Profesores: Abrimos postulaciones a cursos online gratuitos para el desarrollo docente

 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre una nueva convocatoria a 15 cursos a distancia para el desarrollo profesional docente. Estos cursos son ciento por ciento gratuitos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en http://catalogo.cpeip.cl.

Estos cursos -que abarcan distintas disciplinas y niveles- están dirigidos a profesores y educadores de aula de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada, de todo el país.

Dentro de esta convocatoria, destacan tres acciones formativas nuevas, enfocadas en la planificación y la gestión pedagógica.

“Como CPEIP entendemos que la docencia contemporánea requiere de docentes que sean aprendices de por vida y por lo mismo, gran parte de nuestro foco de trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que buscan responder a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Cursos disponibles:

 

Ciclo de conferencias para implementación del Currículo de III y IV Medio

 

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y el CPEIP del Ministerio de Educación han organizado un nuevo ciclo de conferencias online para profesores y equipos directivos. El objetivo es potenciar el desarrollo profesional de los docentes y directivos y poder responder posibles dudas sobre la implementación del nuevo currículum para 3° y 4° medio,

Respecto de este ciclo, la coordinadora de Currículum del Mineduc, María Jesús Honorato, destaca el valor de utilizar las nuevas tecnologías con el fin de generar un mayor diálogo con los territorios, y releva que “el sentido de esta reforma curricular, la más sustancial para estos grados desde 1998, es que los jóvenes tengan aprendizajes que les permitan desenvolverse como ciudadanos responsables y críticos. Y, además, sean capaces de comunicarse efectivamente, trabajar colectivamente y, sobre todo, resolver problemas en concordancia con las habilidades para el siglo XXI”.

Por su parte Francisca Díaz, directora del CPEIP, comenta que “estamos generando este espacio de formación con el objetivo de apoyar la actualización de conocimientos de los docentes de tercero y cuarto medio. Esto adquiere especial relevancia en el contexto actual, de constante cambio, que exige una renovación de los contenidos con los que se trabaja al interior del aula”.

Primera Conferencia: Enfoques, principios y estructura del nuevo Currículum de III y IV Medio

La primera Conferencia se realizó el 30 de julio, sin embargo, quienes no pudieron participar o quieren volver a verla pueden acceder a esta Grabación .

Nuevo Currículum

Fechas y horarios de las siguientes sesiones

Tema Dirigida a Fecha
Oportunidades que abre el Sistema de Electividad en 3° y 4° Medio y elaboración de planes de estudio.  Equipos directivos Establecimientos HC Jueves 22 de agosto
Abordaje de las Habilidades del siglo XXI en el nuevo currículum de III y IV Medio. Equipos directivos y docentes Jueves 5 de septiembre
Metodología de Proyecto en el nuevo currículum de III y IV Medio y su contribución al aprendizaje. Equipos directivos y docentes Jueves 3 de octubre

Para participar, solo debes conectarte a www.cpeip.cl/conferencias el día y hora señalada.

Nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio

Las nuevas bases curriculares para estos niveles ofrecen más libertad de elección para los estudiantes, buscando generar un mayor compromiso e involucramiento de los jóvenes en su proceso formativo. Menos asignaturas totales y con mayor número de horas en cada una de las asignaturas del plan de formación diferenciado, permitirá la profundización de los conceptos y el mejor desarrollo de competencias para vivir, pensar y trabajar, tales como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, entre otras.

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

Estudio Talis de la OCDE: 66% de los profesores elige Pedagogía como primera opción

  • Investigación que contó con la participación del Centro de Estudios y el CPEIP del Ministerio de Educación permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo y la formación de los profesores y directores del país.

15 de julio de 2019. Con el objetivo de conocer cómo trabajan los docentes en todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desarrolló una nueva versión del estudio internacional Talis, que para el caso de Chile contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan los docentes y los líderes escolares y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.

El estudio evidenció datos clave sobre el perfil de los maestros chilenos, como que pedagogía fue la primera elección para un 66% de ellos (en línea con el promedio OCDE de 67%) “lo que es un indicador muy importante respecto de la valorización de la profesión docente como una carrera de primera opción”, destacó Francisca Díaz, directora del CPEIP. Además, reflejó que un 97% se unió a la profesión como una oportunidad de influir en el desarrollo infantil o contribuir a la sociedad.

