Expertos ponen en la mesa las temáticas a conversar en II Congreso Internacional de Buenas Prácticas

26.11.2024. Con una mirada sobre el bienestar docente y el trabajo colaborativo iniciará mañana la actividad.

Con una reunión de trabajo técnico que convocó a las y los expertos nacionales e internacionales, comenzó el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, que organizan el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP-MINEDUC) y la Organización de Estados Iberoamericanos sede Chile, este 27 y 28 de noviembre.

El concepto de Bienestar Docente implica hablar de entornos saludables y protectores para la comunidad educativa en su conjunto. Este concepto debiera apuntar al desarrollo pleno de los equipos directivos, docentes, educadores y estudiantes, promoviendo de manera transversal el diálogo y respeto a la diversidad en las comunidades educativas, comprendiendo el bienestar de manera situada y como una construcción colectiva. Es tanta su importancia, que el Ministerio de Educación releva el tema al incluirlo en el Plan Nacional Docente. Por ello, se debe partir por cuestionarse ¿qué entendemos como bienestar docente?, ¿cómo se hace cargo la política pública de este tema? Entonces, es necesaria la reflexión y el debate para poder incluir el bienestar docente y así nace el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, que se desarrollará en el CPEIP, que es justamente el organismo que se encarga del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, incluida la formación inicial de los estudiantes de Pedagogía, su inducción al mundo laboral, la formación continua, el sistema de reconocimiento y el apoyo y formación a los equipos directivos de los establecimientos.

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, este congreso “nos da la capacidad de reflexionar para generar cambios efectivos, pues el trabajo educativo implica altas exigencias psicológicas, cognitivas y de intensidad de trabajo. Así, el trabajo colaborativo entre colegas y la vinculación con el entorno, son fundamentales para enfrentar situaciones difíciles, generando apoyos, espacios de cuidado, soporte profesional, entre otros”.

Javier Azócar, director de la OEI Chile pone en relevancia “la importancia de colaborar con una visión iberoamericana, no sólo contando las experiencias de otros países de la región, sino con las fórmulas que han funcionado y que puedan servir de guía en este tema y ser un referente para las comunidades educativas de Chile en sus diversos contextos”.

Una de las herramientas para generar bienestar docente es, sin duda, el trabajo colaborativo, porque permite encontrar mejores soluciones a los desafíos del aula, da una sensación de logro colectivo y permite que los y las estudiantes puedan aprender más y mejor. Más información en www.cpeip.cl/congreso-bienestar-docente

Esta es una actividad enmarcada en el Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación.

CPEIP y OEI Chile presentan libro sobre el primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente.

El Primer Congreso de Buenas Prácticas para el Desarrollo Profesional Docente, se realizó en noviembre de 2023 en el CPEIP. Este año, los días 27 y 28 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional, con foco en el Bienestar Docente.

23.10.2024 Con la presencia de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha; el director nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile, Javier Azócar, entre otras autoridades, se llevó a cabo el lanzamiento del libro del I Congreso Internacional de Buenas Prácticas Formativas para el Desarrollo Profesional Docente realizado en 2023. El libro compila las ponencias de las y los expertos nacionales e internacionales, que participaron en este evento durante diciembre del año pasado.

Lilia Concha, directora del CPEIP, comentó que “el libro es el resultado del conocimiento compartido por expertos en educación, nacionales e internacionales, durante el Congreso, referente a la formación inicial docente, formación continua y evaluación docente. De esta manera, visibilizamos los aportes en experiencias innovadoras de la institucionalidad y de las escuelas”.

Por su parte, el director de la OEI Chile dio las primeras palabras, donde destacó el honor de haber liderado dicho Congreso, pues pone en énfasis las labores que la organización ha realizado en estos 75 años de existencia, en la que es fundamental que la cooperación suceda, donde “la puesta en valor positiva que se le ha dado en este congreso con Buenas Prácticas Docentes”.

Durante el evento, junto con presentar el libro, se realizó un panel con expertos sobre la formación docente y las buenas prácticas, y estuvo compuesto por: Juan Casassus, María de los Ángeles Villaseca, Luis Osandón e Ilich Silva Peña.

También destacó la presencia de Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021; Carlos Eugenio Becca, ex director del Cpeip; entre otros.

Descarga el libro aquí

Revive la presentación en los canales de YouTube de ambas instituciones:

YouTube OEI Chile

YouTube CPEIP

Corrección de Portafolio: una experiencia pedagógica

Este 2024, se proyecta la revisión de aproximadamente 35.000 portafolios, que son parte de la Evaluación Docente,. El proceso, que estará a cargo de más de 1.000 correctores/as y 150 supervisores/as a nivel nacional, es realizado por profesionales idóneos y certificados, lo que garantiza la confiabilidad de su revisión.

La corrección, que se realiza de manera profesional, seria y transparente, participan docentes especialmente capacitados y certificados, lo que garantiza la confiabilidad. Para continuar trabajando de la misma manera, necesitamos el compromiso y participación de docentes y educadores/as en la revisión del trabajo de colegas.

