Sistema Único de Evaluación Docente: Validación de datos Portafolio 2024

Este es el primer año que se aplicará una sola Evaluación Docente para todos los y las docentes y educadoras/es de establecimientos en Carrera Docente. Entre 3 y el 18 de junio quienes rinden Portafolio, deben validar sus datos en www.docentemas.cl. Si no realiza esta acción, no podrá ser evaluado/a por este instrumento.

Para llevar con éxito este proceso, les solicitamos tener en cuenta lo siguiente:

  1. Esta validación de datos es SOLO para el Portafolio 2024, puesto que para rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) su validación se abrirá en el segundo semestre por la Agencia de la Calidad de la Educación, abrirá dicho proceso en www.evaluacionconocimientos.cl.
  2. Si el/la profesional de la educación no realiza ambas validaciones, no podrá ser reconocido/a al siguiente año.
  3. Cada docente, al ingresar con su Clave Única en www.docentemas.cl, tendrá que revisar sus datos pero también si tiene derecho al articulo 19 Ñ u otros beneficios; si va a optar por voluntariedad (si son Avanzado, Experto I o Experto II); o si van a suspender su evaluación.
  4. Asimismo, las y los profesionales de la educación, deben revisar su nivel y asignatura (agrupación). Esto debe estar en relación con las horas aulas informadas por el/la sostenedor/a en SIGE, no con su título profesional.
  5. Todas las consultas sobre Portafolio deben ser dirigidas a https://centrodeayuda.docentemas.cl/portal/es/home. Si tiene consultas sobre su ECEP, debe realizarlas en el formulario de contacto de www.evaluacionconocimientos.cl.

Importante:

Si usted pertenece a los tramos superiores de la Carrera Docente: Avanzado o Experto 1 y rinde la evaluación este 2024, con ello habrá completado su Ciclo de Profundización (que termina el 1 de mayo de 2028) y no es necesario que ejecute ninguna de las otras tres alternativas que da el ciclo (curso, mentoría o programa de participación activa de la Red de Maestros de Maestros.

Asimilación de directores(as) de: establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o Corporación Municipal en Carrera Docente

Hasta el día 2 de agosto de 2024, a las 23:59 horas, se encontrará abierto el proceso de recepción de antecedentes para la asimilación al tramo profesional avanzado a realizarse durante el año 2024, de conformidad al artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903. Dicho proceso es para quienes desempeñaran el cargo de:

1.   Director(a) de establecimiento educacional o jefe(a) de DAEM al 1 de abril de 2016;

2.  Director(a) de establecimiento educacional, jefe(a) de DAEM o de Corporación Municipal al 1 de diciembre de 2018.  

Si cumple con alguno de los requisitos señalados, se requiere que haga envío al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl de los siguientes documentos que acrediten su cargo desempeñado al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018:

• Liquidación de sueldo de abril de 2016 o de diciembre de 2018, según corresponda;

• Contrato, Decreto, Resolución, finiquito u otro documento que acredite su cargo al 1 abril de 2016 o al 1 de diciembre de 2018.

La respuesta a las solicitudes de asimilación será entregada, a más tardar, el día 30 de agosto de 2024. Para quienes se apruebe su solicitud, durante el segundo semestre de 2024 se tramitará un acto administrativo que los asimilará al tramo Avanzado. Su tramo solo podrá ser modificado tras la total tramitación de dicho acto, luego de lo cual también se realizarán las reliquidaciones que correspondan, de conformidad al artículo 510 del Código del Trabajo.

Las solicitudes que lleguen a partir del día  3 de agosto de 2024 serán revisadas en el proceso de asimilación de directores del año 2025.

La ley no considera la asimilación al tramo avanzado para profesionales que desempeñaran el cargo de director de establecimiento, jefe DAEM o de Corporación Municipal en una fecha diferente a las indicadas. Tampoco corresponde la asimilación para profesionales que en las fechas señaladas ejercieran otros cargos directivos diferentes a los especificados. 