Formación continua

Los cursos y seminarios son las formas más populares de formación continua para los docentes, ya que en el caso de Chile un 57% afirmó participar en ellas. A ello se suman las capacitaciones basadas en el aprendizaje y la observación entre pares, donde 46% de los maestros declaró ser partícipe. ¿Cuáles son las actividades que ven con mayor impacto? Aquellas basadas en la colaboración.

“Una de las cifras más interesantes del estudio guarda relación con el impacto que los docentes ven en las actividades formativas basadas en la colaboración, lo que indica que debemos seguir apoyando el trabajo entre pares, para incidir en el mejoramiento continuo de las prácticas de enseñanza”, recalcó Díaz. Alguno de los programas que ha desarrollado el CPEIP en esta línea es el de Inducción y Mentorías, que busca potenciar la inserción de los nuevos profesionales en el mundo laboral de la mano de profesores mentores, quienes comparten sus propias experiencias para guiar y responder posibles dudas.

Mentorías CPEIP
Rodrigo Needham y su mentora Alicia Oporto.

En cuanto a formación continua, el desafío radica en impulsar programas relacionados con el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con la enseñanza en entornos multiculturales / multilingües; y la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales. Entre estas tres áreas, los docentes expresaron una mayor necesidad de capacitación en la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales. En ese sentido, cabe destacar que recientemente el Centro de Innovación del Mineduc lanzó el Plan Nacional Lenguajes Digitales con el objetivo de impulsar la transformación digital del país capacitando a docentes en el uso de herramientas que contribuyan a promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el aula.

Líderes escolares

El estudio evidenció que un 70% de los líderes escolares manifestó haber completado programas de administración escolar o capacitación para directores, por sobre el promedio de la OCDE (54%), lo que es positivo. “Esto refleja la importancia de iniciativas como el Plan de Formación de Directores, programa creado en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y cuyo objetivo primordial es aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país. Contar con líderes escolares formados es un pilar fundamental en la mejora de la calidad educativa y un aporte para la gestión escolar de los establecimientos donde se desempeñan”, agregó Díaz.

Asimismo, la investigación arrojó que participar en programas de formación continua es común entre los líderes escolares, ya que un 99% declaró haber asistido a alguna actividad formativa en el año en que se aplicó el cuestionario, de forma similar al promedio de los países OCDE. En lo que respecta a los docentes el escenario también es positivo, con un 87% de participación en actividades de formación, aunque levemente por debajo del promedio OCDE (94%).

Promedio de edad

A su vez, se determinó que los docentes tienen en promedio 41 años (44 promedio OCDE) y que un 27% posee 50 años o más, lo que significa que Chile tendrá que renovar alrededor uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente durante la próxima década. Respecto de los líderes escolares tienen en promedio 53 años, lo que no es significativamente diferente de la edad promedio de los líderes en la OCDE.

En Chile, un 8% de los profesores trabaja en centros educativos donde al menos 10% de los estudiantes tienen un origen migrante, bajo el promedio OCDE que corresponde a un 17%. A su vez, un 95% de los líderes escolares reportó que sus docentes creen que los niños y jóvenes deberían aprender que las personas de diferentes culturas tienen mucho en común, de forma similar al promedio de la OCDE. Sobre la distribución de género en la fuerza laboral, la investigación expuso que un 50% de los líderes escolares son mujeres, en comparación con 65% de las profesoras.

En promedio, 55% de los docentes trabajan en aulas con al menos el 10% de los alumnos con necesidades educativas especiales, lo que es más alto que el promedio de los países OCDE (27%). Cabe señalar que el Ministerio de Educación ha puesto foco en esta materia durante el último período. La semana pasada se presentó la Primera Mesa Técnica de Educación Especial para abordar y avanzar en temas de inclusión de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo. A su vez, el CPEIP brinda acciones formativas de forma permanente para la inclusión en el aula, las que se esperan fortalecer en los próximos años.

