Formación continua para directores y directivos

La evidencia nacional e internacional muestra que el liderazgo que ejercen los directivos de un establecimiento escolar tiene el potencial de incidir en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes. De hecho, dentro de las variables escolares que más impactan en los aprendizajes de los y las estudiantes, el liderazgo educativo es la segunda, luego de la labor que realizan los/as docentes al interior de las salas de clases (Leithwood, Harris, y Hopkins, 2008).

Por otro tanto, para responder al objetivo prioritario de la educación, que es el logro de los aprendizajes y el bienestar de las y los estudiantes en los establecimientos educacionales del país, la literatura especializada sugiere disponer de un itinerario formativo, considerado como una “clara organización de las distintas sendas que pueden seguir los/as docentes y directivos en sus trayectorias profesionales” (Weinstein y Muñoz, 2018).

En este sentido, la Unidad de Liderazgo Directivo del CPEIP dispone de un itinerario formativo que busca fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los equipos directivos.

Programa creado en 2011 para aportar al desarrollo de competencias, conocimientos, habilidades y atributos personales en los directores, directivos y docentes que aspiran a desempeñar este cargo, de modo potenciarlos como verdaderos líderes de sus escuelas.

Desde su creación, más de cinco mil directores, directivos y docentes han pasado por el Plan de Formación de Directores. Cada año, el Ministerio de Educación a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), abre la convocatoria para postular.

¿En qué consiste el Plan de Formación de Directores?

El plan consiste en una batería de acciones formativas certificadas por el CPEIP que son implementadas en alianza con instituciones.

Los cursos de formación están orientados a diferentes perfiles de profesionales de la educación con experiencia profesional docente en establecimientos educacionales, conforme a las categorías que se indican a continuación:

CATEGORÍA I (Nivel de Educación Básica y/o Educación Media): Orientada a docentes que se desempeñen en el nivel de educación básica y/o media. Los cursos estarán dirigidos conforme a lo que se indica a continuación:

  • Fase Inicial: Profesionales de la educación aspirantes a directores; Docentes con coordinaciones pedagógicas; e integrantes del equipo directivo del Establecimiento. Para todos los casos se debe tener al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales.
  • Fase Especialización: Profesionales de la educación con al menos tres años de experiencia en establecimientos educacionales, y que se encuentren ejerciendo como directores en servicio.

CATEGORÍA II (Nivel de Educación Parvularia): Orientada a docentes y/o directivos que se desempeñan en el nivel de educación parvularia y que cuenten con al menos tres años de ejercicio como profesional de la educación.

Consultas al correo electrónico formaciondirectores@mineduc.cl

El programa de Inducción para Directores Nóveles nace con el objetivo de apoyar a los directores elegidos por Alta Dirección Pública (ADP) que comienzan a ejercer el cargo en establecimientos municipales y en los Servicios Locales de Educación Pública. A este programa acceden quienes se han adjudicado el cargo de director por primera vez y, también, quienes comienzan a desempeñarlo en un nuevo establecimiento educacional.

Actualmente, el programa incorpora a directores y directoras de establecimientos de dependencia municipal o SLEP que hayan seleccionados por ADP o por otra vía.

Consta de distintas etapas: jornada de inducción, acompañamiento presencial en el establecimiento, acompañamiento a distancia, pasantías a establecimientos con experiencias de liderazgo relevantes en la región y una jornada de cierre en la que se realizará una evaluación del programa.

Duración:

El programa tiene una duración aproximada de 10 meses, con un total de 149 horas.

Etapas:

  • Módulo N° 1 de inmersión presencial, donde se analizan las políticas y orientaciones que le permitirán fortalecer su rol como director/a.
  • Módulo N° 2 de acompañamiento presencial a cada director, a través de 16 visitas, cada dos semanas, en su establecimiento.
  • Módulo N° 3 de acompañamiento a distancia, con trabajo sobre un tema específico durante 32 semanas, en grupos pequeños o micro-red, con un focus virtual (a distancia) sobre el tema planteado cada semana. Los temas emergentes son definidos en virtud de las propias necesidades de los participantes y las del grupo.
  • Módulo N° 4 de Trabajo de Campo. Pasantía regional, donde la totalidad de los directores participantes visitan al menos una experiencia regional relevante y pertinente, con mejoramiento sostenido, seleccionada por la institución ejecutora.
  • Módulo N° 5 Sesión de cierre del programa para analizar fortalezas y debilidades del plan, progresos, evaluar desarrollo personal.
  • Módulo N° 6 Elaboración de un plan individual de mejora. En acuerdo con el director, la institución ejecutora prepara un plan, a partir de su participación en el programa.
  • Entrega del plan individual de mejora por parte del Mentor a cada uno de los participantes del programa.
  • No hay una evaluación en los términos tradicionales, los participantes son evaluados de manera formativa durante todo el proceso.

A través de esta línea se busca desarrollar en los docentes directivos conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para fortalecer y mejorar la gestión en los establecimientos educacionales en que se desempeñan, por lo mismo, se debe  potenciar los diferentes liderazgos de los docentes directivos participantes, facilitando herramientas de conducción y construcción de diálogos altamente profesionales, que permitan aportar a la reflexión crítica y conformación de comunidades de aprendizaje.