Para profesionales que se encuentren en alguna de las dos situaciones señaladas en el párrafo precedente, el tramo que les corresponde es aquel que hubieren obtenido luego de su último Proceso de Reconocimiento o de asimilación de tramo, sin que les sea aplicable lo establecido en el artículo decimosexto transitorio de la Ley N°20.903.

Ministerio de Educación presenta Plan Nacional Docente para fortalecer la cobertura, reconocimiento y desarrollo profesional

El plan contempla tres ejes que se enfocan en contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de los y las docentes. Todos los detalles del plan están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

17 de mayo 2024.- La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentó este viernes el Plan Nacional Docente, iniciativa destinada a potenciar el rol crucial de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor.  

La iniciativa, dada a conocer en la Escuela Carlos Condell de la Haza de Estación Central, contempla tres ejes: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar.  

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que “como Gobierno hemos manifestado permanentemente nuestro compromiso con el reconocimiento y la valoración de la labor de educadores y educadoras del país. Por eso, presentamos el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo para robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos, con el objetivo de construir un acuerdo transversal y trazar una hoja de ruta que nos permita avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento docente”.  

“Este es un hito significativo en nuestro compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes y el resguardo del derecho a la educación en nuestro país. Este plan representa una carta de navegación sólida que articula iniciativas que ya están avanzadas, con compromisos alcanzables en el corto plazo, y un camino a largo plazo con perspectiva de política de Estado”, agregó la autoridad. 

La actividad contó con la presencia del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y autoridades del Ministerio de Educación, como la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez. 

Ejes e iniciativas del plan 

El primer eje se refiere a la dotación, cobertura y atracción a las pedagogías, que incluye la puesta en marcha de la plataforma “Docentes para Chile”, que consiste en un sistema nacional de postulación docente que busca reducir brechas de información respecto a las plazas docentes disponibles en establecimientos públicos y permite la postulación en línea, facilitando el proceso de contratación.  

Esta plataforma está en su etapa piloto y comenzará a funcionar con sostenedores de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y La Araucanía, y fue desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.  

“Esta oportunidad es para docentes y educadores(as) de establecimientos educacionales públicos, en especial para quienes recién están comenzando sus carreras profesionales, y así conocer y optar a ofertas laborales en cualquier lugar del país. Por ejemplo, si un profesor recién egresado quiere trabajar en una escuela rural, de una región distinta a la suya, ¿cómo podría hacerlo?, a través de Docentes para Chile. Esta plataforma va a cumplir al menos dos propósitos, hacer visible la oferta y facilitar la postulación. Además, nos permitirá contar con información actualizada para crear políticas públicas en apoyo del desarrollo profesional docente”, señaló la directora del CPEIP, Lilia Concha. 

Este eje también contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto de $18 mil millones. 

El segundo eje del plan es el fortalecimiento del desarrollo profesional, que busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de los y las docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Este eje contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.  

En ese contexto, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esta iniciativa se fundamenta en lo establecido por la Ley 21.626 de 2023. 

Asimismo, este eje contempla la organización de las acciones de formación y acompañamiento para la progresión profesional, con una oferta adecuada para los diferentes tramos y mejores herramientas de desarrollo profesional local, fortaleciendo los comités locales, así como la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Sistema Nacional de Trayectorias Directivas, que incentive y brinde oportunidades de desarrollo profesional a directivos de establecimientos escolares y jardines infantiles, y la integración plena del nivel de educación parvularia al Sistema de Reconocimiento y Promoción Profesional. 

El tercer eje, de reconocimiento y bienestar, se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas. 

Finalmente, se creará el Sistema Integrado de Información Docente para hacer un seguimiento al Plan Nacional Docente, sistematizando indicadores cuantitativos con bases de datos primarias y secundarias, incorporando educadoras/es de párvulos y docentes de todos los niveles del sistema escolar. 

Todos los detalles del Plan Nacional Docente están disponibles en plannacionaldocente.mineduc.cl 

Inducción y Mentoría 2024: Encuentro virtual reunió a cerca de 300 docentes mentores(as) y principiantes

27.03.2024 En el marco del proceso de Inducción y Mentoría para la cohorte 2024, se realizó el primer encuentro virtual de docentes mentores y principiantes, junto al equipo de Inducción y Mentoría del CPEIP, que reunió aproximadamente 300 participantes.

