EL 78% DE LOS DOCENTES QUE RINDIERON EVALUACIONES AVANZARON DE TRAMO ESTE 2025

01.07.2025 Muy buenas noticias trae la Resolución N°8311 ya que más de 24 mil docentes y educadores/as que rindieron Portafolio y/o Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) del Sistema de Reconocimiento, un 78% avanzó de tramo en su Carrera Docente. Y ahora, ¿qué sigue?

Respecto de la asignación de tramo en el Sistema de Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente, los y las docentes y educadores/as deben tener presente

  • Acceder a los resultados: La información sobre los resultados de la ECEP y del Portafolio, junto con la consecuente asignación de tramo se encuentran en los siguientes sitios.
    • Los resultados de ECEP y certificado de Tramo se pueden consultar ingresando a https://portaldocente.mineduc.cl con su clave personal.
    • Los resultados del instrumento portafolio se descargan desde DocenteMás, accediendo con ClaveÚnica.
    • Específicamente para educadoras/es de Junji, Integra, VTF y CAD, todos los resultados se descargan desde la plataforma DocenteMás: Informe de ECEP, informe del portafolio y certificado de tramo.
  • ¿Cómo leer el informe de resultados?
    • Informe de resultados del Portafolio: Este informe detalla el resultado final (puntaje y categoría de logro), el desempeño en cada aspecto evaluado del Portafolio (separado por módulos y tareas), e incluye las rúbricas utilizadas para la corrección. Permite identificar aciertos y aspectos a fortalecer en sus prácticas pedagógicas. También contiene el reporte del director/a sobre la veracidad del trabajo colaborativo, desarrollo profesional y responsabilidades adicionales, aunque este reporte no afecta el cálculo del puntaje del Portafolio.
    • Informe de resultados de ECEP: Este informe proporciona el puntaje final y categoría de logro de la prueba rendida, el porcentaje de logro por dominio y subdominios, comparando el porcentaje obtenido por la cohorte 2025 que rindió la misma prueba. Permite identificar temáticas en las que hay mayores fortalezas y aquellas que se deben reforzar en el conocimiento disciplinario y pedagógico.
  • Implicaciones del tramo asignado: El tramo de desarrollo profesional se asigna considerando los años de experiencia acreditados, los resultados del Portafolio y ECEP, y el tramo previo. Puede revisar sus nuevas asignaciones aquí.
  • Reflexión y mejora continua: Los informes de resultados de Portafolio y de ECEP, están diseñados para ser una herramienta de retroalimentación que ayuda a identificar fortalezas y aspectos a desarrollar. El informe de resultados para sostenedores y los de cada establecimiento son un aporte que, junto a otras fuentes de información, contribuyen a la autoevaluación institucional y la elaboración de planes de mejora educativa (PME) y desarrollo de planes locales de formación (PLF). Los equipos directivos pueden usar esta información para analizar y orientar el análisis de prácticas con el cuerpo docente.

Además, quienes detecten discrepancias en su tramo asignado, podrán presentar un recurso de reposición entre el 7  y el 11 de julio de 2025, hasta las 23:59 horas, ingresando con su ClaveÚnica en https://recursosdereposicion.cpeip.cl. El manual con las instrucciones está disponible en la misma plataforma. 

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

La Ley 21.625 (2023) estableció que los/las profesionales de la educación que obtengan tramos Avanzado, Experto I y Experto II deberán optar por una de las siguientes alternativas:

  1. Rendir y aprobar uno de los instrumentos de evaluación: Portafolio y la ECEP.
  2. Participar en cursos de formación pertinente a sus funciones, otorgado por el Centro o certificado por este.
  3. Participar por medio de un Programa de Participación Activa en una actividad de la Red de Maestros de Maestros.
  4. Ser mentor de uno o más docentes principiantes en el marco de procesos de inducción y mentoría reconocidos por el Centro.

El plazo para quienes reciban asignación de tramo este 2025 finalizará el 1 de mayo de 2029. Deberá realizar una de las opciones durante todo este periodo.

Para resolver dudas sobre tramos, bienios u otras asignaciones, consulte en www.carreradocente.cl/docente ingresando con ClaveÚnica.

¡Atención! Ya están disponibles los manuales y rúbricas del Portafolio 2025

02.06.2025. Desde el 02 de junio, y dando cumplimiento a la resolución exenta N° 4.828 de 2025, que calendariza el Sistema de Reconocimiento del presente año, se encuentran disponibles los Manuales y Rúbricas de Portafolio 2025 con el fin de que docentes y educadores/as del país tengan las orientaciones para desarrollar su Portafolio. 

