NOVEDADES EN LOS PROCESOS EVALUATIVOS 2023

En la construcción de un sistema evaluativo que promueva la formación y el trabajo colaborativo

En el contexto de la Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento, procesos que implementa el CPEIP, informamos que, en cumplimiento de un compromiso de nuestro gobierno, en marzo de 2023 comenzó la discusión en el Congreso del proyecto de ley que consolida un sistema único de evaluación y deroga el artículo 70 de la Ley N°19.070. Con este proyecto, buscamos fortalecer el Sistema de Reconocimiento y los procesos de acompañamiento a docentes mediante mentorías y Red de Maestros de Maestros.

Esta es una gran oportunidad para avanzar en la construcción de un mejor sistema evaluativo, más significativo para los y las docentes participantes y la comunidad educativa, promoviendo en la escuela una cultura de desarrollo profesional, facilitando la generación de espacios y tiempos formativos para la reflexión sobre la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo con foco en el aprendizaje de los estudiantes y en coherencia con el Marco para la buena enseñanza 2021 (MBE)

De este modo, ya iniciamos una trayectoria de mejora, que tiene en su definición la consideración de favorecer en este año la focalización de las comunidades educativas y sus docentes en la reactivación de aprendizajes, convivencia y revinculación de sus estudiantes. Como también, permitir, desde la logística e implementación, que el número estimado de docentes que serán convocados al proceso de evaluación el presente año (83.000 aproximadamente) lo haga en las mejores condiciones, considerando la masividad del grupo estimado, ya que reúne parte de las cohortes suspendidas en los años 2020, 2021 y 2022.

En el marco de lo anterior, para el año 2023 se implementarán las siguientes medidas:

El artículo 1° de la Ley N°21.506 facultó a los profesionales de la educación para suspender el 2022 la rendición de los instrumentos regulados por el artículo 19K del Estatuto Docente y Ley N°20.903. En tanto, el artículo 2° de esta misma ley suspendió la evaluación docente, regulada por el artículo 70 del Estatuto Docente. Asimismo, el artículo 5° señala que la Subsecretaría de Educación podrá dictar una o más resoluciones que permitan tomar las medidas necesarias para la correcta aplicación de lo establecido en la Ley N°21.506. 

Con fecha 17 de marzo de 2023, quedó totalmente tramitada la Resolución N°1514 que “Establece las medidas para la aplicación de los procesos evaluativos correspondiente al año 2023, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley N°21.506”.

¿Cuáles son las medidas 2023 que establece dicha resolución?

  • Ampliación del plazo de elaboración de instrumento Portafolio: hasta 18 semanas, a partir del 17 de julio.
  • Ampliación del plazo de elaboración de la autoevaluación: hasta 8 semanas, a partir del 17 de julio.
  • Suspensión del Módulo 2, clase grabada. Sobre este punto enfatizamos que se trata de una medida solo para el año 2023 y que se enmarca en lo señalado anteriormente: transitar, con rigor técnico hacia un sistema evaluativo más flexible, más formativo, que involucre e impacte positivamente en el docente evaluado y en su comunidad; que sea más auténtico y significativo. Esta medida, además, permite que sea factible la evaluación de un grupo tan numeroso de docentes como el esperado para este 2023.

El próximo año, volveríamos a tener evidencia de observación de clases, pero con ajustes en la forma en que esta se obtiene. Para ello, y en colaboración con universidades, desarrollaremos un piloto durante el 2023 que arroje evidencia y validación de procedimientos que permitan a) fortalecer el sentido formativo del desarrollo del portafolio; b) favorecer con mayor fuerza el trabajo en colaboración y, c) la reflexión pedagógica en relación a la propia práctica docente.

Seremos rigurosos en recoger evidencia técnica que permita evaluar factibilidad, justicia evaluativa, transparencia y procedimientos que favorezcan la colaboración y el sentido formativo que debe tener la evaluación. Para eso se suspende la grabación 2023, transitoriamente.

Adicionalmente, los cambios proyectados se nutrirán de la evidencia y retroalimentación de la evaluación internacional que después de seis años, debe realizarse al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, mandato por la misma Ley N°21.903. Dicho estudio está en ejecución durante este año y está siendo desarrollado por el PNUD.

  • Sobre los profesores que suspendieron la evaluación el año 2022 y que deban realizar su evaluación 2023, podrán utilizar la grabación, si así lo manifiestan de manera irrevocable en la plataforma Docentemas.cl cuando registre su clase grabada. Ello si es que se desempeñan en el mismo nivel y especialidad que el año anterior.

En tanto, la evidencia escrita en los módulos 1 y 3, se encontrará nuevamente disponible en la plataforma de desarrollo del Portafolio y podrá ser editada o utilizada tal como está, dependiendo de si el o la docente se encuentre en el mismo nivel y asignatura que el año anterior.

  • Otra de las medidas de esta resolución es relativa a la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP). Junto con las sesiones aplicadas regularmente por la Agencia de Calidad de la Educación, se realizará una tercera sesión en enero, destinada a quienes opten por rendirla en esa fecha, durante la fase de registro en www.evaluacionconocimientos.cl

Todo lo anterior, será comunicado progresivamente en los canales de MINEDUC, CPEIP, Agencia de la Calidad y el sitio Docentemas.cl, que este año presentará un nuevo diseño el cual busca facilitar la información e interacción con los usuarios.

Por otra parte, tal como estaba planificado para el año 2023, les compartimos la noticia que las rúbricas 2023 serán publicadas junto con el manual del portafolio en el mes de junio.

Esperamos que lo anunciado anteriormente sea transmitido como una buena noticia para quienes se evaluarán este año y esperamos que puedan compartir esta información con sus equipos.