En este encuentro se realizó, en una primera instancia, la inducción al proceso, sus propósitos y los principales desafíos que implica, para luego dar espacio a las consultas de mentores y principiantes que serán transformadas en un consolidado donde el equipo dará respuesta a cada una de ellas. Con ello “se busca entregar certezas y disminuir la ansiedad que genera el inicio del proceso”, señalaron desde Inducción y Mentoría.

Asimismo, se realizó la presentación de la plataforma en que se realizan interacciones y lleva registro del proceso. La presentación tuvo énfasis respecto del uso de la misma, sus principales componentes y su importancia como herramienta digital que acompaña todo el proceso.

Al término del encuentro, los y las participantes compartieron sus impresiones respecto a este primer encuentro y sobre el proceso en curso. Entre esas impresiones destacan: el reconocimiento general del desafío que implica asumir el acompañamiento y el trabajo entre pares, las expectativas que trae un proceso de naturaleza colaborativa, y, sobre todo, el entusiasmo y la motivación que la experiencia genera.

“Primera vez que participo como mentor, la verdad me voy muy ansioso y nervioso. El desafío es enorme y espero ser un aporte para el o la docente principiante que debo acompañar. Sin duda será una experiencia en la que ambos creceremos”, dijo uno de los mentores. De igual forma, una de las principiantes señaló lo que espera de la inducción: “con muchas ganas de aprovechar los espacios de reflexión que se den durante estos diez meses. ¡Entusiasmada!”

Sin duda, este proceso responderá a las expectativas y desde el CPEIP trabajaremos por conseguir que el entusiasmo y la sensación del desafío se transformen en la felicidad del logro y la satisfacción del aprendizaje. Sabemos que aquello que viven y comparten mentores y principiantes, tiene la capacidad de permear en sus comunidades educativas fortaleciendo el trabajo entre pares, que impacta en las diversas formas de desarrollo profesional docente en las que educadoras, educadores y docentes son protagonistas.

¡Éxito en el proceso!

Bienvenidos a la Red Maestros de Maestros

Le damos la bienvenida a los 405 nuevos integrantes al Programa Ministerial Red Maestros de Maestros, a quienes les deseamos todo el éxito en el nuevo rol a ejercer y el aporte al desarrollo del aprendizaje entre pares que, sin duda, con su entrega, compromiso y solidaridad profesional, convertirán cada espacio de trabajo colaborativo en una gran oportunidad de fortalecimiento docente.

La Red ya cuenta con 5.180 docentes de aula, siendo una de las comunidades de docentes más grande de nuestro país.

Rex. N°3287 Declara nuevos integrantes Red Maestros de Maestros 2023

Nómina Oficial nuevos integrantes a Red Maestros de Maestros

¡Felicitaciones, Maestros y Maestras!

Consultas en postulacion.ppa@mineduc.cl y/o macarena.rojas@mineduc.cl

RedFID: Sé parte de esta comunidad de formadores de profesores y profesoras de matemática

Actualmente más de 70 académicos formadores de matemática de 23 instituciones de todo Chile participan en RedFID.

RedFID es una plataforma tecnológica que sustenta un sistema de apoyo a la Formación Inicial Docente en la asignatura de matemática, por medio de comunidades de prácticas de formadores, cursos de desarrollo profesional auto instruccionales y una biblioteca digital de recursos pedagógicos.

Esta iniciativa que surge gracias a proyectos FONDEF y FONDECYT y al apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, tiene el patrocinio del CPEIP del Ministerio de Educación; Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y Oficina de Estados Iberoamericano, área de Educación (OEI). También forma parte de la Cátedra Unesco Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI, del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile.

