Inducción a directores nóveles: El sentimiento de soledad es común entre quienes recién asumen el cargo

Margherita Cordano
Educación
El Mercurio

También es usual sentir que el tiempo no alcanza para cumplir con todas las tareas y que es difícil formar comunidad. Para reducir estas impresiones, en el país se implementó un plan piloto en el que directores con más experiencia aconsejaron a sus pares novatos.

Antes de asumir como directora de la escuela básica La Sombra, de Hijuelas, el principal temor de Marta Renard era no poder establecer un clima de confianza con su nuevo equipo de trabajo. Esta era su primera vez en el puesto y la dirección que la precedía llevaba más de 20 años en el cargo.

“Es complicado para el director novel ganarse la confianza, porque el equipo ya está establecido y tiene una manera de hacer las cosas”, explica a poco más de dos años de haber asumido su nuevo rol, al que llegó después de haber postulado a través de un concurso público.

“La principal dificultad radica en no saber cómo responder adecuadamente frente a demandas múltiples de distinto tipo -desde una pelea entre alumnos, la solicitud de apoyo académico de un docente, hasta la respuesta a un requerimiento del sostenedor-, que surgen sin mayor orden en el día a día de la escuela. Cuesta priorizar las tareas, formar equipos de trabajo, aprender a conocer la cultura de la escuela y saber relacionarse con el entorno. Suele existir en el director una sensación de estar sobrepasado, no conocer los códigos de acción y también la soledad frente a la tarea”, dice José Weinstein, director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (Cedle), respecto de las dificultades a las que se ven enfrentados los directores escolares cuando recién asumen su nuevo cargo.

Las complicaciones que viven los directores novatos es un tema que el Ministerio de Educación, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), también tiene presente. Por lo mismo, en 2017 se aplicó por primera vez un programa de inducción, financiado por el Mineduc, que ponía a disposición de directores municipales un programa de acompañamiento en la fase de toma del cargo. Participaron 185 directores de cinco regiones y a cada uno se le asignó un mentor.

Los mentores participantes fueron profesionales con experiencia en el área, a quienes además se capacitó con ayuda de universidades. A Marta Renard, por ejemplo, la contactaron desde la U. Católica de Valparaíso para ofrecerle trabajar junto a uno de sus mentores. “En las conversaciones con el mentor se trabajaban temas en torno a un plan de desarrollo profesional personal en el que cada uno de nosotros como directores noveles diseñaba metas para mejorar el propio desempeño”.

Francisca Díaz, directora del Cpeip, explica que el centro cuenta con programas de formación de liderazgo desde hace años. “Pero eran más bien genéricos. Y a medio andar nos dimos cuenta de que era importante distinguir de acuerdo al desarrollo que tenía cada director”. Toda la evidencia -continúa- “nos mostraba que la metodología que podía generar un aprendizaje acorde a estas primeras necesidades iba de la mano de las mentorías”.

Buenas señales

“Lo que estamos haciendo ahora es evaluar esta primera experiencia. Tenemos el reporte de los participantes y universidades, y en base a eso estamos diseñando un proceso evaluativo más profundo, con la intención de escalar esto que se ha hecho, y que nos ha dado buenas señales”, comenta Francisca Díaz, del CPEIP, respecto del futuro de las mentorías a directores nóveles.

A fines de agosto se iniciará la segunda versión de este programa, que este año suma tres nuevas regiones respecto del proceso anterior. Participan la de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, el Maule, Araucanía y los Ríos. En la primera etapa, las universidades Católica de Temuco, Alberto Hurtado, de Talca, de Chile, Diego Portales y Católica de Valparaíso formaron mentores.

Escucha asertiva

Inés Morales fue una de las mentoras en esta primera etapa. Tras ejercer como directora del Instituto Miguel León Prado de San Miguel por nueve años, en 2017 ayudó a dos directores que recién comenzaban con esta tarea en la comuna de Conchalí. “Lo más importante es la reflexión que uno puede invitarlos a hacer. Yo parto preguntándoles sobre los temas que les quitan el sueño, sobre sus preocupaciones. Con base en eso se profundiza, se lee literatura relacionada y después se comparten ideas”, comenta.