De este modo, podrá revisar y descargar el archivo que le corresponda según la agrupación y asignatura en que fue inscrito/a, con el fin de desarrollar las tareas y módulos que forman parte de este instrumento. 

¿Por qué es importante revisar los manuales y rúbricas?

  1. Porque orientan y guían la elaboración del Portafolio:
    • Los Manuales del Portafolio proporcionan las instrucciones detalladas para desarrollar cada una de las tareas distribuidas en los tres módulos del instrumento.
    • Explican cuál es el desempeño esperado para cada tarea, orientando así la elaboración de la evidencia que el docente debe presentar.
    • Contienen información específica según el nivel, asignatura o especialidad del docente o educador/a.
    • Es crucial leerlos detenidamente y seguir sus indicaciones para completar adecuadamente cada tarea.
  2. Permiten tener claridad sobre los criterios de evaluación:
    • Las Rúbricas son los instrumentos que describen en qué consiste un desempeño de calidad, graduándolo en distintos niveles de logro.
    • Permiten caracterizar con claridad el desempeño esperado para cada tarea.
    • Están construidas en base a los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente (MBE 2021 para Educación General y MBE 2019 para Educación Parvularia).
    • Son sensibles a las particularidades de los distintos niveles, asignaturas y modalidades.
  3. Porque son herramientas para la reflexión y mejora de la práctica pedagógica:
    • Tanto docentes, educadores/as como equipos directivos pueden usar las rúbricas como herramientas para analizar y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, ya sean cotidianas o la evidencia presentada en el Portafolio.
    • Utilizar las rúbricas para orientar el ejercicio reflexivo sobre las propias prácticas puede transformarse en una estrategia de mejora. Al contrastar las prácticas con las descripciones de la rúbrica, los docentes pueden reconocer sus fortalezas y aspectos a mejorar.
    • No buscan limitar las prácticas de calidad, sino ser un piso común o base para el desempeño de calidad.
  4. Su disponibilidad anticipada:
    • Un aspecto clave de su importancia es que las rúbricas, junto con los manuales, están disponibles y se publican con al inicio del proceso de elaboración del Portafolio. Esto permite conocer los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados desde el principio.

La elaboración del Portafolio 2025, de acuerdo con la mencionada resolución, se desarrollará entre el 8 de julio y el 10 de noviembre del presente año, por lo que contar con este material con anterioridad le permitirá preparar su evidencia y mostrar su mejor desempeño profesional en el Portafolio. 

DESCARGUE SU MANUAL DE PORTAFOLIO AQUÍ 

DESCARGUE SU RÚBRICAS DE PORTAFOLIO 

Inicio periodo de validación de datos para el Portafolio 2025

30.05.2025. Entre el 2 y el 17 de junio, aquellos/as profesionales de la educación convocados/as a participar del Portafolio 2025 del Sistema de Reconocimiento, deben ingresar a la plataforma DocenteMás con su ClaveÚnica para iniciar el proceso de validación de datos del Portafolio

Si usted fue inscrito/a por su sostenedor/a para la elaboración de Portafolio 2025, se notificará vía correo electrónico los plazos y tareas que debe realizar en cada etapa del proceso, los que están establecidos en la resolución exenta N° 4.828, de 2025, del Ministerio de Educación, que fija calendario evaluativo y establece niveles y asignaturas evaluadas este año. 

  • 2 al 17 de junio: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para validar sus datos de contacto, inscripción, uso de beneficios, entre otros aspectos relevantes para determinar la elaboración de su Portafolio y su participación en el Sistema de Reconocimiento.  Revise la coherencia entre Portafolio y ECEP.
  • 2 de junio: A partir de esta fecha, estarán disponibles los manuales y rúbricas de cada agrupación del Portafolio 2025, documentos fundamentales para guiar la elaboración de dicho instrumento.  
  • 8 de julio al 10 de noviembre: En este periodo, usted tendrá acceso a www.docentemas.cl, mediante su ClaveÚnica, para cargar las evidencias solicitadas por las diferentes tareas y módulos del Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 13 de octubre: Este periodo está dedicado al agendamiento de su clase grabada, asociada al Módulo 2 de su Portafolio 2025. 
  • 8 de julio al 10 de noviembre: De acuerdo con la normativa, usted podrá solicitar la suspensión o eximición de su proceso evaluativo 2025, si cumple con las causales informadas en el artículo 34 y 35 del Decreto 339, del Ministerio de Educación. Dichas solicitudes deben ser aprobadas o rechazadas por su sostenedor/a o encargado/a de evaluación. 
  • Julio 2026:  Una vez publicada la resolución que asigna tramos de desarrollo profesional a quienes participen del periodo evaluativo 2025, usted recibirá un informe de resultados con la categoría de logro de su Portafolio y la correspondiente retroalimentación del instrumento. Asimismo, recibirá los resultados de su ECEP. 