Ver nota país de la OCDE sobre resultados de Chile

Mineduc inicia jornadas con directivos para apoyar la mejora escolar

2 de julio de 2019.

  • En un trabajo coordinado, el CPEIP y la DEG realizaron cuatro jornadas para cerca de 400 directivos, con el objetivo de entregarles nuevas herramientas y orientaciones para la mejora educativa en sus establecimientos.
  • Próximamente se realizarán otras cuatro jornadas.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG), iniciaron una serie de jornadas para compartir y difundir a directivos de la Región Metropolitana y del Maule herramientas y orientaciones para fomentar el liderazgo para el desarrollo profesional docente en la escuela. Estas jornadas también contaron con la participación de los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) de ambas regiones.En estas jornadas se presentaron los documentos de trabajo colaborativo, retroalimentación de las prácticas pedagógicas e incremento de horas no lectivas, elaborados por el CPEIP, y las herramientas de formación local y de liderazgo para la mejora, elaboradas por la DEG. Asimismo, se invitó a directores que están promoviendo metodologías innovadoras para el desarrollo docente en sus escuelas, a mostrar sus experiencias y resultados.

“Estas instancias nos han permitido compartir con distintas personas e instituciones vinculadas al mundo educativo, para poder poner en común un diálogo sobre qué esperamos y cómo podemos llevar a cabo el desarrollo profesional docente local, atendiendo a las necesidades específicas de nuestros territorios y utilizando los recursos que el Ministerio entrega”, explica Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Docente del CPEIP.

Además, el profesional destaca el hecho de que las propias comunidades pudieran presentar sus buenas prácticas, pues “en cada uno de los encuentros hubo un director mostrando qué es lo que se ha hecho en su propia escuela y cómo esto ha impactado positivamente a los docentes de la institución”.

Silvana Pizarro fue una de ellas. La directora del liceo Técnico Profesional El Llano fue invitada a este encuentro para compartir su experiencia de liderazgo para el desarrollo docente en la escuela, que les permitió superar la categoría de desempeño insuficiente y lograr la excelencia académica. “Muchas veces los equipos directivos y las escuelas se sienten desesperanzadas cuando ven que tienen muchas dificultades. Lo que mejor logran este tipo de prácticas colaborativas es que los profesionales entiendan que en todas las escuelas hay realidades duras y muchas veces difíciles de abordar, pero que aun así es posible mejorar”, explica la directora.

Agrega que “muchas veces los tiempos no se optimizan bien. En ese sentido, hace falta que todos nos eduquemos en función de cómo hacer un trabajo colaborativo, que sepamos que no necesariamente un trabajo en grupo es colaborativo y que un trabajo de intercambio de experiencias no es para competir ni ser mejor que el otro, sino que para beneficiar a nuestros estudiantes”.

Las jornadas se realizaron los días 25, 27 y 28 de junio y el 2 de julio (Curicó). El objetivo -explica Coloma- es continuar con este tipo de actividades en las distintas regiones de Chile. Las próximas jornadas se llevarán a cabo el 30 de julio en Iquique, el 6 de agosto en Limarí, el 20 de agosto en Llanquihue y el 22 de agosto en Cautín Sur.

Los invitamos a revisar algunas estrategias para diseñar el Plan Local y desarrollar el trabajo colaborativo en las escuelas AQUÍ

  

 

Comienza ciclo de talleres para potenciar el desarrollo profesional docente en regiones

  • A través de estos encuentros se busca construir un modelo de gestión territorial para impulsar el desarrollo profesional docente en todo el país.

27 de mayo de 2019. Con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de todos los docentes del país, la Unidad Técnica de Desarrollo Territorial del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación comenzó un ciclo de talleres con actores clave de la educación en distintos puntos de Chile.

A través de estos talleres que se realizarán durante los meses de mayo, junio y julio en cada una de las regiones se busca levantar información que permita construir un modelo de gestión territorial para impulsar el desarrollo profesional docente. La idea es que en este proceso puedan ser partícipes los seremis, jefes de educación, jefes Deprov, coordinadores de Política Regional Docente y los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, además de representantes del gremio.

