DOCENTES MÁS PREPARADOS PARA UN MUNDO DIGITAL

El uso de internet y la masificación de los dispositivos móviles han ido redefiniendo la forma en que nos comunicamos, estudiamos y nos relacionamos entre nosotros. Esta cultura de lo digital nos permite acceder a información casi sin límites, en tiempo real, y plantea una forma de hacer comunidad mucho más horizontal. Asimismo, nos ha permitido las más increíbles innovaciones pedagógicas y el enriquecimiento de la labor educativa.

Sin embargo, esta forma globalizada de comunicación ha llevado a niños y jóvenes a situaciones desfavorables como casos de ciberacoso, ciberbullying u otros, que son cada vez más comunes en nuestras comunidades educativas, pero ¿cómo podemos enfrentarlos y apoyar a nuestros estudiantes?

CPEIP pone a tu disposición un ciclo de talleres de Ciudadanía Digital, ofrecidos en el ecosistema de Google for Education, con el fin de lograr un uso responsable, creativo y crítico de la tecnología y para poder modelar los principios de un buen ciudadano digital en los tiempos actuales.

Taller 1: Docentes más competentes para un mundo digital

Taller 2: Huella digital y ciudadanía responsable

Taller 3: ¿Qué hacer ante el acoso digital?

Taller 4: Navega con seguridad por la red

Taller 5: Información veraz y pensamiento crítico

Taller 6: Ciudadanos saludables en un mundo digital

Cada taller tiene una duración de dos horas, y están disponibles en modalidad auto instruccional (a distancia sin tutor) y se dictan los miércoles a las 16 horas. Hay 100 becas disponibles por taller y puedes postular en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

EL VALOR DEL TRABAJO COLABORATIVO

Cuatro profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) iniciaron a partir del 6 de abril, un periodo de comisión de servicio en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el objetivo de apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Carrera Directiva para el primer nivel educativo.

“Este equipo de fuerza de tarea es fruto de la necesidad de avanzar en temas claves para nuestra Educación Parvularia, especialmente, considerando su importancia en el Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric, respecto a mejorar y dar seguimiento a estos procesos relevantes para el nivel y, especialmente, para las educadoras y educadores de párvulos. Al hacerlo junto a una institución de gran trayectoria como el CPEIP, se busca potenciar el trabajo colaborativo entre los equipos, y reforzando esto con profesionales especialistas en el nivel inicial”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

La llegada de este equipo de la SdEP con labores presenciales en el CPEIP busca visibilizar mayormente la institucionalidad de Educación Parvularia, contribuyendo a la implementación de las distintas acciones vinculadas al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Carrera Directiva y las que surjan de este trabajo conjunto. “Es, además, un ejemplo del trabajo en conjunto y de articulación que debe tener la política pública, el bien superior de la educación, de los niños y niñas así lo demanda. La Educación Parvularia representa una etapa de desarrollo fundamental para la infancia, es un factor primordial de equidad e inclusión social, con singularidades y necesidades particulares de las que debemos hacernos cargo como Estado” señaló Lilia Concha, directora del CPEIP.

Esta sinergia es muy importante, comprendiendo los desafíos que implica la Carrera Docente, pero también la relevancia que tiene dentro del Programa de Gobierno, el fortalecimiento de las directoras, educadoras y técnicos de establecimientos de Educación Parvularia.

EVALUACIÓN DOCENTE 2022

Este año, en el contexto del retorno mayoritario a la presencialidad, se dará inicio al proceso de Evaluación Docente durante el mes de mayo.

03.05.2022 Informamos que durante mayo se dará inicio al proceso de Evaluación Docente y desarrollo de portafolio del Sistema de Reconocimiento del año 2022. En esta ocasión, deberán evaluarse obligatoriamente aquellas/os docentes que suspendieron su proceso el 2020 y el 2021, ello gracias a la modificación de la Ley 21.373, la misma que posibilita que quienes deben realizar la evaluación de este año podrán suspenderla hasta el 2023.

Asimismo, recordamos a las y los docentes que se evaluarán que la referencia de los instrumentos de evaluación continúa siendo el MBE del año 2003. La implementación del nuevo MBE (2021) en las evaluaciones, se proyecta para el proceso del próximo año.

