Cursos con convocatoria abierta para apoyar tu formación continua

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.

Cursos con convocatoria abierta en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Apropiación de Estándares en el contexto del Desarrollo Profesional Docente

Competencias directivas para el Desarrollo Profesional situado

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de educación básica

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de educación básica

Curso de co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica

Prácticas pedagógicas pertinentes en contextos de encierro

Fundamentos Ciencia de Computación para docentes de Educación General Básica

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Orquesta de Cámara de Chile: Experiencias musicales para la escuela

Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela

Desarrollando el pensamiento estadístico

Innovando en la enseñanza de las probabilidades

Iniciando el pensamiento geométrico

Trabajando con fracciones y sus representaciones

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes:

Abierta la convocatoria a talleres y cursos CPEIP: Uso de tecnologías, priorización y mucho más

  • Más de 14 mil cupos se dispusieron para la primera convocatoria del año.

02.03.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) ha abierto la primera convocatoria del año a sus cursos online gratuitos para el desarrollo profesional de educadores, docentes, directivos y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Los cursos abordan distintas temáticas, asignaturas y niveles, destacando aquellos sobre uso de Internet y recursos digitales para la educación; los relacionados con la educación socioemocional; y los de priorización curricular, es decir, que ayudan a identificar, dentro del currículum, los objetivos de aprendizaje esenciales que deben abordar los educadores para nivelar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto de pandemia.

Destacan también los cursos dirigidos especialmente a educadoras de párvulos de distintos niveles (medio menor, mayor, prekínder y kínder) y aquellos que buscan apoyar la co-docencia entre educadoras/es diferenciales y de educación general básica.

Además, los cursos del CPEIP continúan abordando las distintas asignaturas del currículum, así como temáticas sobre género, Derechos Humanos, interculturalidad, entre muchas otras. Toda la información en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

¡Atención! Si tienes problemas para ingresar o registrarte en la plataforma, revisa el manual de usuario. Si las dificultades persisten, puedes escribir a infocursos.cpeip@mineduc.cl.


 Comunidades virtuales de aprendizaje

Cursos para equipos directivos y técnico pedagógicos

Talleres Transformación Digital Escolar Google (duración de 3 horas)

 

Cursos sobre herramientas tecnológicas para la educación

Cursos Leo Primero

Cursos Suma y Sigue

Texto Digital Interactivo Discovery Education

Cursos sobre priorización curricular y contexto socioemocional

Testimonios de docentes que participaron en los cursos de priorización curricular del CPEIP

10.09.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación está desarrollando una serie de cursos sobre priorización curricular para apoyar la formación continua de la comunidad docente bajo un nuevo contexto educativo.

Para postular, las y los interesados deben ingresar a la plataforma Desarrollo Docente En Línea, donde se encuentra toda la oferta formativa vigente, incluyendo además de cursos, herramientas y talleres a distancia.

A continuación les presentamos dos testimonios de docentes que han participado en estos programas este año.

La profesora Bella Fuentes, que realiza clases de Lenguaje a niños y niñas de 6°, 7° y 8° básico en la Escuela Humberto Vilches Alzamora, de Viña del Mar, participó de los cursos de priorización curricular, y recomienda a los docentes postular a las iniciativas del CPEIP.

Profesora Bella Fuentes

  • ¿Cómo ha sido su experiencia en el curso?

Muy buena, he aprendido conceptos que son muy prácticos y aplicables a la realidad de mi escuela. Por otro lado, la relación con los tutores ha sido bastante positiva, responden seguido los e-mails y frente a cualquier duda están disponibles. Eso me da tranquilidad y nos animan para poder terminar el curso.

  • ¿Qué le parecen los contenidos?

Son muy buenos. Por ejemplo, los textos que tenemos que leer son de buena calidad, breves, prácticos e interesantes, y me permiten reflexionar sobre mi práctica pedagógica. Además, comparto los contenidos con mis colegas y con mis estudiantes, y todo el aprendizaje he tratado de aplicarlo en mi contexto escolar.

  • ¿Recomendaría este curso?

Sí, uno puede aprender en cualquier momento. Lo más importante es organizarse bien y tener la disposición para hacerlo.

  • ¿A qué reflexiones ha llegado con sus pares?

Hemos conversado, principalmente, sobre cómo incrementar el aprendizaje social en mis estudiantes y cómo hacer que puedan mejorar su vida personal bajo un contexto virtual. El manejo de las emociones nos ayuda para saber quiénes somos, donde estamos y cómo podemos aportar.

  • ¿Qué se conversa y se reflexiona entre pares?

Lo primero es el estrés laboral y cómo manejar nuestras emociones, para poder enseñarles a nuestros estudiantes y no pedirles cosas imposibles.