Así, por ejemplo, ante la queja común de no saber balancear el tiempo, Inés Morales recomienda aplicar el método de los colores, en el que las tareas se priorizan por colores según su orden de importancia.

“El rojo significa que es algo que se tiene que resolver en el día, mientras que otro tono puede ser algo que puede esperar hasta mañana. Son técnicas sencillas, pero que si nadie te sugiere, es difícil comenzar a aplicar”, plantea. Inés se reunía cada 15 días en el colegio de cada uno de los directores a los que ayudaba.

“Es importante que el mentor no impida la decisión autónoma del mentado, así como que no se genere dependencia de parte de este último. Las situaciones pueden ser muy cambiantes entre escuelas, por lo que no conviene estandarizar este apoyo, debiendo siempre partir de la situación real del director principiante”, dice José Weinstein.

En el caso de Omar Baquedano, quien dirige hace dos años el Liceo Polivalente Presidente José Manuel Balmaceda de Independencia, un área importante a realzar era la de las actividades culturales dentro del establecimiento. Se buscaba que estas ayudaran a generar comunidad y permitieran, de paso, que la tarea del director no fuese vista como una netamente solitaria. Tras discutirlo con su mentor y generar un plan de acción detallado, hoy es común que en el colegio se hagan malones, foros sobre diversidad, cultura y patrimonio, así como conversatorios en los que se invita a los vecinos a discutir con los estudiantes.

“Siempre nos pusimos como meta formar comunidad. En uno de nuestros conversatorios recientes, por ejemplo, nos visitó la señora que vende confites fuera del colegio. Ella vino a narrar cómo ha cambiado la población (Juan Antonio Ríos, donde está inserto el establecimiento) desde que ella llegó hasta ahora. Creo que uno se va abriendo a estas experiencias porque la mentoría te hace mirar y escuchar al otro de manera más asertiva”, puntualiza Baquedano.

Ver nota en El Mercurio

Foto: El Mercurio

Directora CPEIP: “No es suficiente que un director vaya con una lista a ver la presencia o ausencia de criterios”

Fuente: Margherita Cordano, El Mercurio.

El desarrollo profesional docente va más allá de chequear si en una sola clase, un profesor hace lo que indica una pauta. Más bien se trata de un diálogo permanente entre quienes trabajan en una escuela; todo con el objetivo de generar una reflexión conjunta y así mejorar el aprendizaje, asegura la nueva directora del CPEIP”.

Los datos de la última evaluación diagnóstica de Formación Inicial Docente muestran que de cada 10 estudiantes de pedagogía, siete reconocen que esa era la carrera que más querían estudiar al postular a la universidad. Aunque este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación -lo que hace difícil comparar entre períodos-, la cifra es una que Francisca Díaz rescata: por algún tiempo, ser profesor fue visto como una opción para quienes no lograban entrar a su carrera de preferencia. Por lo mismo, la vocación no siempre estaba presente.

“Ha ocurrido que se han ido incrementando los requisitos para entrar a pedagogía (se pide un piso de 500 puntos PSU, por ejemplo) y es interesante ver que ha habido un alza en la matrícula de las carreras que están acreditadas”, explica Díaz, quien hace tres meses asumió como directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP).

En efecto, a pesar de las mayores exigencias, los seleccionados aumentaron 20% en el último año, lo que tendría relación con la valoración de la profesión que han traído medidas como la Carrera Docente. Entre otras cosas, esta aumenta el salario de ingreso de los profesores a una base de $900 mil y ofrece tutorías a los que buscan mejorar su desempeño.

El rol del CPEIP es clave en esto último: el centro entrega apoyo a la formación inicial y fortalece las capacidades de quienes ya están en el aula a través de diferentes alternativas. “En términos de calidad docente sabemos que la selección, la formación, la preparación y la certificación es lo que a la larga nos va a llevar a la calidad. Y es que la calidad docente se relaciona directamente con la calidad de la educación”.