Fechas principales del proceso:

  • Entre el 19 de mayo y el 10 de junio de 2022: Sostenedores inscriben a docentes al proceso evaluativo en plataforma www.docentemas.cl
  • Entre el 20 de junio y el 8 de julio de 2022: Las y los docentes que participan de la evaluación del año 2022, deberán validarse como usuarios en la plataforma www.docentemas.cl
  • 11 de julio de 2022: Se publicará el manual de portafolios en sitio web www.docentemas.cl para las y los docentes que serán evaluados durante este proceso.
  • Entre el 25 de julio y 26 de agosto de 2022: Periodo de elaboración y entrega de la Autoevaluación.
  • Entre el 25 de julio y 14 de octubre: Periodo de elaboración de portafolios.
  • Entre el 2 de diciembre de 2022 y 17 de febrero de 2023: Proceso de corrección de portafolios.
  • Hasta el 31 de marzo de 2023, será el plazo de entrega de informes de Evaluación Individual a las y los docentes. En el caso de docentes que rendirán solo el Portafolio de Sistema de reconocimiento, sus informes estarán disponibles una vez publicada la Resolución de Asignación de Tramos del año 2023.

Las Comisiones Comunales de Evaluación funcionarán en un periodo que abarca una semana antes y dos semanas después del inicio del año escolar, según la resolución que establece calendario escolar para los establecimientos de cada año.

Elaboración del Portafolio y obligatoriedad del módulo 3

El portafolio se conforma de tres módulos. El primero corresponde a evidencia escrita sobre planificación, evaluación y reflexión pedagógica; el segundo a la clase grabada y el tercero al trabajo colaborativo. A partir de este año, el módulo 3 deja de ser de carácter voluntario, por lo que todos y todas las docentes que se evalúan, deben presentar la evidencia solicitada, dando cuenta de una experiencia de trabajo colaborativo de este año o del año 2021, en la que haya tenido la oportunidad de participar, dialogar y reflexionar en torno a aspectos pedagógicos, ya sea con otros docentes o profesionales de la escuela, integrantes de la comunidad educativa o redes profesionales.

Ya está disponible el Informe de Resultados para Establecimientos de Servicios Locales de Educación y municipales

Desde el 19 de abril y directamente desde la plataforma Docentemás, directores y directoras pueden descargar el Informe de Resultados para Establecimientos, el cual contiene los desempeños en el portafolio del grupo de docentes y educadoras/es que fueron evaluados/as en el periodo 2021. 

En esta plataforma del CPEIP, los establecimientos de dependencia municipal y Servicios Locales de Educación pueden acceder a su informe, en el que encontrarán información valiosa sobre el desempeño de sus docentes y educadoras/es en aspectos centrales de la práctica pedagógica, que tienen una estrecha relación con los aprendizajes de sus estudiantes, niños y niñas. 

Este informe es un insumo para la gestión pedagógica del establecimiento y la reflexión sobre estas prácticas, en torno a preguntas como: 

  • ¿Qué aspectos presentan mayores fortalezas?, ¿se podrían potenciar en su establecimiento?  
  • ¿Qué aspectos de su práctica pedagógica presentan mayores dificultades y pueden requerir apoyo
  • ¿Qué resultados se relacionan con las iniciativas de nuestra escuela o PME? ¿Estos coinciden con la percepción que tenemos? 

Les invitamos a la sección “Directivos” del sitio web, específicamente a la subsección “Informe de resultados para el establecimiento”, en la cual encontrará información sobre el contenido de este informe y recomendaciones sobre cómo usar estos resultados.  

Para acceder a la Plataforma Docentemás podrá hacerlo pichando directamente aquí. Recuerde que el usuario corresponde al RBD de su establecimiento sin guion ni dígito verificador. En el caso de no recordar la contraseña haga clic en ¿olvidó su contraseña?  