“Estos encuentros responden a la necesidad de articular un modelo de gestión territorial de desarrollo profesional docente acorde a las necesidades y la realidad de cada una de las zonas del país, es por ello que en su proceso de elaboración hemos invitado a participar a actores clave. Esperamos que este modelo favorezca la calidad y la pertinencia de las acciones formativas”, comentó el coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial, Felipe Garrido.

Cabe destacar que este ciclo de talleres se suma a otras actividades realizadas recientemente por esta unidad con la finalidad de potenciar el trabajo en regiones. Los días 24,25 y 26 de abril se llevó a cabo la a primera jornada nacional de Secretarios Técnicos de Desarrollo Docente del año donde se abordaron las metas y avances logrados; y además se realizaron ejercicios prácticos para fomentar el uso de los datos que entrega el sistema escolar en el diseño de estrategias locales de desarrollo docente.

Fechas de talleres

Los primeros encuentros de trabajo se realizaron durante el 14 y 17 de mayo en la Región Metropolitana y de Coquimbo. Los siguientes, se materializarán durante las próximas semanas a lo largo del territorio en distintas secretarias regionales ministeriales.

Región

Fecha
XIII Metropolitana 14-may
IV Coquimbo 17-may
IX Araucanía 23-may
I Tarapacá 24-may
III Atacama 30-may
VIII Biobío 06-jun
XI Aysén 12-jun
XVI Ñuble 13-jun
VI O`Higgins 14-jun
VII Maule 14-jun
XV Arica y Parinacota 18-jun
XII Magallanes 20-jun
XIV Los Ríos 25-jun
X Los Lagos 26-jun
II Antofagasta 04-jul
V Valparaíso Por confirmar

Hasta el 21 de junio se extiende el proceso de actualización de años de experiencia para establecimientos que ingresan a Carrera Docente

20 de mayo

Hasta el viernes 21 de junio, a las 23:59 horas, los sostenedores de los 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que en julio de este año ingresarán a la Carrera Docente, podrán actualizar la información de años de experiencia de su dotación docente en el portal www.carreradocente.cl.

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por ello, los profesores que tengan consultas sobre este tema deben dirigirse directamente a sus sostenedores antes del cierre de este plazo.

Los sostenedores de estos 765 establecimientos han sido capacitados presencialmente por el CPEIP respecto de este proceso y, además, cuentan con canales de consulta directa en caso de dudas.

La información de años de experiencia es utilizada para el cálculo y pago de dos asignaciones de la Carrera Docente: Asignación de Tramo y Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios. Es por esto que el proceso de actualización de datos es de suma relevancia y debe realizarse dentro del plazo establecido.

Gobierno ofrece 5 mil cupos para capacitaciones en prevención del VIH a directores, profesores y asistentes

  • El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación abrieron la convocatoria a un nuevo curso que busca promover una cultura de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual en las escuelas.

12 de junio de 2019. ¿Cómo concientizar sobre la prevención del VIH y las enfermedades de transmisión sexual al interior del aula? Esta es una de las preguntas que se busca responder en el nuevo curso dirigido a miembros de la comunidad educativa que lanzó el Ministerio de Salud y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

El curso, que se impartirá de forma digital y gratuita, está dirigido a directivos, docentes y asistentes de la educación que se desempeñan de 5° básico a IV° medio de establecimientos públicos y particular subvencionados, de manera de poder abordar este tema al interior de la sala de clases. Especialmente, si se considera que en los últimos años han aumentado significativamente los casos de contagio del virus VIH en el país, por lo que se requiere de trabajo colaborativo y equipos interdisciplinarios para enfrentar esta problemática en la educación escolar.

“Nuestro objetivo consiste en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que respondan a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases. El aumento de casos relacionados a enfermedades de transmisión sexual hace que se vuelva necesario que los profesores cuenten con los conocimientos pertinentes para orientar a sus estudiantes y puedan convertirse en un actor social de relevancia en la difusión de información y prevención”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Los más de 5.000 beneficiados del programa podrán adquirir conocimientos sobre métodos preventivos, vías de transmisión, factores de riesgo, diagnóstico, atención y tratamiento, entre otras temáticas, para luego abordarlas en la sala de clases apoyado por las orientaciones pedagógicas prácticas que recibirán una vez finalizado el curso. Los contenidos formativos se dividirán en tres módulos y serán supervisados por un tutor.