Este es un proceso clave para los resultados del Sistema de Reconocimiento. Cada módulo del Portafolio es corregido de manera individual por un/a docente o educador/a titulado/a y con experiencia en la misma asignatura, modalidad y/o nivel educativo que la evidencia a revisar. Estos profesionales, conocidos como correctores/as, trabajan bajo la supervisión de uno o más supervisores/as para asegurar la consistencia y calidad en la evaluación.

Anualmente, el CPEIP convoca a docentes que busquen fortalecer su desarrollo profesional, les permite tener una experiencia pedagógica que le aportará tanto para el uso de rúbricas de evaluación para el aula como para sus futuras evaluaciones

En esta ocasión, los profesionales de la educación que sean correctores, recibirán una certificación universitaria, junto a una remuneración por su trabajo.

Postula en https://correcciónportafolio.cl

Resolución del Plan de Formación de Directores 2024 e información de inicio de cursos

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación, informa que se encuentra disponible la resolución que adjudica becas al Plan de Formación de Directores 2024 (PFD), según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Resolución N°7097 que adjudica las becas al Plan de Formación de Directores

IMPORTANTE

Para los seleccionados al Plan de Formación de Directores de la zona: Centro, Sur y Extremos Sur, estaremos informando en las próximas semanas la fecha de inicio 

Para las educadoras de párvulos de la zona Norte centro y Extremos sur, estaremos informando en las próximas semanas la fecha de inicio. 

Además, se procede a publicar las actas con las y los postulantes seleccionadas/os que aceptaron la Beca del Plan de Formación de Directores 2024. Solicitamos estar atentas y atentos a sus correos, para recibir en tiempo y forma la información de las siguientes etapas.

Actas Complementarias de Evaluación y Selección, permite revisar a aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, si se encuentran Adjudicados en un curso del PFD o si se encuentra no seleccionado. 

ACTA COMPLEMENTARIA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA I (NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y/O MEDIA) 

ACTA COMPLEMENTARIA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA II (NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA) 

Actas de Admisibilidad

Permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.  

IMPORTANTE: la presente no asegura un cupo, solo informa si cumplió o no con la admisibilidad y si continua con el proceso.

Actas de Evaluación y Selección

A su vez, informamos que se encuentran publicados los resultados de evaluación y selección de las postulaciones admisibles al Plan de Formación de Directores 2024 (PFD), según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Estas actas permiten revisar a aquellos postulantes que fueron admisibles en la etapa anterior y que se encuentran adjudicados a un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera. 

•    ACTA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA I (NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y/O EDUCACIÓN MEDIA) 

•    ACTA DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DE DIRECTORES 2024, CATEGORÍA II (NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA)

Comienza periodo de validación de datos de profesionales de la educación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP)

La prueba, programada para diciembre 2024 y enero 2025, permite el avance de docentes y educadores en su Carrera Docente, considerando las competencias y conocimientos adquiridos durante el ejercicio de su profesión y es un proceso distinto al realizado con el portafolio. 

Entre el 5 de septiembre y el 6 de octubre de 2024, las y los profesionales de la educación que están en el proceso evaluativo del Sistema de Reconocimiento 2024, deben validar su participación para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), es decir, verificar sus antecedentes personales y la prueba a rendir en www.evaluacionconocimientos.cl. Este proceso evaluativo permite la progresión de docentes y educadores en su Carrera Docente, valorando sus años de experiencia, junto con las competencias y conocimientos alcanzados en el ejercicio de su profesión.   

A través del sitio web, las y los profesionales deben ingresar con su RUN y ClaveÚnica a la sección “Validación de datos”, completar su información personal y seleccionar la asignatura a rendir, la sesión de aplicación, la región y comuna de la sede de rendición, y declarar si tiene alguna situación de discapacidad.  La aplicación de la evaluación se llevará a cabo en tres sesiones: 

  • Sesión regular: sábado 14 de diciembre de 2024.  
  • Sesión complementaria: martes 17 de diciembre de 2024.  
  • Sesión adicional: martes 14 de enero de 2025.  

Es importante señalar que solo podrán seleccionar una de las tres sesiones de aplicación la que no podrá ser modificada. Por lo tanto, no estarán habilitados para rendir la ECEP en las otras sesiones de aplicación. 

“Las leyes 20.903 y 21.625 vienen a consolidar una ruta de reconocimiento y mejora continua del ejercicio profesional docente. En ese marco, los procedimientos e instrumentos de evaluación deben estar en permanente revisión para elevar cada vez más sus estándares de validez, confiabilidad, transparencia y fortalecimiento de sus propósitos formativos. La búsqueda de un sistema que entiende el evaluar como una práctica para aprender y mejorar debe ser permanente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Junto con la validación de datos, las y los profesionales de la educación podrán realizar las siguientes solicitudes: 

  • Solicitud de habilitación. 
  • Solicitud de cambio de asignatura. 
  • Solicitud de suspensión. 
  • Solicitud de acomodación para profesores/as con discapacidad.

