Con un enfoque en la mejora continua de la formación docente, 40 universidades del país se reunieron para analizar en detalle los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (ENDFID) correspondiente a la cohorte 2024
08.08.2025 El jueves 7 de agosto se realizó el Seminario de entrega de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (ENDFID) cohorte 2024. La actividad organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y el Instituto de Informática Educativa (IIE) de la Universidad de La Frontera, convocó a representantes de instituciones de educación superior que imparten carreras de pedagogía en el país y que participaron en la última aplicación de la evaluación, que constituye un requisito obligatorio para titularse de pedagogía.
El encuentro contó con la participación de equipos de 40 de las 43 instituciones habilitadas para el proceso, quienes desarrollaron una jornada de análisis, discusión y reflexión en torno a los resultados obtenidos por sus estudiantes. Se abordaron los niveles de logro de la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG), que por primera vez midió la apropiación de los nuevos estándares pedagógicos publicados en 2021.
Estos estándares, que marcan un cambio respecto al anterior, permitieron evaluar el grado en que los programas formativos y los estudiantes han incorporado estas actualizaciones en sus prácticas. Las mesas de trabajo guiadas por el IIE facilitaron el intercambio de percepciones entre académicos.
La agenda incluyó la revisión de los resultados de la Prueba de Conocimientos Disciplinares y Didácticos (PCDD), además de dos presentaciones sobre el cuestionario complementario de la END. La primera se centró en el rediseño del cuestionario del 2024 y las mejoras proyectadas para 2025; la segunda, en los hallazgos sobre cómo las experiencias de vida y el contexto de las y los estudiantes influyen en su bienestar y en su desempeño académico.
Estas instancias buscan que las instituciones puedan identificar fortalezas y aspectos por mejorar en relación con los Estándares de la Profesión Docente y así reforzar sus programas de formación y contribuir a la mejora continua del sistema educativo.
“La END es un instrumento de evaluación que se incorporó en trayectorias profesionales docentes con el propósito de entregar insumos y datos relevantes para que las carreras de pedagogía, las facultades y las universidades tomen decisiones para mejorar sus mallas y sus modelos de formación” indica Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP, agregando: “Sabemos que la variable más relevante para formar a los mejores profesores, profesoras y educadores/as en el sistema educativo chileno es la formación inicial y continua. Por lo tanto, leer el dato, contextualizarlo, comprender lo que muestra y lo que oculta, y desde ahí tomar las mejores decisiones para la mejora educativa, es estratégico y central para garantizar el derecho a la educación”.
El CPEIP y el IIE-UFRO trabajarán juntos por noveno año consecutivo en la aplicación de la ENDFID, cuya cohorte 2025 está planificada para el tercer trimestre del año.