“Estos cursos son claves para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero además tiene un componente más relevante: queremos que sirvan para que empecemos a hablar al interior de la comunidad escolar de lo que significa tener sexo seguro”, recalcó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

¿Cómo postular?

Los docentes interesados en inscribirse pueden hacerlo a través de la web catalogo.cpeip.cl. En este sitio además encontrarán información sobre los contenidos formativos, criterios de aprobación, evaluación y extensión.

¡Atención! Dado el éxito de esta convocatoria, el plazo para postular se extendió hasta el 22 de junio. Postula aquí.

“Mucha gente habla de la vocación docente. En cambio, yo hablo siempre de la intuición”

  • Francisca Díaz, quien fue profesora de básica (primaria) durante 13 años, es ahora directora del CPEIP, un organismo del Ministerio de Educación de Chile que contribuye al desarrollo profesional de los profesores. En este artículo, nos cuenta algunas de sus expectativas, su historia y lo que se necesita para ser profesor.

Lorena Tasca
Elige Educar

13 de mayo de 2019. Cuando Francisca Díaz Domínguez habla sobre educación, sobre ser profesora, menciona muchas veces la palabra intuición. Porque para ella, una profesora de educación básica (primaria) que trabajó en sala durante 13 años hace más de 15, la intuición la llevó a querer hacer más; ayudar a sus compañeros y darse cuenta de que la enseñanza era más que eso que le habían enseñado en la universidad: tratar a los alumnos como un conjunto, con ella al frente y una pizarra. Por eso, tras más de 30 años de trabajo en los que se ha enfocado en el desarrollo profesional docente y gestión en educación a través de universidades y fundaciones, desde 2018 es la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación de Chile (CPEIP), un organismo que tiene como objetivo contribuir al desarrollo profesional docente, apoyando la formación y el fortalecimiento de los equipos directivos y docentes, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas del país.

“Este es un gran desafío, uno que siento muy propio especialmente por el desarrollo profesional, cómo un profesor transfiere el conocimiento desde un contexto más formal de curso teniendo en cuenta, por ejemplo, el desarrollo emocional (…) Porque actualmente tenemos un gran desafío, tenemos que revisar nuestro modelo y que no quede obsoleto en dos años más. Actualmente la sociedad del conocimiento hoy día propone una manera de aprender muy atractiva que es muy intuitiva, porque por lo general las tecnologías tienen interfaces que fueron desarrolladas por los mejores diseñadores, los mejores informáticos,para poder hacer que el aprendizaje sea amigable, atractivo y eso compite con un profesor que es inseguro, porque está muy cuestionado; un profesor que no tiene todas las habilidades, que está muy demandado, entonces ahí hay una tensión”, dice Francisca.

Para Francisca este es el mayor reto que enfrenta Chile en el ámbito educativo y para ella fue clave durante sus años en aula. “Antes se hablaba mucho de la educación en masa, como un todo. Y yo por intuición, descubrí que los procesos de aprendizaje mejoraban con el uno a uno y trabajando en equipo con otros profesores (…) Por eso, sentí en ese momento que tenía una deuda intelectual, hice un magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile y empecé a mirar las dinámicas internas de un establecimiento, cómo se desencadenan los procesos de mejora al interior de una escuela, cómo funciona la política pública en educación, porque todo impacta ”, explica.

“Hay muchas cosas que te amarran y te obligan a seguir trabajando de la misma manera, por el currículum, la normativa, leyes y una cantidad de cosas que no te están promoviendo una pedagogía contemporánea y más moderna. Entonces, hay que ser doblemente fuerte, para poder romper esos paradigmas. Hay que atreverse a hacer cosas distintas, hay que levantar voz, creer que se puede, probar, experimentar… pero de forma rigurosa, obviamente. Y siempre buscar mejorar”, considera.