Estas solicitudes estarán disponibles en la sección “Contacto” de la plataforma según los plazos establecidos en la Resolución Exenta N°2298.  

La solicitud de habilitación es para quienes tengan portafolio rendido y deban ECEP. El cambio de asignatura es solo si su portafolio no concuerda con su ECEP y la suspensión implica que la o el docente no rendirá en esta oportunidad su prueba, por motivos de fuerza mayor. 

Revise cuál ECEP debe rendir según su Portafolio (Ed. Parvularia, Básica y Media) (Educación de Jóvenes y Adultos)

La directora del CPEIP remarcó que “es responsabilidad de cada docente validar sus datos hasta el 6 de octubre. Una vez vencido el plazo, no habrá otra oportunidad para validar y rendir la prueba, por lo que llamamos a las y los profesores(as) y educadoras(es) a cumplir esta obligación y a ser parte de este proceso tan relevante para su desarrollo profesional y para la generación de condiciones propicias para los aprendizajes de niños(as), jóvenes y adultos”.  

Para más información, revisa las Preguntas Frecuentes disponibles en el sitio web https://www.evaluacionconocimientos.cl/f_preguntasFrecuentes  

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

Sistema Único de Evaluación Docente: Validación de datos Portafolio 2024

Este es el primer año que se aplicará una sola Evaluación Docente para todos los y las docentes y educadoras/es de establecimientos en Carrera Docente. Entre 3 y el 18 de junio quienes rinden Portafolio, deben validar sus datos en www.docentemas.cl. Si no realiza esta acción, no podrá ser evaluado/a por este instrumento.

Para llevar con éxito este proceso, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:

  1. Esta validación de datos es SOLO para el Portafolio 2024, puesto que para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) su validación se abrirá en el segundo semestre por la Agencia de la Calidad de la Educación, abrirá dicho proceso en www.evaluacionconocimientos.cl.
  2. Si el/la profesional de la educación no realiza ambas validaciones, no podrá ser reconocido/a al siguiente año.
  3. Cada docente, al ingresar con su Clave Única en www.docentemas.cl, tendrá que revisar sus datos pero también si tiene derecho al articulo 19 Ñ u otros beneficios; si va a optar por voluntariedad (si son Avanzado, Experto I o Experto II); o si van a suspender su evaluación.
  4. Asimismo, las y los profesionales de la educación, deben revisar su nivel y asignatura (agrupación). Esto debe estar en relación con las horas aulas informadas por el/la sostenedor/a en SIGE, no con su título profesional.
  5. Todas las consultas sobre Portafolio deben ser dirigidas a https://centrodeayuda.docentemas.cl/portal/es/home. Si tiene consultas sobre su ECEP, debe realizarlas en el formulario de contacto de www.evaluacionconocimientos.cl.

Importante:

Si usted pertenece a los tramos superiores de la Carrera Docente: Avanzado o Experto 1 y rinde la evaluación este 2024, con ello habrá completado su Ciclo de Profundización (que termina el 1 de mayo de 2028) y no es necesario que ejecute ninguna de las otras tres alternativas que da el ciclo (curso, mentoría o programa de participación activa de la Red de Maestros de Maestros.

Asimilación de directores(as) de: establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día 2 de agosto de 2024, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2024, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  

Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl de los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 30 de agosto de 2024. Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2024 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día  3 de agosto de 2024 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2025.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos diferentes a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

Bienvenidos a la Red Maestros de Maestros

Le damos la bienvenida a los 405 nuevos integrantes al Programa Ministerial Red Maestros de Maestros, a quienes les deseamos todo el éxito en el nuevo rol a ejercer y el aporte al desarrollo del aprendizaje entre pares que, sin duda, con su entrega, compromiso y solidaridad profesional, convertirán cada espacio de trabajo colaborativo en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

La Red ya cuenta con 5.180 docentes de aula, siendo una de las comunidades de docentes más grande de nuestro país.

Rex. N°3287 Declara nuevos integrantes Red Maestros de Maestros 2023

Nómina Oficial nuevos integrantes a Red Maestros de Maestros

¡Felicitaciones, Maestros y Maestras!

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl y/o macarena.rojas@mineduc.cl

RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.

Cursos con convocatoria abierta para apoyar tu formación continua

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.

Cursos con convocatoria abierta en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Apropiación de Estándares en el contexto del Desarrollo Profesional Docente

Competencias directivas para el Desarrollo Profesional situado

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de educación básica

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de educación básica

Curso de co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica

Prácticas pedagógicas pertinentes en contextos de encierro

Fundamentos Ciencia de Computación para docentes de Educación General Básica

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Orquesta de Cámara de Chile: Experiencias musicales para la escuela

Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela

Desarrollando el pensamiento estadístico

Innovando en la enseñanza de las probabilidades

Iniciando el pensamiento geométrico

Trabajando con fracciones y sus representaciones

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales