Comienza postulación para ser Evaluador/a Par 2023

A partir del 8 de mayo y hasta el 2 de junio, se inicia el proceso de postulación para ejercer el rol de Evaluador/a Par en el marco de la Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2023.

¿Qué significa ser Evaluador/a Par?

Implica implementar una entrevista que busca promover conversaciones profesionales entre pares, en la que se puede reflexionar sobre la práctica para abordar los desafíos que aparecen en el quehacer cotidiano y, con esto, contribuir a la profesionalización de la docencia. 

¿Cuáles son los requisitos?

  1. Ser docente o educador/a de aula en ejercicio en establecimientos de dependencia municipal y/o servicios locales de educación, con al menos cinco años de experiencia en el sistema escolar formal.
  2. Pertenecer al mismo nivel escolar, sector del currículo y modalidad del docente que le corresponde evaluar (ver quiénes que se evalúan en 2023).
  3. No haber sido sancionado/a en un sumario administrativo en los últimos cuatro años.
  4. Haber obtenido niveles de desempeño Destacado o Competente en su última Evaluación Docente. 

De ser preseleccionado/a debe participar y aprobar una capacitación a distancia, y una vez seleccionado/a, considerar que:

  • Debe tener disponibilidad de horario para realizar las entrevistas en otros establecimientos educacionales o realizarlas a distancia, entre agosto y noviembre de 2023.
  • Debe integrar la Comisión de Evaluación de su comuna o territorio, entre febrero y marzo de 2024.

Para más información sobre las funciones desempeñadas por el/la Evaluador/a Par, visite la sección Evaluación por Par

Se abre periodo para que sostenedores declaren y actualicen bienios de su dotación docente

13.03.2023. Desde el 15 de marzo hasta el 12 de mayo del presente año, los sostenedores de los establecimientos
municipales, Servicios Locales, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras.

Según el Decreto 106 de 2021, usted podrá acreditar ante el sostenedor/a su experiencia docente mediante diversos documentos que le puede requerir: contratos, finiquitos, certificados, decretos alcaldicios de nombramiento o de bienios, resoluciones, etc.

Con esto, el sostenedor debe elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (se detalla en el Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP (adjuntando el documento en www.carreradocente.cl). Es por ello que el CPEIP no emite algún tipo de “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses adicionales que tengan sus docentes al día 1 de abril de 2023. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente y dicha información estará disponible en el Portal Docente.

b) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria tanto para la Evaluación Docente (artículo 70 del Estatuto Docente) como para Sistema de Reconocimiento (Ley N°20.903 de Carrera Docente).

c) Además, permiten gestionar las asignaciones de Carrera Docente.

 

 

Jornada de Difusión de nuevo Marco para la Buena Enseñanza

El pasado lunes 24 de abril de 2023, en los siete Departamentos Provinciales de la Región Metropolitana se realizaron simultáneamente talleres para profundizar en el uso del MBE 2021 como una herramienta para identificar las necesidades formativas de docentes y educadoras/es, y con foco principal el aprendizaje de los y las estudiantes.

La Ley N°20.903, que estableció el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se contempló, entre otros elementos, la obligatoriedad de contar con estándares de desempeño profesional que se desprendieran de los dominios del Marco para la Buena Enseñanza (MBE), que buscan orientar, evaluar y fortalecer la profesión. Lo anterior llevó a concretar la actualización del MBE el 2021, para responder a los nuevos desafíos que la sociedad actual le plantea a la docencia. “Para esto, el MBE adhiere a una pedagogía que mira las habilidades del siglo XXI y que promueve un desarrollo educativo que equilibra una cognición profunda con el desarrollo personal y social de los estudiantes, en entornos de aprendizaje más participativos, atentos al desarrollo emocional y enriquecidos con herramientas de la sociedad digital.” (MBE, 2021).

El MBE entrega una serie de descripciones de qué deben saber y saber hacer las y los docentes, y, por lo tanto, es un “marco general de actuación” que permite precisar también en qué deben ser formados/as, apoyados/as y orientados/as, transformándose en una herramienta para el sistema de apoyo formativo local de la Ley N°20.903.

Por otro lado, el Plan de Reactivación Educativa plantea el desafio de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de los establecimientos debido a la pandemia por COVID-19.