Revise el calendario del Portafolio 2025 en: https://www.docentemas.cl/calendarios/ 

IMPORTANTE: Si usted está en tramo Avanzado, Experto I o Experto II puede ejercer su voluntariedad de rendir o no la evaluación.

Si usted está en tramo Inicial, Temprano o Acceso (entre 2 y 3 años en Acceso) es obligatorio evaluarse rindiendo Portafolio y/o Ecep.

En caso de presentar dudas asociadas a la elaboración de Portafolio, el Centro de Ayuda DocenteMás cuenta con la sección de preguntas frecuentes que pueden orientar sobre el proceso evaluativo. Si requiere contactarse con un agente especializado, puede enviar una solicitud a través de la sección “Contáctenos” de www.docentemas.cl o, a partir del lunes 2 de junio de 2025, comunicarse al teléfono exclusivo para docentes y educadores/as: 600 0850 491 de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago). 

RECUERDE: Este es el primer proceso de validación de datos para rendir Sistema de Reconocimiento. El segundo es validar datos para la ECEP, proceso a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación, y que se realizará durante el segundo semestre del año en www.evaluacionconocimientos.cl

Voluntariedad de no ingreso a Carrera Docente 2025

15.05.2025. Cada año las y los docentes de establecimientos que ingresan a Carrera Docente pueden manifestar -de forma digital- su voluntad de no ingresar a este sistema, según los requisitos establecidos en la legislación vigente.

En julio del 2025, educadoras/es y docentes de 198 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a Carrera Docente (ver aquí).

De acuerdo con la Ley N°20.903las y los docentes y educadoras/es de estos establecimientos que se encuentren a 10 años o menos de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esa edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a Carrera Docente.

Las y los profesionales de la educación que cumplan con los requisitos, podrán enviar un correo electrónico a renunciacarreracpeip@mineduc.cl solicitando ejercer este derecho, para lo cual deben enviar la siguiente información:

  • Nombre.
  • Rut.
  • Carta tipo firmada.
  • Copia de la cédula de identidad por ambos lados.
  • Certificado de nacimiento.

El plazo para realizar la solicitud será hasta las 23:59 horas del 10 de junio de 2025. Las solicitudes realizadas podrán retractarse dentro de este mismo plazo, pero tenga en consideración que su decisión de no ingresar a Carrera Docente es irrevocable, por lo que no se puede revertir una vez finalice el plazo señalado.

¿Qué significa no ingresar a Carrera Docente?

Quienes opten por no ingresar no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a:

a) Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional (artículo 49 del Estatuto Docente).

b) Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios (artículo 50 del Estatuto Docente).

c) Incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). 

Más información sobre asignaciones de Carrera Docente. 

Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como son:

* Acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLEP.

* Ingreso a la Red Maestros de Maestros.

* La posibilidad de realizar mentorías a docentes nóveles.

Estos/as docentes y educadoras/es mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo 5° de las disposiciones transitorias de la Ley N°20.903 

Es importante mencionar que quienes SÍ decidan ingresar a Carrera Docente no deben realizar trámite alguno.

Si tiene alguna consulta, favor realizarla en www.carreradocente.cl/docente.

Nuevo plazo para Actualizar Bienios por sostenedores

24.03.2025 Docentes y educadoras/es, recuerda que tu experiencia cuenta. Actualiza tu información de bienios y asegúrate de que cada año de servicio sea reconocido en la Carrera Docente.

Desde el 24 de marzo hasta el 23 de mayo de 2025, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 del Mineduc (2019) los/as docentes y educadoras/es podrán acreditar ante su sostenedor/a su experiencia docente mediante los documentos que se mencionan en el decreto.