Andrés Guajardo, profesor de Matemática de la Escuela Raúl Caceres Pacheco, de la comuna de Placilla: “El curso ha sido útil para reenfocar la pedagogía bajo un nuevo contexto”.

Profesor Andrés Guajardo
  • ¿Cómo ha sido la relación con los tutores?

Ha sido bastante directa, incluso yo he sido tutor en algunos cursos y la retroalimentación es fundamental para poder aprender. Hay una relación constante con la tutora, quien incentiva la participación de todos.

  • ¿Qué les parecen los contenidos?

Son contenidos apropiados. Las vivencias personales y las problemáticas socioemocionales que hemos vivido como docentes y los estudiantes, con sus temores incluidos, ha sido útil para poder reenfocar la pedagogía bajo un nuevo contexto.

Por otro lado, entender los temores de los niños es fundamental para el aprendizaje, y muchas veces son los mismos en el caso de los apoderados.

  • ¿Han reflexionado sobre la práctica pedagógica?

Sí, principalmente en los miedos que surgen bajo una nueva realidad y cómo podemos superarlos. La conectividad y la educación digital son dificultades no menores, pero aún así tú puedes ir viendo la motivación que tienen ellos por seguir adelante con sus estudios.

  • ¿Qué se conversa y se reflexiona entre pares?

Principalmente, que bajo la nueva realidad que estamos enfrentando, tenemos el desafío de llegar a cada uno de los niños y sus familias.

  • ¿Recomendaría este curso?

Sí, me ha servido bastante y el aprender siempre es importante. Es bueno que el CPEIP siga desarrollando cursos a pesar de la contingencia.

Más de 20 mil cupos disponibles para que la comunidad docente pueda acceder a talleres de capacitación en el uso de Google Classroom

  • Directivos de establecimientos educacionales, profesores, asistentes de la educación y educadoras de párvulos pueden participar de la instancia, que comienza el próximo 23 de julio. Para postular, debes ingresar a https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación y a la Fundación Chile, invita a todas y todos los directivos, profesores, educadoras de párvulos y asistentes de la educación a postular al ciclo de talleres de “Herramientas para el uso de Google Classroom”.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explicó que “a través del taller, los participantes podrán profundizar sobre las principales funcionalidades de Google Classroom, que está disponible gratuitamente para todos los establecimientos educacionales del país, y que permite abordar las necesidades que tienen los docentes de preparar procesos de enseñanza online”.

Son 2.500 cupos disponibles por cada uno de los nueve talleres disponibles (22.500 en total), que se desarrollarán a contar del 23 de julio. La instancia permite abordar la necesidad de los profesionales de la educación de preparar procesos de enseñanza a distancia. Esto implica conocer y manejar herramientas digitales que permitan planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales. Los contenidos se trabajan a través de sesiones demostrativas y prácticas en modalidad e-learning, cada una de ellas cuenta con la guía de tutores certificados en herramientas de Google para educación.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “estamos trabajando en diversas iniciativas para entregar una oferta formativa de calidad, que aborde temáticas digitales para fortalecer el desarrollo de los profesionales de la educación bajo un nuevo contexto”.

El CPEIP ha implementado diversos proyectos en el último tiempo, entre ellos el lanzamiento de una nueva plataforma de desarrollo docente en línea con cursos formativos a distancia; conferencias online con expertos nacionales internacionales; y la publicación de recursos digitales sobre educación socioemocional, formación local y otras materias.

Contenidos de los talleres

  • Funcionamiento de Google Suite (G-Suite) y Google Classroom para crear clases virtuales.
  • Puesta en práctica las diversas herramientas de Google Classroom, específicamente, diseño de una clase online; ejecución de una clase virtual; invitación de estudiantes a un aula; conocimiento del uso de videoconferencias con Google Meet. 
  • Diseño y ejecución de una evaluación a través del uso de rúbricas y formularios autocalificables, utilizando la herramienta Google Forms, específicamente, implementación de procesos de evaluación coherentes a distancia y colaboración entre pares en el diseño o ejecución de clases.

Postulaciones y calendario de los talleres

Para postular, las y los interesados deben ingresar y postular en la página web https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl. A continuación, revisa el calendario de ejecución de los talleres.

Fecha de ejecuciónPúblico objetivo
23 de julioJefes técnicos y directivos
30 de julioProfesores básica primer ciclo y asistentes de la educación
6 de agostoEducadoras de Párvulos y asistentes de la educación
13 de agostoProfesores diferenciales y asistentes de la educación
20 de agostoProfesores de matemáticas
27 de agostoProfesores de Lenguaje
3 de septiembreProfesores de Ciencias
10 de septiembreProfesores de Historia
24 de septiembreProfesores de Educación Media

Más de 20 cursos con postulaciones abiertas para mejorar la enseñanza de las Matemáticas

  • Se trata de cursos semipresenciales que se desarrollarán en distintas localidades de Chile.
  • Estas acciones formativas son parte de Suma y Sigue, iniciativa premiada por la Unesco en 2018.