En ese contexto el día 24 de abril, se realizaron jornadas en forma paralela en los siete DEPROV de la Región Metropolitana (Cordillera, Santiago Centro, Santiago Norte, Santiago Oriente, Santiago Poniente, Santiago Sur y Talagante), dirigidas a supervisores/as, sostenedores/as, equipos directivos y docentes, junto a la presencia de las autoridades de cada Departamento Provincial, las/os secretarias/os técnicas/os de los Comités Locales correspondientes, y representantes del CPEIP.

Estas jornadas iniciaron con la proyección de los saludos de la Seremi de la Región Metropolitana, Flavia Fabiane Salas, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño, y de las autoridades presentes en cada departamento provincial, luego de lo cual, se presentó el MBE y se realizó el taller: “Formación Local, Marco para la Buena Enseñanza y Reactivación Educativa Integral”.

El foco de estas actividades se centró en conocer y profundizar en el uso del MBE como herramienta para el desarrollo profesional docente y su vínculo con el Plan de Reactivación Educativa, promoviendo que las y los participantes repliquen la actividad en sus escuelas y liceos, de manera de difundir y fomentar el uso formativo del MBE, a la vez que favorecer instancias de colaboración y participación al interior de las comunidades educativas.

Puede descargar el manual del taller aquí.

¿ESTÁS PENSANDO EN UN POSTÍTULO? CONSIDERA LO SIGUIENTE…

El Registro de Menciones, es un proceso ministerial que permite a las universidades acreditadas, solicitar al CPEIP la inscripción de un postítulo de Mención en Registro Público de Menciones.

Si bien, es responsabilidad de cada institución solicitar el debido registro del postítulo de mención en la Unidad de Registro y Certificación de acciones formativas del CPEIP, las y los docentes que están considerando realizar un postítulo deben tener en cuenta que las instituciones formadoras ofrecen diversidad de alternativas temáticas, modalidades y número de horas para los postítulos. No todas ellas son menciones reconocidas por el Decreto N°260 del año 2007, que define y explicita las asignaturas (subsectores) y niveles que se reconocen para impetrar el pago de la Bonificación de Reconocimiento Profesional.

Las menciones especificadas en el Decreto N°260 que darán derecho al complemento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional, son:

  • Para profesores/as de Educación Básica: nivel primer ciclo, Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Artes Musicales, Artes Visuales, Orientación.
  • Para profesores/as de Educación Media: Lengua Castellana y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Educación Física, Educación Tecnológica, Religión, Inglés, Alemán, Francés, Artes Musicales, Artes Visuales, Filosofía.
  • Para los Profesores de Educación Media Técnico Profesional, es la mención en Pedagogía.

Además, los cursos o programas de postítulo que dan derecho a la obtención de una mención asociada al título de profesor o educador en algún subsector de aprendizaje (asignatura) o en un determinado nivel educativo, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con un mínimo de 700 horas de clases presenciales.
  • Ser impartidos por una universidad o institución de educación superior del Estado o reconocida por este.
  • Que la institución se encuentre acreditada de acuerdo con la Ley N°20.129.
  • Que cuente con departamento, instituto o facultad de la disciplina del subsector.

Por lo tanto, es responsabilidad de cada profesor/a averiguar en la institución donde está considerando realizar el postítulo, si está debidamente inscrito en el Registro de Menciones.

Encuentra más información en el sitio de Sistema de Registro y Certificación de Acciones Formativas caf.cpeip.cl

Liderazgo y Núcleo Pedagógico como prioridad para el aprendizaje

19.01.2023

En el marco de la elaboración del proyecto de Sistema de Desarrollo de Trayectorias Directivas y con el objetivo de fortalecer los procesos de formación continua, se realizó en el CPEIP un conversatorio con Santiago Rincón-Gallardo, experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprise.

El doctor en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard es autor de numerosos artículos especializados y libros, y completó sus estudios postdoctorales en el Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto.

En un íntimo conversatorio con integrantes de distintas áreas del CPEIP relacionadas al liderazgo, reflexionó sobre el contexto histórico actual y su impacto en la educación, el impacto de la tecnología, el significado del aprendizaje, la justicia educativa y el liderazgo en la educación como un componente fundamental de cambio.