¿Qué se necesita?

Estos nuevos beneficios para los profesores llegan de la mano de nuevos desafíos. Así, por ejemplo, los resultados de la evaluación de Formación Inicial Docente destacan que solo el 56% de los participantes -estudiantes de Pedagogía en el penúltimo año de educación superior- se sentían preparados para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Lo que hemos hecho es dividir la oferta del CPEIP en tercios”, indica Díaz cuando se le pregunta qué se está haciendo para mejorar esta situación. Uno de estos tercios tiene que ver con cursos asociados a los nuevos lineamientos de las políticas públicas, mientras otro se relaciona con el currículum y su implementación. El tercero, “tiene que ver con levantar las necesidades del sistema; ver qué nos dicen los profesores que necesitan”.

En este sentido, el CPEIP también está abierto a ofrecer cursos específicos según regiones. “Hay una oferta general, pero podemos acercarnos a territorios en base a lo que ellos están solicitando. Desde el ministerio está esa lógica de poder ir generando capacidades en los territorios, también de dar esa autonomía para que ellos puedan levantar sus necesidades y gestionar el desarrollo profesional a nivel local”, indica Díaz.

Entre otras novedades, el centro se encuentra levantando una línea centrada específicamente en quienes enseñan en establecimientos técnico-profesionales. “Nos ocurría que muchas veces los directores de liceos técnico-profesionales participaban en alguna instancia formativa, pero en un marco general. Y como ellos tienen una particularidad, esta nunca era abordada cabalmente”.

Retroalimentación

La palabra cambio es uno de los conceptos que Francisca Díaz repite mientras conversa. La usa, por ejemplo, cuando habla del enfoque de esta nueva etapa en cuanto a formación de profesores. “Salir de la mirada de capacitación y adentrarse en la de desarrollo profesional docente es un cambio de paradigma. Es un cambio de creencia, de cómo uno entiende que el profesor aprende: hemos avanzado en que los directores vayan a observar clases, en que haya una pauta. Pero claro, si eso es un checklist , a la larga no se traduce en una transformación y una resignificación de la práctica”, dice.

“No es suficiente que un director vaya con una lista binaria a ver la presencia o ausencia de un determinado criterio. Esto debe ser un diálogo pedagógico a largo plazo; el paradigma de desarrollo profesional es un continuo”, plantea. “Lo que estamos pensando es que un grupo de profesores que compartan una práctica o una disciplina se sienten a reflexionar, a dialogar, a observar juntos, a retroalimentarse unos a otros”.

Esta mirada colaborativa es clave considerando que en 2017 el tiempo no lectivo de los profesores aumentó de 25% a 30%, algo a lo que no siempre se le ha logrado sacar provecho: en la práctica, muchos dicen que la sensación de agobio persiste y que siguen llevándose trabajo a la casa.

Mineduc anuncia ciclo de charlas para el aprendizaje profesional docente

  • La iniciativa busca que los docentes compartan sus experiencias y conocimientos a través de herramientas amables, con el fin último de lograr que los niños aprendan más.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se ha propuesto avanzar en la línea del aprendizaje profesional, donde el desarrollo de los conocimientos y habilidades deben apuntar a dar respuesta a las necesidades pedagógicas que están experimentando los profesores, a sus problemas y preocupaciones referidas a enseñar y aprender; buscando impactar en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, incorporado el trabajo colaborativo con otros docentes y con los equipos directivos en el marco de una escuela que aprende.

En este contexto, el ministro de Educación, Gerardo Varela, anunció este viernes el inicio de un ciclo de “Charlas para el Aprendizaje Profesional” (CxAP), una iniciativa que busca impactar directamente en la calidad educativa.

“Como Gobierno queremos potenciar el trabajo de los docentes con el apoyo de las nuevas tecnologías, las cuales permiten acercar la innovación pedagógica a la mayoría de las escuelas. Hay grandes profesores que han demostrado que se pueden hacer grandes cambios y queremos que sus experiencias impacten en todo el sistema”, señaló la autoridad.

