitos establecidos en la ley.

En julio del 2023, educadoras/es y docentes de 498 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo a la Ley N°20.903los profesores y educadoras de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente.

Debido a complicaciones en el Portal Docente, las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarrera.2023@mineduc.cl para que puedan ejercer este derecho, con la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo se amplió hasta el 15 de junio. Les recordamos que esta renuncia es irrevocable, una vez solicitada no se puede revertir.

Por lo tanto, quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación de tramo.

b) Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP, ingreso a la Red Maestros de Maestros y la posibilidad de realizar mentorías.

Estos docentes y educadoras mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que los docentes que sí decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer trámite alguno.

Le invitamos a revisar las Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente y si tiene alguna consulta, debe realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Se abre periodo para que sostenedores declaren y actualicen bienios de su dotación docente

13.03.2023. Desde el 15 de marzo hasta el 12 de mayo del presente año, los sostenedores de los establecimientos
municipales, Servicios Locales, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras.

Según el Decreto 106 de 2021, usted podrá acreditar ante el sostenedor/a su experiencia docente mediante diversos documentos que le puede requerir: contratos, finiquitos, certificados, decretos alcaldicios de nombramiento o de bienios, resoluciones, etc.

Con esto, el sostenedor debe elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (se detalla en el Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP (adjuntando el documento en www.carreradocente.cl). Es por ello que el CPEIP no emite algún tipo de “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses adicionales que tengan sus docentes al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente y dicha información estará disponible en el Portal Docente.

b) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria tanto para la Evaluación Docente (artículo 70 del Estatuto Docente) como para Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 de Carrera Docente).

c) Además, permiten gestionar las asignaciones de Carrera Docente.

 

 

Liderazgo y Núcleo Pedagógico como prioridad para el aprendizaje

19.01.2023

En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.

El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.

En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.

¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?

En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:

1.- Que NNA se conozcan a sí mismos

2.- Que aprendan y piensen por sí mismos

3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás

4.- Que mejoren el mundo

Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.

El aprendizaje como práctica de libertad

En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.

Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo

Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.

Se extiende el plazo para validar datos en plataforma DocenteMás

Hasta el viernes 15 de julio, la plataforma DocenteMás estará habilitada para que, docentes y educadoras/es inscritos en el proceso evaluativo 2022, puedan ingresar a validar sus datos. 

Dada la alta demanda de docentes y educadoras/es que este año participarán del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente y Sistema de Reconocimiento, se ha extendido el plazo lo que permitirá: 

  • Actualizar datos de contacto. 
  • Ratificar el nivel, asignatura o modalidad en que fue inscrito/a. 
  • Solicitar la suspensión o eximición del proceso. 
  • Manifestar la voluntariedad de participar de la evaluación en caso de corresponder. 

INGRESO PLATAFORMA DOCENTEMÁS 

Frente a dudas o inconvenientes del uso de la plataforma, se invita a navegar por el Centro de Ayuda DocenteMás, donde se encuentra información relativa a este y otros procesos agrupados por temática, con respuestas asociadas a la normativa, a las funcionalidades de la plataforma y con un sistema de búsqueda que facilita su exploración focalizada. 

CPEIP realiza Mesa Consultiva en Educación, memoria y Derechos Humanos

07.07.2022 Con el objetivo de incorporar el enfoque y la promoción de la educación en Derechos Humanos en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, especialmente en las líneas de formación inicial y formación continua, se realizó en CPEIP la primera sesión de la Mesa Consultiva en Educación, memoria y Derechos Humanos.

Esta primera sesión presidida por la directora del Centro, profesora Lilia Concha Carreño, estuvo constituía por representantes de diversos sectores ligados a la educación y a Derechos Humanos, como la Subsecretaría de DDHH, CONFAUCE, Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Consorcio de Universidades del Estado de Chile, INDH, UNESCO, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas se refirió a la importancia de constituir espacios de trabajo que orienten el desarrollo y ejecución de una línea de formación y acompañamiento para la incorporación de las temáticas vinculadas a DDHH y memoria en contexto educacional con todos los actores relevantes. “El trabajo de esta mesa está orientado a entregar competencias, herramientas y definiciones pedagógicas a las y los docentes para que puedan integrarlas en la comunidad escolar. Todas estas competencias contribuyen a la formación para la vida y convivencia democrática. Eso es parte de las obligaciones y responsabilidades de la escuela: formar ciudadanía para la convivencia democrática”, señaló.

En esta primera reunión se definieron como tareas principales la propuesta de iniciativas que permitan la promoción y comprensión de los derechos humanos de la comunidad educativa, docente y líderes escolares, en el marco de legislación vigente, y fortalecer la formación inicial docente desde un enfoque de derechos, priorizar temáticas y recursos, con el fin de ampliar la oferta de formación continua que dispone el CPEIP.

EL VALOR DEL TRABAJO COLABORATIVO

Cuatro profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) iniciaron a partir del 6 de abril, un periodo de comisión de servicio en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el objetivo de apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Carrera Directiva para el primer nivel educativo.

“Este equipo de fuerza de tarea es fruto de la necesidad de avanzar en temas claves para nuestra Educación Parvularia, especialmente, considerando su importancia en el Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric, respecto a mejorar y dar seguimiento a estos procesos relevantes para el nivel y, especialmente, para las educadoras y educadores de párvulos. Al hacerlo junto a una institución de gran trayectoria como el CPEIP, se busca potenciar el trabajo colaborativo entre los equipos, y reforzando esto con profesionales especialistas en el nivel inicial”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La llegada de este equipo de la SdEP con labores presenciales en el CPEIP busca visibilizar mayormente la institucionalidad de Educación Parvularia, contribuyendo a la implementación de las distintas acciones vinculadas al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Carrera Directiva y las que surjan de este trabajo conjunto. “Es, además, un ejemplo del trabajo en conjunto y de articulación que debe tener la política pública, el bien superior de la educación, de los niños y niñas así lo demanda. La Educación Parvularia representa una etapa de desarrollo fundamental para la infancia, es un factor primordial de equidad e inclusión social, con singularidades y necesidades particulares de las que debemos hacernos cargo como Estado” señaló Lilia Concha, directora del CPEIP.

Esta sinergia es muy importante, comprendiendo los desafíos que implica la Carrera Docente, pero también la relevancia que tiene dentro del Programa de Gobierno, el fortalecimiento de las directoras, educadoras y técnicos de establecimientos de Educación Parvularia.