Detectando las necesidades de desarrollo docente en los territorios

El equipo de Formación Local del CPEIP, está realizando una serie de talleres con directivos/as en distintas comunas del país para que sean los mismos docentes quienes identifiquen cuáles son las necesidades formativas que requieren para lograr una mejor reactivación de los aprendizajes de los estudiantes. 

Rancagua, La Florida, Aysén son algunas de las comunas donde el CPEIP ha trabajado, en conjunto con sostenedores y directivos, la implementación del Plan Local de Formación, el mismo que está en la Ley 20.903 y que establece que todos los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado deben diseñarlo para fomentar el desarrollo profesional docente. 

El objetivo del Plan Local de Formación es conectar la mejora profesional docente con la mejora de la escuela desde el PME, construido con la participación de la comunidad docente y, lo más importante, que se sostenga en evidencia sobre el desempeño de estudiantes y profesores/as. 

Para el diseño del plan se debe partir con una pregunta fundamental: ¿Qué aprendizajes son prioritarios de reactivar, en este periodo de reencuentro, para favorecer el desarrollo educativo y bienestar integral de nuestros/as estudiantes? Una vez respondida, la segunda pregunta necesaria es ¿en qué deben ser formados/as y acompañados/as los/as docentes? De ambas respuestas se conocerán las iniciativas de Desarrollo Profesional Docente que deben liderar los equipos directivos. 

El punto más importante de todo este trabajo es que se realiza de manera colaborativa, pues serán los mismos docentes quienes dialogan y reflexionan sobre sus prácticas pedagógicas para luego tomar decisiones que permitan apoyar el aprendizaje de sus estudiantes. 

Los elementos clave para realizar una buena retroalimentación pedagógica son: 

  • Establecer un proceso continuo, frecuente y oportuno. 
  • Instaurar el “foco de la observación” y retroalimentación de manera compartida. 
  • Generar un ambiente de cordialidad y respeto. 
  • Retroalimentar en función de evidencias argumentadas, centrándose en la práctica y no en la persona. 
  • Recodar que la retroalimentación debe ser constructiva y de carácter formativo. 

El CPEIP pone a disposición de directivos/as y docentes modalidades que apoyan y promueven el Plan Local de Formación, como, por ejemplo: caminatas pedagógicas, rondas instruccionales y el coaching entre pares y que las puede encontrar en Formación Local 

Revise aquí Plan Local de Formación y Retroalimentación de las  
Prácticas Pedagógicas 

Voluntariedad de ingreso a Carrera Docente proceso 2022

Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente, pueden manifestar de forma digital su voluntad de no ingresar, según los requisitos establecidos.

14.04.2022

En julio de este año, educadores, educadoras y docentes de 543 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada, ingresarán a la Carrera Docente (Ver Aquí).

De acuerdo a la Ley 20.903, los profesores de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar –de forma digital– su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente. Para hacerlo, deben entrar a Portal Docente, subir los documentos requeridos y enviar la solicitud antes del 15 de junio de 2022.

Los docentes que opten por no ingresar a la Carrera Docente no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a la Asignación de tramo, a la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios ni al incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Estos docentes mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903 

Por otra parte, los docentes que decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer ningún trámite.

En este enlace puede ver las respuestas a Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente.

Pueden optar por no ingresar a la Carrera Docente las/los profesores que cumplan los siguientes tres requisitos copulativos:

  • Trabajar al menos en uno de los 543 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresarán a la Carrera Docente (Ver Aquí)
  • Encontrarse a 10 años de la edad legal de jubilación o ya haber cumplido esta edad (calcular de acuerdo con los años y meses que usted tendrá al 31 de julio del año en curso).
  • No haber ingresado previamente a la Carrera Docente.

Recordamos que anualmente se habilitará este proceso para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada que les corresponda ingresar a la Carrera Docente en los próximos años y que en ese momento cuenten los requisitos para ejercer esta opcionalidad.

Retirar la solicitud de no ingresar a la Carrera

Aquellos docentes que hayan presentado su opción de no ingresar a la Carrera Docente en este proceso 2022, podrán retirar su solicitud solo hasta el 15 de junio.  Para hacerlo, deberán ingresar a  http://portaldocente.mineduc.cl.