18.02.2020. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha abierto las postulaciones a más de 20 cursos semipresenciales gratuitos, con cerca de 800 cupos para profesores y profesoras de educación básica que enseñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destaca que “esta iniciativa es clave para el CPEIP, pues aborda las matemáticas desde problemas y situaciones reales, entregando a las y los docentes mejores herramientas para que sus estudiantes logren aprendizajes de calidad, que es nuestro objetivo final”. A su vez, subrayó que estos programas buscan fortalecer el desarrollo profesional de las y los maestros y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, avanzando en la calidad de la educación a nivel país.

Todas estas acciones formativas forman parte de Suma y Sigue, un programa de formación docente desarrollado en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. En 2018, el programa “Suma y Sigue: matemática en línea”, recibió el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente.

Los cursos, que se desarrollarán en distintas localidades de Chile, buscan promover la indagación mediante herramientas interactivas, la reflexión y razonamiento, las preguntas matemáticas genuinas y retroalimentación detallada, la búsqueda de diferentes estrategias para la resolución de problemas, el uso de variadas representaciones y modelos, por ejemplo, con diagramas y animaciones, entre otros. Las postulaciones están abiertas hasta los primeros días de marzo.

Cursos con convocatoria abierta

Desarrollando el pensamiento geométrico
Copiapó
San Felipe
Concepción

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales
Los Vilos
Región Metropolitana
Concepción

Trabajando con el sistema de numeración decimal y las situaciones aditivas
Copiapó
San Felipe
Valparaíso
Rancagua
Chillán

Trabajando con números racionales
Los Vilos
SLE Costa Araucanía Carahue

Trabajando con la incerteza y la probabilidad
SLE Puerto Cordillera
Valparaíso
Rancagua

Iniciando el pensamiento estadístico
SLE Puerto Cordillera
Región Metropolitana

Trabajando con la medida y la medición
SLE Huasco
Rancagua
SLE Costa Araucanía Carahue
SLE Costa Araucanía Teodoro Schmidt

Trabajando con fracciones y sus representaciones
Región Metropolitana

Postulaciones abiertas a 20 cursos online del CPEIP

Hasta el 8 de octubre los docentes de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado pueden postular a uno de los 20 cursos a distancia que dispone el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el desarrollo profesional.

Las postulaciones se realizan directamente en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos se inician el 16 de octubre y tienen una duración de 2 meses.

Finalizado el proceso de selección, se enviará un correo electrónico a los docentes seleccionados, donde se les informará la fecha de inicio del curso.

Cursos 

Se abre postulación a cursos gratuitos con más de 5 mil cupos para educadoras, docentes y directivos

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dispone cursos gratuitos dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de abril en catalogo.cpeip.cl.

Esta convocatoria inaugura una nueva clasificación de las opciones de desarrollo disponibles para docentes en servicio. La propuesta 2018 reconoce las etapas de desarrollo de la profesión docente (trayectorias) e incluye las líneas de fortalecimiento, destinada a apoyar el mejor desempeño de docentes, y de actualización, enfocada en complementar competencias y desempeños profesionales.

Destacan dos cursos de educación financiera, elaborados en conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac); y tres dirigidos específicamente a docentes de la educación media técnico profesional.

En el caso de los cursos semipresenciales, las regiones en que se ejecutarán se definirán según distribución de postulantes.

En la tabla adjunta se detallan las características de la oferta, identificando el propósito formativo, el curso, los cupos y la modalidad de ejecución.

Propósito Nombre del Curso Cupos Modalidad Duración
Fortalecimiento para el mejor desempeño de docentes Evaluación, herramienta clave para aprender 300 e-Learning 30 hrs.
Hacia una cultura de autocuidado y prevención de riesgos 300 e-Learning 30 hrs.
Seguridad social y educación previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad 430 b-Learning 100 hrs.
Didáctica para la Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Evaluación de aprendizajes técnicos para Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Actualización para complementar competencias y desempeños profesionales Neurociencia: trayectoria de aprendizaje, herramienta esencial para el diseño pedagógico 450 e-Learning 30 hrs.
Convivencia Escolar 300 e-Learning 30 hrs.
Orientaciones para promover una escuela inclusiva 450 e-Learning 35 hrs.
Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula 450 e-Learning 30 hrs.
Hombre = Mujer. ¿Y en el Aula? 450 e-Learning 30 hrs.
Educación financiera en la escuela 1000 e- Learning 200 hrs.
Educación para el consumo en la escuela 1000 e-learning 200 hrs.
Enfoque inclusivo en educación 300 e-Learning 30 hrs.