Con esto, el sostenedor deberá elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP en www.carreradocente.cl. Recuerde que, debido a ello, el CPEIP no emite “certificados de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

a) Revise la información declarada por su sostenedor en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”) y si no es coherente, deberá entregar los documentos a su sostenedor.

b) Si usted se evaluó el 2024, es muy importante que revise y actualice sus años de experiencia antes del 15 de mayo, pues con esa información -más los resultados de su evaluación- se le otorgará el tramo correspondiente.

b) Los sostenedores deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día 1 de abril de 2025. 

c) Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento (Evaluación Docente) y la Resolución de Asignación de Tramos (Ley N°20.903) que se entregará los primeros días de julio, cinco días después de la publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva.

d) Además, permiten gestionar el pago mensual de las asignaciones de Carrera Docente.

Reconocimiento de experiencia

SECTOR PÚBLICO. El tiempo servido por el profesional de la educación en los establecimientos educacionales dependientes del sector municipal, de los Servicios Locales, o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles será certificado por el respectivo municipio, corporación municipal, Servicio Local, o Dirección Regional, mediante el correspondiente acto administrativo. 

PARTICULAR SUBVENCIONADO. Si para el reconocimiento de la experiencia profesional se invocasen por el profesional de la educación servicios prestados en la educación particular subvencionada o en los establecimientos regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, será necesario que tales servicios sean acreditados por el mismo profesional ante su actual empleador en la siguiente forma:    

    a) Con la presentación del contrato de trabajo de los servicios docentes que se pretende reconocer; 

    b) Con un certificado de cotizaciones previsionales, otorgado por la institución previsional correspondiente, por el tiempo que solicita que se le reconozca como servido; o, 

    c) Con cualquier otro medio probatorio tales como: informe inspectivo evacuado por un fiscalizador de la Dirección del Trabajo, registro de asistencia del periodo en cuestión, liquidación de remuneraciones emitido y suscrito por su empleador, comprobantes de feriados emitidos por el respectivo sostenedor, etc., que permita dar fe del tiempo de servicio efectivo. 

Los documentos que serán considerados por el Ministerio para acreditar la experiencia, son:  

  1. Decreto alcaldicio o resolución, si antes te desempeñaste en un sostenedor Municipal, SLEP o Junji.
  2. Declaración jurada del representante legal del sostenedor, si el anterior correspondía a un Particular Subvencionado, Administración Delegada o JJII con aportes regulares del Estado.
  3. Decreto alcaldicio o Declaración Jurada del representante legal (o del funcionario competente a quien se le haya delegado las facultades), para el caso de Corporación Municipal.

Si tiene otras consultas, favor realizarlas en: www.carreradocente.cl/docente

Resolución N° 7189 por ampliación de plazo.

Sistema de Reconocimiento 2025. Inicio del registro de sostenedores

05.05.2025 Publicación de la Resolución exenta N° 4828 (2025) del Ministerio de Educación, que calendariza el Sistema de Reconocimiento para el presente año.

Anualmente, sostenedores/as o encargados/as de Evaluación deben inscribir a sus docentes para rendir el instrumento Portafolio del Sistema de Reconocimiento (Ley N° 20.903).

La inscripción se realizará únicamente entre el lunes 5 de mayo y el martes 20 de mayo, en www.docentemas.cl, sin posibilidad de extensión de plazo.

En dicha plataforma podrá: inscribir, modificar o eliminar a los y las profesionales de la educación que cumplen con los requisitos para participar del Sistema de Reconocimiento 2025. Para acceder, debe utilizar la ClaveÚnica y luego encontrará la nómina sugerida de docentes y educadoras/es, en base a la información registrada en SIGE (abril 2025).

Para conocer quiénes deben evaluarse este año, según dependencia, revise este enlace o revise la Resolución N°4828, que también incluye el calendario evaluativo.

Si un/a sostenedor/a no cuenta con acceso a la plataforma DocenteMás, implica que no ha confirmado su rol en la misma plataforma, paso fundamental para participar del periodo evaluativo.

Es importante recordar que, de acuerdo con la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que no ingresaron voluntariamente a Carrera Docente en los años previos, ingresan a Carrera Docente el año 2026, por lo cual sus docentes deben rendir instrumentos durante este año.

IMPORTANTE: es responsabilidad de cada sostenedor/a inscribir a sus profesionales. Si no realiza esta acción, los profesionales podrían verse impedidos de rendir los instrumentos de evaluación, o presentar inconvenientes con la correcta asignación de su nivel y asignatura.