Demostrar que siempre se puede mejorar, también fue clave para ella en lo personal, ya que su padres no estaban convencidos de que estudiara pedagogía.

Cuando ella presentó la Prueba de Selección Universitaria, sacó un alto puntaje en matemática, lo que era ideal para estudiar carreras como ingeniería o medicina. Pero ella insistió en estudiar pedagogía aunque sus padres consideraban que no era la decisión correcta. “La verdad es que nunca los convencí, porque no había mucho acuerdo, pero sí había cierta autonomía y libertad, entonces en ese sentido creyeron un poco en mí, aunque no muy convencidos. Después me acuerdo que mi padre me dijo que si iba a ser profesora, tenía que ser la mejor. En ese sentido, creo que él pudo ver a través de los años que esta fue una profesión en la que me pude ir desarrollando, fui feliz siendo profesora, encontré un desarrollo profesional y personal”.

Esta era una decisión que Francisca había tomado desde los 11 años de edad, cuando ponía a los vecinos, hermanos y primos en fila, y daba una clase sobre el tópico que se le ocurriera, inspirada en algunas tías profesoras de la familia, en una época en que la profesión docente no estaba tan valorada, según cuenta. Y es la valoración docente, un aspecto en el que Francisca considera que sí se han logrado varios avances.

“Creo que actualmente, en Chile, no hay quien te diga que la educación no es importante y eso hay que hacerlo notar con mucha más fuerza”.

El principal objetivo actualmente es centrarse en las nuevas demandas del aprendizaje y en pensar en un modelo que ponga al estudiante en el centro. También en demostrarle a los profesores que la profesión no se desarrolla únicamente en un colegio. Y Francisca es un claro ejemplo, porque tras sus años de docencia en establecimientos privados y de sentir que le faltaba desarrollarse en ámbitos públicos, pudo empezar a brindar asesorías a escuelas públicas en temas relacionados con gestión instruccional y acompañamiento docente. Años después, llegó a cargos universitarios; el último que desempeñó antes de llegar al CPEIP fue el de directora de Postgrado y Educación Continua de la Universidad Diego Portales.

“Los establecimientos universitarios tienen una cosa muy encapsulada, muy cerrada, que en el fondo hace que este vínculo con la vida real sea distante y eso les juega en contra. Juega en contra para el desarrollo profesional de los profesores, es sabido que muchos de los profesores que trabajan en colegios después salen a otros ámbitos y se encuentran con un camino laboral que estaba un poquito trunco, del que no sabían nada. Hay más espacios de desarrollo, más allá del colegio, y eso hace falta, hay que desarrollar eso. Se necesitan más profesionales en el ámbito de políticas públicas, por ejemplo. Al menos en la educación básica o educación párvulos, hay docentes que tienen la experiencia en sala y tienen la técnica o la capacidad para dar clases universitarias, pero se necesita en esta área más académicos, más personas que muestren todas las posibilidades que hay en este mundo. Si queremos seguir trabajando en valoración y en mejorar nuestras educación, necesitamos desarrollarnos en todos los aspectos”, explica Francisca.

“Yo también partí con el foco de hacer clases, sólo eso. Para mí ser profesora consistía en mostrarle el mundo a otros”.

La principal razón por la que Francisca siempre quiso ser profesora, es porque desde muy pequeña se sintió con esa capacidad de explicarle el entorno a otros. “Y todavía me pasa, algunas veces quizá me veas en la calle explicándole algo a un desconocido. Pero, insisto que para ser profesor se necesita mucho más, mucha gente habla de la vocación, yo hablo siempre de la intuición, fue realmente clave para mi. Se necesita para ser profesor, para ver los procesos de aprendizaje de cada uno, para tener la capacidad de dar y recibir feedback, para trabajar en equipo, delegar, apoyarse entre docentes. Creo que los que estén pensando en ser profesores, también tienen que dimensionar que ser profesor es una de las profesiones que requieren mayor rigurosidad, de seriedad y profesionalismo. Si están conscientes de eso, está bien”.