¿Para qué estamos educando a nuestros niños y niñas?

En su planteamiento de los propósitos fundamentales que debieran sostener la educación a nivel mundial, propone 4 ejes esenciales:

1.- Que NNA se conozcan a sí mismos

2.- Que aprendan y piensen por sí mismos

3.- Que cuiden de sí mismos y de los demás

4.- Que mejoren el mundo

Para lograr esos objetivos, plantea que es necesario contar con líderes efectivos en educación “que logren influir de manera indirecta pero conscientemente en los núcleos pedagógicos” donde existan relaciones transversales y de colaboración, enfatizando en que “la democracia, el bienestar, el aprendizaje, no sucede en relaciones dispares de poder. Sucede en diálogo, en relaciones en que dos o más personas interactúan en igualdad. Las dos partes aprenden, las dos partes se transforman. Ahí es donde sucede el aprendizaje, ahí es donde sucede la democracia”.

El aprendizaje como práctica de libertad

En ese contexto Rincón-Gallardo propone que los cambios comienzan a gestarse en la medida en que todas y todos estemos conscientes de nuestro poder para aprender. En ese sentido nos llamó a “ser una organización que aprende y construya una cultura que esté centrada en el aprendizaje de todas y todos” y en el contexto educativo, poder generar los espacios para que profesoras y profesores redescubran su poder para aprender y enseñen a niños y niñas ese poder. “Cuando niños, niñas, profesores y profesoras descubren su propio poder para aprender, se mueve la energía que necesitamos para renovar nuestros sistemas educativos. Nuestro rol es catalizar, crear las condiciones para que profesores, profesoras y directivos descubran su propio poder para aprender y vivan el aprendizaje como práctica de libertad”.

Liderazgo, promotor del desarrollo colectivo

Santiago Rincón-Gallardo propone acciones fundamentales que encausan un liderazgo efectivo que mueva a la colectividad, sentenciando que “es fundamental crear experiencias que movilicen la emoción para generar acción, como la creación de estrategias donde los propios maestros descubran su capacidad para aprender, crear experiencias donde descubran lo que pasa cuando niños y niñas descubren ese poder, crear entornos y experiencias que movilicen al cambio dentro y fuera del aula”, destacando siempre la importancia del trabajo colaborativo dentro de los núcleos pedagógicos.

Convivencia y Mediación Escolar Colaborativa para el Cambio: nuevo curso disponible

Promovamos una buena convivencia escolar en las comunidades educativas a través del desarrollo de estrategias para fortalecer las capacidades de mediación y resolución de conflictos.

06.10.2022 El curso Convivencia y mediación escolar colaborativa para el cambio fue diseñado por el CPEIP junto a Saberes Docentes de la Universidad de Chile, se realizará de manera online con tutor y está destinada a directivos, equipos directivos de diferentes niveles y modalidades educativas y docentes con horas directivas (encargados/as de convivencia y apoyo UTP). Tiene por objetivo que sus egresados/as sean capaces de promover una buena convivencia escolar en las comunidades educativas mediante la implementación de estrategias mediación escolar y diálogos colaborativos entre equipos directivos y docentes, potenciando así la formación integral de niños, niñas y jóvenes estudiantes.

A través de esta acción formativa, busca que las y los participantes sean capaces de:

  • Reflexionar sobre el contexto educativo en situaciones de crisis desde un enfoque para la gestión del cambio identificando posibilidades de acción para el fortalecimiento de las prácticas institucionales;
  • Distinguir el carácter ético y formativo de la Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE);
  • Identificar y analizar las características y estrategias de gestión escolar que propone la PNCE;
  • Conocer los modelos de intervención y los procesos de la mediación en la convivencia escolar;
  • Gestionar y liderar la convivencia escolar mediante la participación, colaboración y la resolución dialógica de los conflictos en la comunidad escolar; y
  • Reconocer el aporte de los instrumentos de gestión en una cultura escolar basada en el dialogo participativo diseñando un plan de convivencia escolar que contenga estrategias mediadoras para la prevención de conflictos en la escuela.

