Seminario Pedagogía de la Memoria y Educación en DDHH 2024

  • Del 1 al 3 de octubre de 2024, expertos nacionales e internacionales abordaron la importancia de integrar la memoria y los derechos humanos en el currículum escolar para promover una ciudadanía responsable.  
  • Esta actividad se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Con el fin de reforzar la importancia de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en la enseñanza de la memoria y los objetivos de aprendizaje que se vinculan con derechos humanos y formación ciudadana, el Ministerio de Educación organizó el II Seminario sobre Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos.

Esta instancia recoge las conclusiones surgidas durante la primera versión del Seminario, desarrollado en 2023, y contempla la participación de especialistas chilenos y extranjeros en formación docente, currículum escolar y educación en Derechos Humanos.  

La actividad fue inaugurada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien destacó la importancia de la formación docente para el desarrollo de las niñas y niños en sus procesos de crecimiento y de reconocer a niños y niñas como sujetos plenos de derecho y desarrollar con ellos desde temprana edad la ciudadanía, el respeto y reconocimiento de todas las personas. “Los niños y las niñas no son hipótesis de adultos, no son algo que va a ocurrir en 20 años más, uno no se transforma en ciudadano cuando cumple 18 años, no se levanta ciudadano. Eso tiene que ver con muchos procesos, muchas relaciones, muchas reflexiones, mucho acompañamiento, mucha formación, muchos espacios de escucha y de validación de la perspectiva infantil, que generamos a lo largo de la vida”, sostuvo la autoridad.  

La primera sesión del II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos estuvo destinada a abordar la importancia de la formación docente en este ámbito.  

En esta línea, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Lilia Concha, enfatizó la importancia de la escuela como el primer lugar en el que se debe aprender a crecer en democracia. Destacó el compromiso del CPEIP con la formación de las y los docentes en esta materia. “Desde el CPEIP concretamos el compromiso con la formación docente en DDHH a través del Plan de formación en DDHH y Memoria para profesionales de la educación”, acción que el CPEIP está realizando en conjunto con el Museo de la Memoria y la Universidad Alberto Hurtado.  Además, destacó el aporte de los Estándares de la Profesión docente, herramienta que entrega lineamientos técnicos y valóricos en los que se deben formar las y los docentes de nuestro país. “Debemos imaginar la escuela que queremos construir en el país en el que queremos vivir” 

La actividad, que se realizó durante los días 1, 2 y 3 de octubre, se coordinó en conjunto con la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y sus jornadas se llevan a cabo en las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.  

El II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos continuó el 2 de octubre, jornada en que se abordó el tema de la normativa, la ética y las políticas públicas asociadas a esta temática. Mientras que el 3 de octubre, se puso foco en educar en los derechos humanos para construir futuro.