Beneficios de ingresar a la Carrera Docente

Al ingresar a la Carrera Docente, los profesores comienzan a recibir el incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), la Asignación de Tramo y la Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (si corresponde). Ver más

Además, solo los docentes en Carrera pueden -una vez que alcanzan el tramo Avanzado- postular a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías. Cabe destacar que los docentes comienzan a recibir las asignaciones en la medida que cumplen con los requisitos requeridos para cada una de ellas.

Participación voluntaria en el sistema evaluativo de Reconocimiento (Tramos Acceso, Avanzado y Expertos)

Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentren en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto IIno están obligados a participar del  Sistema de Reconocimiento (Portafolio + Prueba de Conocimientos), pudiendo mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional. Participar solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano, y que han sido convocados a participar un año determinado.

Puede conocer el tramo en que ingresará a la Carrera Docente en http://portaldocente.mineduc.cl (pestaña “Tramo”). Si aún no tiene información de tramo, este se le asignará al momento de ingresar a la Carrera Docente. A quienes en el mes de julio de 2022 cuenten con menos de cuatro años de experiencia, se le asignará el tramo Inicial, y a quienes cuenten con cuatro o más años de experiencia, el tramo de Acceso.

GABRIEL CASTILLO INZULZA (1927-2022)

“A quienes trabajamos en educación escolar, se nos ha dado la tarea de construir la sociedad de justicia desde la escuela, en la escuela. Si allí la construimos, junto con los alumnos, la justicia no se hará solo en ese lugar ni solo en ese momento”

El profesor, investigador y escritor Gabriel Castillo Inzulza se desempeñó en Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) como Jefe del Departamento de Orientación entre los años 1970-1976 y profesor investigador desde 1969 a 2013, recibiendo múltiples reconocimientos a lo largo de su trayectoria, entre las que destaca el Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 1997.

Participó en la reforma educacional de 1965 y dentro de sus propuestas en educación, destaca por sus aportes teóricos, experimentales y aplicados a la instauración de la justicia en la sociedad por medio de la educación. Es considerado un precursor de la Orientación Educacional. Puso en práctica una visión de escuela en la que todos los alumnos aprenden, entienden y no solo memorizan, en donde aprenden saberes fundamentales relacionados a su crecimiento ético. Esta fue la primera puesta en práctica de la Escuela de la Anticipación, que propuso treinta años después en su libro Educación de Anticipación.

El profesor Gabriel Castillo, prestó servicio durante 57 años en el Ministerio de Educación, formando parte del importante patrimonio humano, realizando invaluables aportes a la educación y a la formación de profesoras y profesores.  

CPEIP PARTICIPA EN JORNADA DE ESTÁNDARES DOCENTES Y DESARROLLO PROFESIONAL

  • La jornada fue organizada por la Corporación Municipal de Educación (CORMUN) de Rancagua, con apoyo de profesionales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
  • Las y los docentes que participaron del taller, asumieron el compromiso de difundir los aprendizajes adquiridos durante la jornada, como parte de las tareas que compromete la fase anual del PME, que abre la posibilidad de enriquecer el plan local.

10.3.2022 El miércoles 9 de marzo, en el Centro de Eventos Las Palmeras de la ciudad de Rancagua tuvo lugar la Jornada “Estándares docentes y desarrollo profesional”, en la que participaron 90 docentes de diversos establecimientos educacionales, para conocer los Estándares de la Profesión Docente y el nuevo Marco para la Buena Enseñanza.

Durante la jornada se realizó un taller que tuvo por objetivo invitar a las y los docentes identificar necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y abordarlas mediante acciones que fortalezcan las capacidades docentes más atingentes, instruidas en el nuevo MBE, específicamente en el marco del plan local de desarrollo profesional.

Esta jornada de diálogo y trabajo colectivo, se desarrolló en el marco de la fase anual de actualización del PME, en la que todos los establecimientos educacionales deben incluir el Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente.

Comentando la Jornada, Alicia Bustamante, asesora técnica y encargada de vinculación con el medio de la CORMUN; señaló que los docentes “son quienes mejor conocen la realidad de sus estudiantes”, por lo mismo, es fundamental que, “desde ellos”, emerja “qué necesitan mejorar en sus desempeños, para lograr que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, de manera integral, con énfasis en el desarrollo socioemocional”.