Los finalistas del último Global Teacher Prize Chile iniciarán el primer ciclo de charlas. Se trata de los profesores Eduardo Cortés, Beatriz Saavedra, Marcela Rodríguez, Marcela Henríquez y Mauricio González.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explicó que esta iniciativa “contribuye a nuestro trabajo en fortalecer el aprendizaje docente y avanzar con ello en la calidad docente”.

Charlas para el Aprendizaje Profesional (CxAP)

Las charlas tendrán una duración de 15 minutos y serán registradas en formato streaming, con el objetivo de llegar a todos los docentes del país y a las comunidades educativas en general.

En estas cápsulas los docentes abordarán temas como el rol del docente en la comunidad educativa, prácticas pedagógicas en la primera infancia y el mundo técnico profesional, ejemplos para potenciar disciplinas específicas; el desafío de formar a las nuevas generaciones, entre muchos otros.

Las grabaciones del primer ciclo de charlas se iniciarán en el mes de mayo y se publicarán en www.cpeip.cl durante las vacaciones de invierno, como parte de un proyecto más ambicioso que incluye difusión científica y formación ciudadana.

Algunas charlas serán:

  • Profesores y el desafío de las nuevas generaciones
  • ¿Cómo el docente enfrenta el Siglo XXI?
  • ¿Qué tenemos que aprender de la educación rural?
  • ¿Cómo un docente se enfrenta a un mundo de conocimiento al alcance de la mano?
  • El rol del juego en la educación parvularia
  • Estudiantes extranjeros: Un desafío para todos
  • Las oportunidades que entregan las artes en la escuela
  • Creer en los estudiantes, creer en ti
  • ¿Cómo combatir la brecha de género desde la sala de clase?
  • Crear comunidades docentes: Compartir prácticas pedagógicas
  • ¿Por qué la pedagogía es la profesión más importante?
  • ¿Qué pasa en la sala de clases?
  • Filosofía para niños: Una gran oportunidad
  • Pares de tutorías: El conocimiento está entre todos
  • Enseñar ciencias es también un arte
Directora del CPEIP en reunión con docentes que participarán del primer ciclo de CxAP

Curso de Gestión del desarrollo profesional docente en el territorio local cierra su primera edición con cerca de 250 participantes

Profesionales de las corporaciones y departamentos de educación municipal, encargados de unidades técnico-pedagógicas y de política docente a nivel provincial participaron de la primera edición del curso de Gestión profesional docente en el territorio local, creado por el CPEIP y la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile, e implementado por esta última institución.

Esta acción formativa se ejecutó en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana, O’Higgins y Magallanes, y alcanzó cerca de 250 participantes.

“La gestión del desarrollo profesional a nivel de territorio es un espacio relevante, y todos somos aliados en esto”, expresó la jefa del CPEIP, Francisca Díaz, en la ceremonia de clausura de este curso, realizada en el salón de honor de la Universidad de Chile, y en la que también estuvo presente la directora de pregrado de esta casa de estudios, Leonor Armanet.

El objetivo del curso es fomentar entre los participantes, capacidades para levantar, recopilar y sistematizar información y evidencias sobre las necesidades de formación en servicio de los docentes de determinado establecimiento o territorio; y propiciar acciones para abordarlas y contribuir a la mejora educativa.

La profesora Silvia Morales, jefa de la unidad técnico-pedagógica de la escuela Brigadier General René Escauriaza, de Cerro Navia, está contenta con lo aprendido en este curso, y señala que con estas herramientas “voy a hacer el mejor plan de desarrollo docente que sea posible”, con el objetivo de mantener los logros alcanzados en los últimos años por su establecimiento.

Se abre postulación a cursos gratuitos con más de 5 mil cupos para educadoras, docentes y directivos

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dispone cursos gratuitos dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de abril en catalogo.cpeip.cl.