Postula a este curso hasta el 14 de octubre AQUÍ y conoce todas nuestras acciones formativas en www.desarrollodocenteenlinea.cl

Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2022

Este año, la prueba se aplicará el 17 de diciembre para quienes estén en proceso de Reconocimiento.

La prueba de conocimientos o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es uno de los instrumentos de evaluación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente) y su aplicación es de exclusiva responsabilidad de la Agencia de Calidad de la Educación.

El objetivo de este instrumento de evaluación es medir el cumplimiento de los estándares de desempeño profesional y el conocimiento de las bases curriculares de docentes y educadoras/es de establecimientos particulares subvencionados, administración delegada, jardines infantiles y municipales.

Para rendir la evaluación, las y los docentes deberán ingresar al sitio www.evaluacionconocimientos.cl entre el 9 de septiembre y el 7 de octubre inclusive, para validar sus antecedentes y confirmar su participación en dicha evaluación.

*En caso de no realizar la validación, la Agencia no dispondrá de material al docente para la aplicación de la ECEP.

En el mismo sitio, las y los docentes, podrán ingresar diversas solicitudes adjuntando los documentos correspondientes para cada una, quedando sujetas a evaluación y aprobación, como solicitud de cambio de asignatura, cambio de sede de aplicación, cambio de fecha de evaluación, aplicación en sesión complementaria, suspensión de la evaluación. En la sección: Temario encontrará ocho carpetas diferenciadas por nivel educativo con los temarios descargables asociados a cada una de las asignaturas.

En el sitio Portal Docente – Ministerio de Educación de Chile las y los docentes podrán encontrar ejemplos de preguntas (ítems) que tendrá cada prueba.

¿Es obligatorio rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos?

La ECEP es obligatoria para quienes, encontrándose inscritos para desarrollar el portafolio del año 2022, se ubican en los tramos Inicial y Temprano de la Carrera Docente.

Cabe considerar que la Ley N.° 20.903, artículo 19P, establece que quienes incumplan esta obligación perderán el derecho a percibir la asignación por tramo de desarrollo profesional hasta que finalicen el proceso de reconocimiento.

No obstante, la evaluación no es obligatoria si el último resultado obtenido por usted en esta prueba (que se aplica desde 2016) fue de nivel de logro A o B, ya que el artículo 19Ñ señala que los y las docentes con estos resultados no están obligados a rendir este instrumento en los procesos de reconocimiento siguientes.

Es importante recordar que, para progresar en la Carrera Docente, la o el docente debe rendir a lo menos uno de los dos instrumentos del Sistema de Reconocimiento, es decir, si no rinde la ECEP, debe rendir el portafolio.

Conoce los cursos que tenemos disponibles para apoyar tu desarrollo profesional

En CPEIP tenemos una serie de acciones formativas disponibles que buscan responder a tus necesidades e intereses de formación continua, apoyando tu desarrollo profesional.

Además de postular a los cursos con convocatoria vigente, podrás acceder a cápsulas pedagógicas de apoyo a la labor cotidiana.

Cursos y talleres con convocatoria vigente

Cursos

Hablemos de sexualidad: promoviendo la inclusión en el aula

Competencias y Recursos digitales para el aprendizaje

Metodologías activas con uso de las Tics

Talleres

Herramientas digitales de colaboración docente

Diseño de actividades de aprendizaje activo

Evaluación y retroalimentación para el aprendizaje

Herramientas de aprendizaje colaborativo entre estudiantes

Uso de herramientas digitales para la gestión de datos

Uso de herramientas para generar entornos virtuales de aprendizaje

Uso de herramientas digitales para organizar y presentar información

Uso de herramientas digitales para la participación en clases

Uso de herramientas para la interacción entre estudiantes

Uso de herramientas digitales para la evaluación de los aprendizajes

Uso de herramientas para diagnosticar, evaluar y retroalimentar

Uso de herramientas para la colaboración entre estudiantes

Postula y encuentra más información en Desarrollo Docente en Línea (cpeip.cl)

Registro Público de Mención y de Acciones Formativas Certificadas

A partir del 1 de agosto del presente año, se publican en el sitio caf.cpeip.cl, los registros públicos tanto de Mención como de Certificación de Acciones Formativas.

La Ley N° 20.158, referida al Registro Público de Postítulos de Mención, el cual permite a los docentes revisar información que puede ser de su interés.