En caso de dudas o consultas, está disponible el Centro de Ayuda DocenteMás. Puede enviar una solicitud o llamar a la línea exclusiva para sostenedores/as o encargados/as de evaluación: 600 0850 490, de lunes a viernes (excepto festivos) entre las 09:00 y las 18:00 horas (horario de Santiago).

Durante el segundo semestre, los docentes y educadores/es inscritos deberán validar su participación en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Este paso es vital para completar el Sistema de Reconocimiento.

CIERRE DEL PLAZO DEL PORTAFOLIO. EVALUACIÓN DOCENTE 2024

Hasta el próximo lunes 18 de noviembre, a las 23:59 horas, docentes y educadores/as podrán subir las evidencias de sus trabajos para el Portafolio, uno de los dos instrumentos de evaluación que conforman el Sistema de Reconocimiento. Con el resultado del Portafolio y de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos más los años de experiencia declarados por los sostenedores, los/as profesionales de la educación podrán ser asignados a un tramo en la Carrera Docente, en julio de 2025. 

Durante estos dos últimos años, el Ministerio de Educación, y en especial el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha realizado cambios importantes a la evaluación que rinden los y las docentes en el país, según la Ley 21.625. El primero, y más importante, es se terminó con la doble evaluación, que generaba una inequidad que afectaba a los/as docentes del sistema municipal y SLEP, que debían someterse a reiterados procesos evaluativos. El segundo es que el portafolio ha avanzado en mayor transparencia ya que, por primera vez, los y las docentes podrán revisar su Módulo 2 (clase grabada) en la plataforma, en fecha que prontamente se informará. Además, este año el portafolio ha sido actualizado al Marco para la Buena enseñanza vigente.  

Para Lilia Concha, directora del CPEIP, estos cambios, que forman parte del Plan Nacional Docente, son una buena noticia porque “hacen más transparente los procedimientos de evaluación docente, permitiendo a profesores(as) avanzar en su trayectoria, mejorar remuneraciones y seguir una ruta profesionalizante continua, que fortalece además las virtudes del trabajo entre pares y las prácticas colaborativas”. 

Es importante que los y las docentes que están preparando su portafolio, suban sus evidencias antes de la fecha final, para prevenir saturación de la plataforma, fallas de conexión a internet de última hora o cualquier otro problema que no le permita terminar su portafolio en la fecha prevista, pues no habrá extensión del plazo ya señalado en la resolución que calendariza el Sistema de Reconocimiento.  De igual manera, la plataforma www.docentemas.cl, almacena de manera segura la última versión guardada por usted de su portafolio, quedando respaldada para la corrección.   

Finalmente, el contar con un Sistema Único de Evaluación Docente permite fortalecer la evaluación, brindar apoyo a quienes no avancen de tramo y fortalecer la formación para el desarrollo profesional docente. 

Tu participación es fundamental

Los Estándares de la Profesión Docente son un marco de referencia, que describe las habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que aprendan los estudiantes de pedagogía y que luego ponga en práctica en el ejercicio profesional. De esta manera, ayudan a guiar los procesos formativos que realizan las universidades. Actualmente, se está realizando un proceso de revisión participativa de las propuestas de estándares disciplinarios para Pedagogía en Filosofía y de estándares pedagógicos y disciplinarios para Educación Parvularia, para, posteriormente, ser presentados al Consejo Nacional de Educación, organismo que debe aprobarlos.  

El proceso de revisión tiene por objetivo consultar a académicos, estudiantes de pedagogía, directivos, docentes y educadoras su opinión de las propuestas construidas para Pedagogía en Filosofía y para Educación Parvularia través de una encuesta en www.estandaresfid.cl. Quienes se registran en esta página pueden descargar el documento de propuestas de estándares, revisarlo y responder la consulta. 

La revisión participativa está a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, por encargo del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.   

Todas las respuestas están siendo sistematizadas para mejorar las actuales propuestas 

El plazo final para participar se ha extendido hasta el 20 de Agosto de 2024.

RECORRIDO VIRTUAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: RECURSOS PEDAGÓGICOS

  

Con el objetivo de democratizar el acceso al arte y la cultura, el Ministerio de Educación, en alianza con el Museo Nacional de bellas Artes, ha creado un recorrido virtual en modalidad 360° de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)” en la que, mediante la tecnología se podrá acceder al museo desde cualquier lugar del país, llegando a los establecimientos educativos y hogares de estudiantes de todo Chile.  