En la plataforma RedFID – Red de Formación Inicial Docente podrás encontrar una serie de instrumentos como una biblioteca digital de recursos especializados para la formación inicial docente, cursos auto instruccionales, talleres, cápsulas y webinars orientados a fortalecer tu aprendizaje profesional como formador. Además, podrás generar redes y trabajo colaborativo con otros formadores al ser parte de distintas comunidades de prácticas virtuales.

Cursos con convocatoria abierta para apoyar tu formación continua

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, abre una nueva convocatoria de cursos para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional generando impacto positivo en el aprendizaje de sus estudiantes.

Cursos con convocatoria abierta en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

Apropiación de Estándares en el contexto del Desarrollo Profesional Docente

Competencias directivas para el Desarrollo Profesional situado

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el primer ciclo de educación básica

Enseñanza de la matemática para el desarrollo de habilidades en el segundo ciclo de educación básica

Curso de co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica

Prácticas pedagógicas pertinentes en contextos de encierro

Fundamentos Ciencia de Computación para docentes de Educación General Básica

Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada

Diversificación de Estrategias de Planificación y Evaluación para la Enseñanza y Aprendizaje en los niveles de Sala Cuna y Medios, a partir de los lineamientos de las BCEP

Orquesta de Cámara de Chile: Experiencias musicales para la escuela

Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela

Desarrollando el pensamiento estadístico

Innovando en la enseñanza de las probabilidades

Iniciando el pensamiento geométrico

Trabajando con fracciones y sus representaciones

Trabajando con la multiplicación y división de números naturales

¡Atención profesores de la Cohorte 2015! Este martes 5 de marzo finaliza el plazo para ingresar tu opción al mecanismo de corrección

El Centro de Experimentación, Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Agencia de la Calidad de Educación, anunciaron la ampliación del plazo para los y las docentes pertenecientes a la cohorte 2015 y beneficiados por la Ley N°21.625. 

04.03.2024

Hasta este martes 5 de marzo tienen plazo todas y todos los docentes de la Cohorte 2015 para ejercer su derecho a opción en la página web https://www.evaluacionconocimientos.cl/ y completar el proceso para acceder al beneficio entregado por la Ley 21.625, que consolida un Sistema Único de Evaluación Docente. 

En marzo de 2016, tras la promulgación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (o Carrera Docente), un número importante de profesores y profesoras, se les asigno tramo solo con el resultado del instrumento Portafolio 2015. 

Para corregir lo anterior, y como compromiso de esta administración, la Ley 21.625 dispuso un mecanismo de corrección en su artículo primero transitorio, correspondiente al uso de derecho de opción en el que, según los instrumentos rendidos por cada docente, podrán optar a una de las opciones que da la ley para progresar en su carrera profesional.  

La regulación de este mecanismo se realizó a través de la Rex. 697 de 2024, que establece forma y plazos que deben cumplir las y los beneficiarios de esta ley. Además, señala que las y los beneficiarios podrán optar –desde el 12 de febrero y hasta el martes 05 de marzo de 2024– a una de las opciones propuestas. 

Para resolver tus dudas y revisar toda la información respecto a este mecanismo de corrección ingresa a https://www.cpeip.cl/cohorte_2015/ 

Fortalecimiento de la trayectoria docente y justicia evaluativa 

Durante el segundo semestre del año 2023, se aprobó la Ley 21.625 que puso fin a la llamada doble evaluación que debían rendir solo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (del derogado Art. 70 del Estatuto Docente), y consolidó el Sistema de Reconocimiento y Promoción como el único Sistema de Evaluación Docente, considerando solo dos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.  

Esta ley propone consolidar el avance en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente incentivando la formación continua a los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II, relevando el acompañamiento y formación específica a docentes que, encontrándose en los tramos Inicial y Temprano, no hayan logrado avanzar en su proceso de reconocimiento profesional, fortaleciendo además, los procesos de Inducción y Mentorías para docentes principiantes y las redes de apoyo entre pares mediante la Red Maestros de Maestros. 

CPEIP inicia un ciclo de jornadas a nivel nacional sobre el Sistema de Inducción y Mentoría

04.08.2023 En la Región de la Araucanía se llevó a cabo las dos primeras jornadas de difusión para que docentes principiantes conozcan el sistema y postulen a la convocatoria que se abrirá prontamente.