Los postítulos de mención que se encuentran registrados en este sitio, dan derecho al pago de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP).

Dicha bonificación está integrada por un componente base de un 75% por concepto de título y un complemento de un 25% por concepto de mención (Artículo 2, de la Ley N°20.158). El postítulo que se registra, da derecho al complemento de un 25% del BRP. Usted puede acceder a este registro y conocer si le da derecho al BRP aquí.

En tanto, la Ley N°20.903, en su artículo 12 quáter, genera un proceso que permite garantizar la calidad y pertinencia de la formación para el Desarrollo Profesional Docente. Las instituciones formadoras, presentan sus propuestas formativas y si estas son aprobadas, se ingresan al Registro Público de Acciones Formativas Certificadas. Usted puede acceder a este registro aquí.

Se inicia postulación de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada a la Carrera Docente


15.07.22. Desde este 15 de julio y hasta el 30 de agosto los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Para realizar las postulaciones, es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma  http://ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE, hasta el 30 de agosto.

Para este proceso existen 16.877 cupos disponibles fijados en la Resolución Exenta N° 2266, de mayo 2022.  En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la Ley N°20.903.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

La resolución con los establecimientos seleccionados se emitirá en diciembre de este año. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2023 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2024.

Recuerde que en julio del 2026 todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). 

Además, solo los docentes en Carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Cabe destacar que los docentes comienzan a recibir las asignaciones en la medida que cumplen con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Se extiende el plazo para validar datos en plataforma DocenteMás

Hasta el viernes 15 de julio, la plataforma DocenteMás estará habilitada para que, docentes y educadoras/es inscritos en el proceso evaluativo 2022, puedan ingresar a validar sus datos. 

Dada la alta demanda de docentes y educadoras/es que este año participarán del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente y Sistema de Reconocimiento, se ha extendido el plazo lo que permitirá: 

  • Actualizar datos de contacto. 
  • Ratificar el nivel, asignatura o modalidad en que fue inscrito/a. 
  • Solicitar la suspensión o eximición del proceso. 
  • Manifestar la voluntariedad de participar de la evaluación en caso de corresponder. 

INGRESO PLATAFORMA DOCENTEMÁS 

Frente a dudas o inconvenientes del uso de la plataforma, se invita a navegar por el Centro de Ayuda DocenteMás, donde se encuentra información relativa a este y otros procesos agrupados por temática, con respuestas asociadas a la normativa, a las funcionalidades de la plataforma y con un sistema de búsqueda que facilita su exploración focalizada. 

CPEIP realiza Mesa Consultiva en Educación, memoria y Derechos Humanos

07.07.2022 Con el objetivo de incorporar el enfoque y la promoción de la educación en Derechos Humanos en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, especialmente en las líneas de formación inicial y formación continua, se realizó en CPEIP la primera sesión de la Mesa Consultiva en Educación, memoria y Derechos Humanos.

Esta primera sesión presidida por la directora del Centro, profesora Lilia Concha Carreño, estuvo constituía por representantes de diversos sectores ligados a la educación y a Derechos Humanos, como la Subsecretaría de DDHH, CONFAUCE, Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Consorcio de Universidades del Estado de Chile, INDH, UNESCO, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas se refirió a la importancia de constituir espacios de trabajo que orienten el desarrollo y ejecución de una línea de formación y acompañamiento para la incorporación de las temáticas vinculadas a DDHH y memoria en contexto educacional con todos los actores relevantes. “El trabajo de esta mesa está orientado a entregar competencias, herramientas y definiciones pedagógicas a las y los docentes para que puedan integrarlas en la comunidad escolar. Todas estas competencias contribuyen a la formación para la vida y convivencia democrática. Eso es parte de las obligaciones y responsabilidades de la escuela: formar ciudadanía para la convivencia democrática”, señaló.

En esta primera reunión se definieron como tareas principales la propuesta de iniciativas que permitan la promoción y comprensión de los derechos humanos de la comunidad educativa, docente y líderes escolares, en el marco de legislación vigente, y fortalecer la formación inicial docente desde un enfoque de derechos, priorizar temáticas y recursos, con el fin de ampliar la oferta de formación continua que dispone el CPEIP.