En tanto, Evelyn Suzarte, profesora de la escuela República de Argentina, asistente al encuentro, valoró la jornada que le permitió pensar en las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes en “un diálogo profesional sintonizado con los nuevos estándares del MBE, para proyectar un plan local de desarrollo profesional docente enmarcado en nuestro contexto comunal”.

Por su parte Robinson Lira, de la Unidad de Formación Local, indicó que la experiencia ilustra que la colaboración entre diversos niveles -liderazgo local, intermedio y nacional, CPEIP)- “es posible y abre ricas perspectivas de avanzar en un desarrollo profesional situado, participativo, pertinente respecto de las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes y fundado en aquello que es deseable y dable de esperar, de parte de maestros y maestras, dada la referencia pública (MBE) y contexto en que se actúa”.      

Te invitamos a conocer los nuevos Estándares de la Profesión Docente y la actualización del Marco para la Buena Enseñanza

¿Cómo integrar las tecnologías y metodologías del siglo XXI en la enseñanza?

Para implementar una aula digital no basta tener computadores, dispositivos y conectividad. Crear un ambiente de aprendizaje con tecnologías implica saber usar estas herramientas con impacto pedagógico en habilidades del siglo XXI.

Para esto, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, ha puesto a disposición una serie de materiales descargables como orientaciones, ejemplos de actividades, recursos audiovisuales, entre otros, que te ayudarán a implementar Aulas Digitales en tu Establecimiento.

Estos modelos de enseñanza están diseñados para generar procesos de mejora continua dentro de la escuela y también de aprendizaje entre docentes, para adaptar estos nuevos métodos a través de la adecuación, planificación, implementación, observación y reflexión, de forma de que se logren adaptar los conceptos y modelos e integrarlos a la planificación estratégica del establecimiento.

Recursos pedagógicos para comenzar a implementar aulas digitales en la escuela:

Plan de Formación institucional, que te guiará en la trayectoria de autoformación.

Orientaciones Técnicas, correspondiente a características y productos tecnológicos para implementar y mantener Aulas Digitales en los establecimientos.

¿Cómo integrar Aulas Digitales en el Establecimiento?: Sesiones para apoyar a los equipos directivos en las definiciones estratégicas para implementar Aulas Digitales.

¿Cómo enseñar en Aulas Digitales?: Sesiones para apoyar a los equipos directivos y docentes en la implementación de experiencias pedagógicas con uso de estas tecnologías.

Materiales complementarios: Modelos y escenarios de enseñanza con tecnología para establecimientos que implementan Aulas Digitales.

Infografía: Habilidades para el siglo XXI

Y mucho más. Te invitamos a explorar aquí.

Aulas Innovadoras

Estos recursos son parte del proyecto Aulas Innovadoras, una iniciativa del Ministerio de Educación que es voluntaria para los establecimientos y que pone a su disposición materiales orientadores para implementar aulas con tecnologías del siglo XXI mediante Aulas Steam, Aulas Maker y Aulas Digitales.

Esta iniciativa se generó a través de un trabajo articulado entre el CPEIP y el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, con el CEPPE de la Pontificia Universidad Católica y el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera, para elaborar un conjunto de estrategias y materiales para desarrollar las Aulas Digitales, que son un aporte para implementar experiencias de aprendizaje desafiantes y motivadoras, en las que docentes y estudiantes puedan tener un lenguaje común a través de la tecnología.

Te invitamos a ver AQUÍ la conferencia en la que Magdalena Claro, directora del Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE-UC), Enrique Hinostroza, director del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera y Andrea Ibieta, Investigadora del mismo Instituto presentaron los diversos materiales.

Se inicia un nuevo proceso de acompañamiento a profesores principiantes

30.11.2021. Con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Sistema de Inducción y Mentorías, programa pionero que cada año busca potenciar el desarrollo profesional docente, apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional, promoviendo de este modo un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

En este contexto, y habiendo finalizado el proceso de postulación el 15 de septiembre, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 190 duplas para el proceso de Mentorías período 2021- 2022, en el acta de asignación correspondiente que puedes revisar a continuación.