Esta convocatoria inaugura una nueva clasificación de las opciones de desarrollo disponibles para docentes en servicio. La propuesta 2018 reconoce las etapas de desarrollo de la profesión docente (trayectorias) e incluye las líneas de fortalecimiento, destinada a apoyar el mejor desempeño de docentes, y de actualización, enfocada en complementar competencias y desempeños profesionales.

Destacan dos cursos de educación financiera, elaborados en conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac); y tres dirigidos específicamente a docentes de la educación media técnico profesional.

En el caso de los cursos semipresenciales, las regiones en que se ejecutarán se definirán según distribución de postulantes.

En la tabla adjunta se detallan las características de la oferta, identificando el propósito formativo, el curso, los cupos y la modalidad de ejecución.

Propósito Nombre del Curso Cupos Modalidad Duración
Fortalecimiento para el mejor desempeño de docentes Evaluación, herramienta clave para aprender 300 e-Learning 30 hrs.
Hacia una cultura de autocuidado y prevención de riesgos 300 e-Learning 30 hrs.
Seguridad social y educación previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad 430 b-Learning 100 hrs.
Didáctica para la Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Evaluación de aprendizajes técnicos para Educación Media Técnico Profesional 200 b-Learning 100 hrs.
Actualización para complementar competencias y desempeños profesionales Neurociencia: trayectoria de aprendizaje, herramienta esencial para el diseño pedagógico 450 e-Learning 30 hrs.
Convivencia Escolar 300 e-Learning 30 hrs.
Orientaciones para promover una escuela inclusiva 450 e-Learning 35 hrs.
Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula 450 e-Learning 30 hrs.
Hombre = Mujer. ¿Y en el Aula? 450 e-Learning 30 hrs.
Educación financiera en la escuela 1000 e- Learning 200 hrs.
Educación para el consumo en la escuela 1000 e-learning 200 hrs.
Enfoque inclusivo en educación 300 e-Learning 30 hrs.

 

Representantes de universidades se reúnen en CPEIP para abordar desafíos de la formación inicial de docentes en Chile

Con la asistencia de cerca de 150 representantes de las universidades que forman docentes y estudiantes de pedagogía, se realizó el IV Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente en el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación.

En la actividad se abordaron los desafíos que plantea la Ley de Desarrollo Profesional Docente a las entidades universitarias. El miércoles 8 de noviembre la Dra. Araceli de Tezanos, la profesora Graciela Rubio y el Dr. Luis Osandón abordaron los fines de la formación inicial docente, además se presentaron avances del proceso de construcción de estándares para la formación inicial. Estos instrumentos están contemplados en la ley 20.903 y señalan los dominios mínimos que deben considerar las carreras de formación pedagógica.

El siguiente día, jueves 9 de noviembre, se presentaron los  resultados generales de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2016. Al final del encuentro y consultada sobre su evaluación, la coordinadora del Área Formación Inicial de CPEIP, Alejandra Silva Machefert, señaló que “el principal desafío es intensificar la coordinación entre escuelas, territorios y universidad para potenciar la construcción temprana de la profesión docente”.

Contexto del encuentro

La ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, reconoce a la docencia como una acción de carácter complejo, que requiere de apoyo a su ejercicio y, a su vez, aumentar su valoración en las nuevas generaciones. Por ello, esta ley aborda la formación inicial de docentes, el ingreso al ejercicio profesional, la progresión dentro de una Carrera Docente, las condiciones para el ejercicio y la formación y apoyo para el desarrollo profesional continuo.

En el caso de la Formación Inicial de Docentes (FID), se espera potenciar la formación de los futuros docentes de aula a través de la elaboración de nuevos estándares y de la aplicación de evaluaciones diagnósticas que retroalimenten a las universidades.

En este contexto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) convocó al IV Encuentro Nacional de Actores de la Formación Inicial Docente, cuyo propósito responde a la necesidad de analizar y reflexionar con los actores directamente vinculados en el proceso de formación de futuros y futuras educadoras y docentes.