El Sistema Nacional de Inducción y Mentoría es un programa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica del Ministerio de Educación, dirigido a educadores/as y docentes que se encuentran en su primer año de ejercicio en un establecimiento ingresado a Carrera Docente. Éste busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, potenciar el perfeccionamiento profesional, fortalecer la autoestima profesional y apoyar a los y las docentes en sus primeros años de ejercicio, facilitando así su inserción en las comunidades educativas. Lo anterior, constituye también un aporte para el propio establecimiento escolar, el cual tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

En este marco, se ha iniciado un ciclo de jornadas por las regiones de nuestro país, con la finalidad de difundir esta política pública de acompañamiento profesional, dando a conocer los requisitos, así como los beneficios de fortalecimiento que trae consigo.

De hecho, el martes 1 de agosto de 2023, en la Región de la Araucanía, la encargada del Sistema Nacional de Inducción y Mentoría, profesora Macarena Rojas Flores, junto a la coordinadora de política docente, Maritza Mancilla y autoridades regionales y representantes ministeriales realizaron dos encuentros, a los que fueron convocados docentes principiantes, mentores/as, directores/as y sostenedores de establecimientos particulares subvencionados, municipales y del Servicio Local de Educación Pública de la región. En la oportunidad, más de 300 profesores pudieron conocer la experiencia de docentes (principiantes-mentores-directores) que actualmente se encuentran en su proceso de inducción y son los protagonistas de esta política docente, reflexionando como este proceso fortalece a la comunidad escolar.

En su presentación, la dupla conformada por las docentes Dennise Espinoza, principiante del Liceo Camilo Henríquez de Temuco y Cynthia Sepúlveda (mentora) del Colegio Ñielol Che Kimun de Padre Las Casas, destacaron que el proceso: “ha tenido aprendizajes significativos para cada una, así como un crecimiento en conjunto que nos ha permitido fomentar la investigación y habilidades de la didáctica pedagógica, reflexionar acerca de su acción en el aula, potenciar el autocuidado profesional, así como trabajar colaborativamente discutiendo acerca de distintas miradas las situaciones pedagógicas, permitiendo la reestructuración de nuestras prácticas pedagógicas”. Asimismo, la profesora Dennise Espinoza acentuó que este acompañamiento “me ha permitido valorar y potenciar mis propias capacidades y habilidades profesionales, así como desarrollar estrategias para enfrentar los episodios críticos, transformando las situaciones inesperadas que ocurren en el aula en un espacio de aprendizaje”.

Maritza Abello, directora de la Escuela San Miguel de Quintrilpe, de Vilcún, señaló que “el proceso de inducción y mentoría no es algo que se viva en solitario, solo para el/la docente principiante y su mentor/a, sino que es un proceso que repercute en toda la comunidad escolar, con estrategias metodológicas que permean el quehacer docente. También es un proceso de reflexión continuo, que potencia a la escuela y un acto de humildad, donde todos nos ponemos al servicio de los conocimientos. Este proceso llegó a mi escuela también para apoyar mi gestión directiva”.

En tanto, para Bernardo Monsalve, profesor principiante de la misma escuela, la mentoría le ha permitido adquirir nuevas estrategias, técnicas, orientación, conocimientos prácticos y confianza. “Hay un par que me escucha, que comprende mi preocupación, en un espacio seguro, de aprendizaje entre pares, a través de la reflexión y análisis de mis prácticas. Ello me ha permitido ver en el error una oportunidad de aprender, y eso se los trasmito a mis alumnos. En fin, este proceso y mi mentora han provocado que mis clases se haya convertido en espacios que impactan el aprendizaje de mis alumnos. Es una relación poderosa de cambio y consolidación de la docencia”.