Ver el artículo en Elige Educar 

Elige Educar

Profesores se formarán con científicos norteamericanos para liderar la enseñanza de la ciencia

  • El CPEIP del Mineduc y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile inauguraron hoy la nueva “Academia de Ciencias para profesores y directivos”, proyecto que busca que los docentes lideren el desarrollo de disciplinas científicas al interior de sus escuelas y en sus comunidades cercanas.

Santiago, 06 de mayo de 2019.  Un total de 25 profesores provenientes de más de 22 establecimientos de Limarí, Santiago Sur y Talagante podrán capacitarse con científicos chilenos y estadounidenses. De esta manera, adquirirán innovadores conocimientos relacionados al mundo de la ciencia y la vida cotidiana como, por ejemplo, evolución y selección natural, el origen de la intolerancia a la lactosa y la cadena alimenticia, entre otros muchos otros.

Lo anterior será posible gracias a la nueva “Academia de Ciencias para profesores y directivos”, iniciativa que lidera el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile; que busca que docentes y científicos trabajen a la par para liderar el desarrollo de las disciplinas científicas al interior de sus comunidades. Se trata de un proyecto que profundiza y amplía la experiencia del programa Mentes Transformadoras que implementa la Dirección de Extensión y Educación del BNI.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien asistió a la inauguración de esta Academia realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que “el éxito de este programa que complementa el ámbito científico y educacional radica en reconocer la expertise del otro y complementarla. Esto es lo que lo hace único”.

Formar líderes pedagógicos

Los profesores participantes asistirán a talleres donde adquirirán conocimientos de punta por parte de los investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Médico Howard Hughes, lo cual los habilitará como líderes pedagógicos para transmitir dichos conocimientos en su comunidad. De esta manera, la idea es generar redes dentro de la escuela y entre escuelas, que generen un impacto positivo en la enseñanza de los alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, comentó que esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo profesional de los docentes, “ya que les permitirá contar con la formación de científicos de renombre internacional y adquirir conocimientos de primer nivel en el área de la Ciencia. Esto, sin duda, generará un gran impacto al interior del aula y en las respectivas comunidades, siendo los grandes beneficiados los propios alumnos”.

La idea de esta academia es que los maestros puedan compartir su conocimiento con sus propios pares. Por eso, la directora del CPEIP recalcó que este programa es de suma relevancia, ya que fomenta el trabajo colaborativo, una de las tendencias más relevantes en educación en la actualidad, que en este caso funciona mediante comunidades de aprendizaje. “Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica”, añadió.

Por su parte, el director de Extensión y Educación del BNI, Rodrigo Tapia, subrayó que en este proyecto de colaboración con el CPEIP “tenemos la gran oportunidad de hacer un trabajo continuo con un grupo particular de profesores y con el apoyo de los colegios, algo que nos parece esencial. La formación de comunidades de aprendizaje local es una gran oportunidad y esto es justamente uno de los objetivos centrales de este programa.  Esperamos que esta colaboración se expanda en el futuro, pudiendo así maximizar nuestro aporte a la educación”.

Actualmente la “Academia de Ciencias para profesores y directivos” se encuentra en su primera fase de ejecución. En una segunda etapa, se espera poder formar a más de 200 profesores.

Ver nota de El Dínamo 

Carta al director en El Mercurio: ¿Cómo se les enseña a los millennials?

Carta Al Director publicada en El Mercurio el 3 de mayo de 2019. 

Señor Director:

Una vez más los jóvenes alzan su voz para plantear sus demandas, desatando un fuerte debate y dejando entrever nuevos desafíos para la educación chilena. Esta vez, se trata de un grupo de estudiantes de arquitectura que se ha manifestado frente a la sobrecarga académica de la que dicen ser víctimas. Lo cierto es que este reclamo puede ser atribuible a una globalidad de factores. No obstante, considero importante sumar a la ecuación el problema pedagógico. Es decir, cómo se aprende en la década del 2020, cómo se les enseña a la generación millennial y a la generación Z.