Acta final de asignación de duplas (duplas que aceptan el proceso y  que iniciarán el acompañamiento en marzo del 2022)

Acta de asignación de mentores a docentes principiantes

El inicio oficial del proceso se dará a conocer prontamente.

En caso de consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

Experiencias de principiantes: “La mentoría me sirvió para empoderarme como docente

La Calidad Docente es el factor más relevante en la mejora de la Calidad de la Educación.  Para el CPEIP, promover la Calidad Docente implica hacerse cargo de la formación de quienes se desempeñarán en este cargo en el futuro, apoyar y acompañar durante los primeros años de ejercicio a los docentes y ser capaces de preparar y reconocer su mérito profesional. En este contexto, este programa es estratégico y fundamental para el Centro.

“Mi proceso de Mentoría ha sido muy importante para lograr un mejor desempeño como profesional docente, tiene un valor fundamental en el desarrollo de mi práctica pedagógica, en forma presencial y en este tiempo de Pandemia, siento que he aprendido mucho, he mejorado mi práctica, me siento más capaz, segura de mí misma para aplicar una clase en forma responsable”, señala Ingrid Poblete, educadora diferencial de la Escuela Guillermo Rodríguez Riobo G-781.

Para Sergio Gajardo, profesor de Educación General Básica de la Escuela Básica Santa Adriana, el proceso necesario y enriquecedor “yo pensaba que la mentoría iba a ser una especie de evaluación, pero luego mi mentora me explicó de qué se trataba realmente. Fue una experiencia súper enriquecedora. La mentoría me sirvió para empoderarme como docente, conocer buenas prácticas y compartir experiencias con mi mentora”, señaló.

Resultados de postulación al Plan de Formación de Directores 2021

30.11.21 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, informa que se encuentran disponible los resultados de admisibilidad y de selección al Plan de Formación de Directores 2021, según lo que establecen las bases de la convocatoria. 

Actas de admisibilidad: permiten verificar si su postulación cumple con los criterios establecidos en la convocatoria del concurso y revisar las postulaciones declaradas dentro y fuera de bases.

Para revisar el resultado de selección, es decir, si se ha adjudicado un curso, debe revisar los documentos de la siguiente sección, de Evaluación y Selección.

Actas de Evaluación y Selección

Estas actas permiten revisar si aquellos postulantes admisibles en la etapa anterior, se han adjudicado un curso del PFD o si se encuentran en lista de espera. 

•    Acta complementaria de admisibilidad del Plan de Formación de Directores. Categoría I (humanístico-científica y artística) Esta acta registra los cambios en lista de espera.

•    Acta de evaluación y selección del Plan de Formación de Directores 2021, Categoría II (Formación TP)

En caso de dudas o comentarios, por favor escribir a formaciondirectores@mineduc.cl.

Chile participó en el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente

  • Chile, país pionero en la región, consolidó el año 2016 su compromiso con la Carrera Docente, a través de la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente a través de la ley 20.903.
  • La representante del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, presentó los avances y desafíos de nuestro país en materia de desarrollo profesional y profesionalización de la carrera docente.

Con el objetivo de poner en la palestra la importancia y el consenso mundial en cuanto al aporte de la instalación de una Carrera Docente como política pública para la profesionalización, desarrollo y valoración docente, y debido al interés local que tiene Argentina en poder avanzar en la instalación de una Carrera Docente, se realizó en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente, en el que participaron diversas autoridades locales, como Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, la Ministra de Educación Soledad Acuña, Luis Scasso, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina y el Presidente del Consejo Asesor de la Organización de los Estados Iberoamericanos y Secretario de Educación Pública de México, Otto Granados, además de ministros regionales, diputados, académicos, representantes de los sindicatos y expositores de Perú, México y Chile.

El Ministerio de Educación de nuestro país fue invitado a compartir su experiencia en este congreso, organizado por la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en alianza con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Varkey.