Prontamente, se abrirá una nueva convocatoria por lo que se invita a docentes y educadores principiantes a postular , así como también a los directores y directoras para que se conviertan en actores activos, dado que son los líderes claves que promueven el cambio de las comunidades escolares. La información será publicada en www.cpeip.cl y www.rmm.cl

Para más información sobre inducción y mentoría, accede a https://www.cpeip.cl/mentoria-docente/

Maritza Abello, Bernardo Monsalve, Macarena Rojas, Cynthia Sepúlveda y Denisse Espinosa

¡Atención docentes! más de 2400 cupos disponibles para cursos de formación

La actual oferta formativa prioriza siete cursos de entre 40 y 100 horas para profesores y profesoras que buscan más y nuevas herramientas para el aprendizaje de la escritura en sus estudiantes.

También se incluye un curso para el fortalecimiento de la asistencia de niños y niñas en educación parvularia. Los requisitos y postulaciones están disponibles en la plataforma desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria para que educadoras, educadores y docentes de los distintos niveles educativos accedan a más herramientas y conocimientos para su desarrollo profesional y lo más importante, para el aprendizaje de sus estudiantes.

Se trata de 13 alternativas de cursos enfocados en los desafíos de la reactivación educativa. Por ejemplo, la convocatoria considera siete programas que abordan distintos aspectos de la enseñanza de la escritura, como didáctica o evaluación de esta habilidad, a los que pueden acceder docentes de todos los niveles escolares, desde educación básica hasta cuarto medio, también en educación especial o diferencial. Además, se ofrece un curso para fortalecer la asistencia desde el nivel parvulario.

Les invitamos a conocer esta oferta formativa y sus requisitos en https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl .

Listado de cursos vigentes:

Comienza periodo de elaboración de instrumentos evaluativos 2023

Este 17 de julio de 2023, comienza la elaboración de los instrumentos para el proceso evaluativo 2023, de acuerdo con el siguiente calendario:

  1. Docentes o educadores/as convocados/as por Evaluación Docente
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Autoevaluación: 17 de julio al 08 de septiembre
    • Evaluación por Par: 07 de agosto al 03 de noviembre
    • Informe de Referencia de Terceros: 23 de octubre al 17 de noviembre
  2. Docentes convocados/as por Sistema de Reconocimiento
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Se notificará vía correo electrónico y en www.evaluacionconocimientos.cl
  3. Docentes o educadores/as convocados/as por Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento
    • Portafolio: del 17 de julio al 03 de noviembre
    • Autoevaluación: 17 de julio al 08 de septiembre
    • Evaluación por Par: 07 de agosto al 03 de noviembre
    • Informe de Referencia de Terceros: 23 de octubre al 17 de noviembre
    • Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Se notificará vía correo electrónico y en www.evaluacionconocimientos.cl

Como ha sido informado con anterioridad, excepcionalmente este año no se llevará a cabo el Módulo 2 (clase grabada) del Portafolio. Al respecto, es importante señalar que quienes cuenten con avances del 2022 podrán utilizar esa evidencia durante el presente periodo, siempre que se mantengan en el mismo nivel y subsector . Asimismo, es importante recordar que, por segundo año consecutivo, el Módulo 3 de trabajo colaborativo es obligatorio habiendo en este, preguntas de carácter voluntarias. En este módulo, existen preguntas en las que se puede hacer uso de evidencia compartida y otras donde la evidencia es estrictamente individual. Por ende, se sugiere leer con rigurosidad los manuales del portafolio, correspondiente a su modalidad y nivel, antes de responder y, de esta forma, evitar errores.

Para llevar a cabo todo lo anterior, los manuales y las rúbricas de Portafolio están disponibles para su descarga en la sección documentos descargables:


Para apoyar el desarrollo del instrumento Portafolio en la plataforma DocenteMás, le invitamos a participar del webinar: “Uso de plataforma DocenteMás para la elaboración de Portafolio 2023” este 19 de julio de 2023, a las 16.00 hrs., a través de los canales de YouTube CPEIP – Mineduc y DocenteMás.

Les recordamos que la evidencia reportada en la plataforma DocenteMás para los procesos evaluativos siempre estará resguardada por soporte informático. También le recomendamos tener un soporte personal de su evidencia.