Ver galería aquí

Más de mil docentes de educación básica y media técnico profesional inician postítulos del CPEIP

Más de mil docentes de ocho regiones de Chile están iniciando en estos días sus estudios de postítulo que les permitirán obtener una mención en lenguaje, ciencias naturales, historia, matemática, especialización para primer ciclo, o en pedagogía, en el caso de los profesores de la educación media técnico profesional.

Ellas y ellos fueron seleccionados en la primera convocatoria que realiza este año el CPEIP. En total, durante 2017, se proyecta iniciar cerca de 70 postítulos para 2.100 docentes de establecimientos municipales, de administración delegada y particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

“Hoy día el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece la formación docente en servicio como un derecho, pero esta formación tiene una distinción, porque la ley refiere a la importancia de los contextos que hacen la diferencia en cuanto a las necesidades de los docentes y sus estudiantes”, señala Sergio Parra, coordinador del área de Desarrollo Docente y Directivo para la Escuela del Centro.

En esta línea el CPEIP se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados y en las próximas convocatorias de postítulos 2017, continuará ampliando su alcance, se incorporarán más asignaturas y aumentará el número de regiones beneficiadas.

Docentes de la Región del Maule inician postítulo en Lenguaje y Comunicación
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Profesores de Puerto Montt inician postítulo en Ciencias Naturales
Docentes de Ñuble inician postítulo de especialización en primer ciclo básico.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.

Estudiantes de la ciudad de Temuco inician postítulos en Matemática y Ciencias Naturales.

El CPEIP se compromete con la promoción de la equidad de género

Uno de los principales objetivos del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, es apoyar a las y los profesores en su desarrollo, con el fin último de garantizar una educación integral y de calidad a todas las niñas, niños, jóvenes y adultos de Chile.

En este contexto el CPEIP no solo se compromete a promover la equidad de género de manera transversal en su quehacer, sino que también está levantando iniciativas específicas para responder a este gran desafío que tenemos como sociedad.

Programas de Desarrollo Profesional Docente

  • El año 2016 comenzó a impartirse el curso e-learning “Hombre= Mujer, ¿y en el aula?” cuyo objetivo es identificar elementos conceptuales básicos del enfoque de género y su relación con el ámbito escolar.
  • También el año pasado comenzó a impartirse el curso e-learning “Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula”, cuyo objetivo es incorporar actualizaciones sobre enfoques de la educación en sexualidad, afectividad y género, para propiciar prácticas de inclusión en el aula.
  • Este 2017 se lanza el curso b-learning “Género, afectividad y sexualidad en el sistema escolar”. Dirigido a docentes de 1° a 6° básico, este curso busca profundizar en las principales conceptualizaciones en torno al  género, afectividad y sexualidad, con el fin de  promover en la gestión de la clase la implementación curricular y transversal de la diversidad como parte de la riqueza de los grupos humanos.

Esta oferta formativa gratuita está dirigida a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, y sus convocatorias son publicadas en www.cpeip.cl

Desarrollo Profesional entre pares

Este año la Red Maestros de Maestros incluirá dentro de los proyectos que lideran sus integrantes, una propuesta vinculada a la inclusión de la perspectiva de género en aula.

Formación Inicial Docente

El año 2016 se constituyeron y comenzaron a funcionar las mesas temáticas de Género y Formación Inicial de Docente, en las cuales participan las instituciones de Educación Superior que forman profesores y profesoras. En estas mesas se busca identificar y orientar buenas prácticas que recojan la perspectiva de género en la formación de los futuros y futuras profesoras. El trabajo que surja de estas instancias será socializado a nivel nacional con los distintos actores de la formación inicial de docentes.

Asimismo, se incorporará la perspectiva de género en la elaboración de los estándares disciplinarios y pedagógicos que sentarán las bases para la acreditación de las carreras de pedagogía y orientarán a todo el sistema.

Evaluación del desempeño Docente

Con el objetivo de analizar y detectar aquellas prácticas docentes que discriminan a niñas o niños en base a estereotipos de género y generar orientaciones para evitar estos enfoques en el aula, se ha diseñado y licitado el estudio “Elaboración de tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la práctica docente, y desarrollo de material que oriente la práctica docente“.