Esta obra, pertenece a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta y activista chilena, considerada una de las figuras más renombradas en nuestro país respecto a su trayectoria en arte contemporáneo, desarrollando procesos de exploración creativa que le han permitido navegar en temáticas como medio ambiente, feminismos y resistencia política.   

Para las unidades Mineduc que contribuyeron en este trabajo, hay un gran énfasis en la descentralización, apuntando a disminuir las barreras territoriales y que estudiantes del norte, centro o sur, puedan visitar la infraestructura cultural más grande de Chile. Es una oportunidad de vinculación y apertura hacia el arte, para que tanto estudiantes como docentes, y por cierto la comunidad educativa en general, se acerquen a la producción artística de referentes, en este caso nacionales, lo que promueve la valoración hacia el arte nacional, al mismo tiempo que se favorecen enfoques de inclusión y justicia social.    

  

Esta exposición considera vínculos con el Plan de Reactivación Educativa, aportando a los a ejes de Convivencia y Salud Mental y de Fortalecimiento de Aprendizajes, pues la apreciación critica desde las artes promueve el diálogo participativo, la escucha atenta y el respeto a hacia otras y otros, lo cual fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y de relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes. Al mismo tiempo, fomenta la mirada sensible y apreciación estética frente al arte, donde se desarrollan dimensiones afectivas, culturales, cognitivas, apreciativas y tecnológicas, aportando sustancialmente a la formación integral.   

  

El recorrido virtual posee alineamiento curricular, lo cual lo convierte en un recurso educativo único y pionero en este campo. Particularmente se vincula con la asignatura de Artes Visuales, pero la propuesta pedagógica se basa en la estrategia técnico-curricular de integración de aprendizajes, tanto intra como interdisciplinar, que se propone en la Actualización de la Priorización Curricular 2023-2025. Esta estrategia busca promover prácticas pedagógicas dialógicas con el contexto, lo que favorece el desarrollo local del currículum. Dicho alineamiento se encuentra en las fichas presentes en el recurso. De manera específica, están en el botón “visualizar ficha”, donde se propone una secuencia didáctica, a modo de sugerencia, que orienta la apreciación crítica y estética de la exposición y su relación con los elementos y saberes contextuales de la comunidad.   

  

El recurso busca incentivar la apreciación estética de las artes visuales, conociendo obras de la reconocida artista nacional Cecilia Vicuña, y pudiendo establecer cruces con temáticas presentes en la política de reactivación educativa. Es por otra parte, una acción que busca impulsar la apertura a la experiencia estética a través de nuevas tecnologías, en dispositivos como una Tablet, un celular, sin importar el lugar físico donde se encuentren. Sabemos que nuestro país está constituido ampliamente por sectores rurales que no cuentan con museos cercanos y que eso dificulta que sus estudiantes puedan acceder a este espacio que se dedica a “conservar y exponer” objetos artísticos o científicos que forman parte de la cultura y del legado de un país. De esta forma, el recurso se presenta como una oportunidad de acercamiento a este espacio de conocimiento y de recreación que constituye un paso importante dentro del proceso de apreciación y desarrollo del pensamiento crítico. 

  

Este recurso ha sido creado colaborativamente con la Universidad de Chile, a través de su Oficina de Educacion Online, quienes desarrollaron el recurso aplicando nuevas tecnologías que enriquecen la propuesta pedagógica que provee Mineduc y la impronta museográfica que promueve el MNBA y la fundación precarios de la Artista Cecilia Vicuña Ramirez. 

Inicia el recorrido virtual en https://www.cpeip.cl/ceciliavicuna/index.htm  

CPEIP-MINEDUC inicia proceso de diálogo con el Colegio de Profesores acerca de la implementación de la Ley 21.625

23.07.2024 Con el objetivo de recoger opiniones, dudas e incidir en la mejora de los procedimientos e implementación sobre el proceso de implementación de la ley, como del sistema en su conjunto y mostrar los avances en transparencia en el Sistema de Reconocimiento y Promoción que ha realizado el Ministerio de Educación durante esta administración, comenzó un proceso de diálogo con el Colegio de Profesores. 

Durante las tres sesiones que tendrá este proceso de diálogo, se trabajará en informar como el CPEIP ha estado implementando la Ley 21.625 y sus modificaciones al sistema de evaluación y reconocimiento, para finalizar en la elaboración de un documento de recomendaciones para mejorar la pertinencia y transparencia de los procesos de evaluación. 