En la instancia, que se realizó este 21 y 22 de octubre, nuestro país fue representado por Francisca Díaz Domínguez, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quien expresó los actuales desafíos de la política docente y destacó la implementación en Chile de un Sistema de Desarrollo Docente y de nuevos estándares para la profesión.

Un cambio de paradigma

“Los docentes estamos tensionados. La sociedad actual nos está pidiendo formar a las nuevas generaciones de manera distinta. Se requieren nuevas habilidades para comunicase, para trabajar en equipo, para resolver problemas, para innovar (etc.). Además, se requiere que todos los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad (…) Se necesitan entonces de nuevas ideas y soluciones para afrontar los continuos cambios y demandas”, expresó la directora del CPEIP. 

“Desde ahí partimos. Lo que hacíamos hace tan solo unas décadas atrás evidentemente hoy no nos sirve. La lógica del maestro que sale de la universidad sabiéndolo todo quedó atrás y tenemos que buscar nuevas soluciones, nuevas maneras de hacer, nuevos desempeños”, señaló. En este sentido, expresó que “la formación inicial ya no es suficiente, hoy tenemos que visualizar al profesor como un aprendiz de por vida, y en esto todos los líderes, hacedores de política pública y directivos, tenemos un tremendo rol”.

Los desafíos de la política docente chilena

Siguiendo esta idea, Francisca Díaz destacó la implementación en Chile de la ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual “consolida el rol de la profesión docente como clave en el aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes” y destacó que esta norma contiene un punto clave, que es el aprendizaje profesional. “En Chile estamos dejando atrás el paradigma del perfeccionamiento, de la capacitación, donde se sacaba a un profesor de su contexto y se le enviaba a un curso en el verano, y todos esperaban tener de vuelta a ese docente que mágicamente mejoraba. Nos estamos trasladando a un paradigma del desarrollo profesional, donde se entiende y se comprende que los profesores aprenden mayoritariamente en su lugar de trabajo, a partir de la reflexión sobre su práctica, con sus pares, la evidencia así lo demuestra”.

Para esto- explicó Díaz- es fundamental que se entreguen lascondiciones necesarias. “Tenemos que movilizarnos para poder responder las demandas de la sociedad y de las nuevas generaciones, pero para eso tenemos que asegurar espacios, líderes y condiciones para que las y los docentes puedan aprender”, aseguró la autoridad.

La triada para el Desarrollo Profesional Docente

Del mismo modo, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas enfatizó en que “la Carrera Docente debe ser una “triada” donde sus 3 componentes funcionen como un engranaje, componentes que se interrelacionan y nutren entre ellos: Dar los apoyos formativos necesarios, contar con un sistema de evaluación docente y asegurar las condiciones laborales e incentivos para aprender”, destacando que es importante planificar el avance considerando estos tres ámbitos.

Una profesión que comparte un lenguaje común

Francisca Díaz también destacó la reciente publicación de los Estándares de la Profesión Docente por parte del Ministerio de Educación chileno, los que establecen un lenguaje común sobre la pedagogía que el país necesita para alcanzar sus objetivos de calidad, y que contemplan los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Docente para profesores en ejercicio, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza. “Estos estándares representan a la docencia, lo que hemos logrado validar y lo que hemos acordado socialmente sobre la buena enseñanza”.

Ante los líderes educativos de la región, la Directora del CPEIP destacó también el Sistema de Inducción y Mentorías que existe desde hace pocos años en nuestro país para apoyar a las y los profesores en sus primeros años de ejercicio, “los cuales son clave para el futuro desempeño docente”, explicó.

Este congreso fue realizado por la Coalición para la Excelencia Docente, una red que aspira a impulsar la profesionalización de la docencia para que todos los niños y jóvenes puedan contar con el apoyo y la guía de docentes de excelencia.

La representante de nuestro país valoró la realización de “este espacio de reflexión tan relevante, donde se pone al centro a cada uno de los y las docentes, la labor pedagógica y la experiencia tan desafiante realizada en este contexto de pandemia”, concluyendo en la importancia de valorar la Carrera Docente como una herramienta de desarrollo profesional y no como una herramienta administrativa de reconocimiento al mérito.