Y, también, cómo se prepara y cómo debe ser una clase hoy, qué método y qué estrategia pedagógica deben ser utilizados para involucrar a los estudiantes. Si consideramos los dramáticos cambios generacionales provocados por la sociedad del conocimiento y la revolución tecnológica, una clase universitaria no debiera enfrentarse de igual manera que en la década o en el siglo anterior. El mundo cambió y la forma de enseñar también lo debe hacer. La solución está por hacerles ver a los estudiantes que el esfuerzo vale la pena, pero eso se logra desde la experiencia de una buena clase y desde la satisfacción que le otorga al estudiante saber que aprende algo que le sirve y que es cercano a sus intereses. ¿Cómo se logra esto con el perfil de estudiantes que actualmente están en las universidades? Esto es un desafío pedagógico.

En este contexto, considero importante tomar la queja de los estudiantes como una oportunidad para revisar de manera seria y profunda la pedagogía que se está utilizando en educación superior y las herramientas pedagógicas con que cuentan o no los académicos para lograr aprendizajes robustos en los estudiantes. Si bien en el pasado bastaba con manejar ilustremente la disciplina que se enseñaba, hoy se hace imprescindible incorporar recursos y conocimientos pedagógicos que medien entre los jóvenes de hoy y los obstáculos que estos enfrentan para aprender. El desafío está sobre la mesa y es responsabilidad de todos hacernos cargo de él.

Francisca Díaz Domínguez

Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Ministerio de Educación.

 

 

CPEIP fortalece su trabajo en los territorios a través de jornada nacional

 

Con el objetivo de alinear su trabajo para el año 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) realizó la primera jornada nacional de Secretarios Técnicos de Desarrollo Docente de este año, donde se abordaron las metas y avances logrados, y se realizaron ejercicios prácticos para fomentar el uso de los datos que entrega el sistema escolar, en el diseño de estrategias locales de desarrollo docente. Los secretarios técnicos son profesionales que tienen a cargo la tarea de potenciar el desarrollo profesional docente en las escuelas y territorios de todas las regiones de Chile.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad técnica de desarrollo territorial, destacó que “la labor que realizan los Secretarios Técnicos es fundamental para el CPEIP, puesto que nos permite operativizar la Política Nacional Docente en el territorio. A través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente que ellos gestionan, el nivel intermedio hace de nexo entre el nivel macro y el micro, ayudando a lograr coherencia y difusión de la estrategia que el CPEIP busca implementar para impulsar el desarrollo docente”

Cristian Moil, secretario técnico de la provincia de Chiloé, señala que su trabajo busca “empoderar a los profesores, directivos, sostenedores y supervisores respecto de la importancia de la formación docente situada, que nace de las necesidades de los profesores y de los territorios. Estamos cambiando un paradigma”.

Ana Castro, secretaria técnica de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, señala que su labor es ser “un puente entre el Ministerio de Educación, los sostenedores y las bases, generando confianzas y reivindicando muchas de las acciones que surgen desde los docentes”.

Ver galería de imágenes

Comienza curso que fomenta la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

  • El curso del CPEIP ya se inició en las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana.
  • En las próximas semanas partirán las clases en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, Los Lagos y Aysén.

Cerca de mil docentes de todo Chile participarán de la primera edición del curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico. Esta acción formativa es realizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), en el marco del programa de gobierno Leo Primero, que busca que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

“Este curso es tremendamente relevante para el Ministerio de Educación. Creemos firmemente que es clave que los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente en primero básico, pues la lectura es la base para el desarrollo de aprendizajes posteriores. Y también estamos conscientes del retraso que genera no contar con esa herramienta en los primeros años”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Asimismo, manifestó que “enseñar a leer en primero básico es un tremendo desafío, pero -por otro lado- es un tesoro que nosotros como profesores le podemos entregar a cada niño y niña. Ustedes como docentes tienen la oportunidad de generar ese cambio, de marcar una diferencia en cada estudiante, por eso, les agradecemos que estén aquí. Para el país es importante lo que están haciendo”.

El Curso

Este curso está dirigido a profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La selección priorizó a aquellos que trabajan en establecimientos con desempeño Insuficiente o Medio Bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. Durante el periodo de gobierno, este programa proyecta beneficiar a cerca de 3.500 profesores.

Además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, este curso busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Ver galería de imágenes

CPEIP Leo Primero