En esta reunión participaron del Colegio de Profesores, su presidente Mario Aguilar y las dirigentas nacionales Ligia Gallegos y Graciela Álvarez y desde el CPEIP, su directora Lilia Concha y el equipo técnico del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 

Proceso actualización bienios 2024

Desde el 25 de marzo hasta el 10 de mayo del presente año, los sostenedores de los establecimientos municipales, Servicios Locales, particulares subvencionados y de administración delegada deben informar los años de experiencia de sus docentes y educadoras. Según el Decreto 106 de 2019, los/as docentes podrán acreditar ante el sostenedor/a su experiencia docente mediante diversos documentos: contratos, finiquitos, certificados, decretos alcaldicios de nombramiento o de bienios, resoluciones, etc. (se detalla en los artículos 8 y 9 del Decreto 106).

Con esto, el sostenedor debe elaborar un documento que acredite los bienios cumplidos (se detalla en los artículos 10 y 11 del Decreto 106) para hacer la declaración de bienios ante el CPEIP (adjuntando el documento en www.carreradocente.cl). Recuerde que, por ello, el CPEIP no emite algún tipo de “certificado de bienios”, ya que es competencia del sostenedor acreditarlos.

Importante:

  1. Los/las sostenedores/as deben declarar los bienios y meses sobre bienios que tengan sus docentes cumplidos al día1 de abril de 2024. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente y estará disponible en el Portal Docente (pestaña “Asignaciones”).
  2. Los años de experiencia son relevantes para construir la convocatoria al Sistema de Reconocimiento(Ley N°20.903 de Carrera Docente).
  3. Recuerde que, con esta información, más los resultados de los instrumentos del Sistema de Reconocimiento, se asignan tramos a los y las docentes en julio próximo.
  4. Además, permiten gestionar el pago de las asignaciones de Carrera Docente.
  5. No es necesario actualizar los datos de docentes que tengan la información correcta en plataforma.

Inducción y Mentoría 2024: Encuentro virtual reunió a cerca de 300 docentes mentores(as) y principiantes

27.03.2024 En el marco del proceso de Inducción y Mentoría para la cohorte 2024, se realizó el primer encuentro virtual de docentes mentores y principiantes, junto al equipo de Inducción y Mentoría del CPEIP, que reunió aproximadamente 300 participantes.

En este encuentro se realizó, en una primera instancia, la inducción al proceso, sus propósitos y los principales desafíos que implica, para luego dar espacio a las consultas de mentores y principiantes que serán transformadas en un consolidado donde el equipo dará respuesta a cada una de ellas. Con ello “se busca entregar certezas y disminuir la ansiedad que genera el inicio del proceso”, señalaron desde Inducción y Mentoría.

Asimismo, se realizó la presentación de la plataforma en que se realizan interacciones y lleva registro del proceso. La presentación tuvo énfasis respecto del uso de la misma, sus principales componentes y su importancia como herramienta digital que acompaña todo el proceso.

Al término del encuentro, los y las participantes compartieron sus impresiones respecto a este primer encuentro y sobre el proceso en curso. Entre esas impresiones destacan: el reconocimiento general del desafío que implica asumir el acompañamiento y el trabajo entre pares, las expectativas que trae un proceso de naturaleza colaborativa, y, sobre todo, el entusiasmo y la motivación que la experiencia genera.

“Primera vez que participo como mentor, la verdad me voy muy ansioso y nervioso. El desafío es enorme y espero ser un aporte para el o la docente principiante que debo acompañar. Sin duda será una experiencia en la que ambos creceremos”, dijo uno de los mentores. De igual forma, una de las principiantes señaló lo que espera de la inducción: “con muchas ganas de aprovechar los espacios de reflexión que se den durante estos diez meses. ¡Entusiasmada!”

Sin duda, este proceso responderá a las expectativas y desde el CPEIP trabajaremos por conseguir que el entusiasmo y la sensación del desafío se transformen en la felicidad del logro y la satisfacción del aprendizaje. Sabemos que aquello que viven y comparten mentores y principiantes, tiene la capacidad de permear en sus comunidades educativas fortaleciendo el trabajo entre pares, que impacta en las diversas formas de desarrollo profesional docente en las que educadoras, educadores y docentes son protagonistas.

¡Éxito en el proceso!