COMISIÓN ASESORA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (CAFID): AVANCES 2024

Este miércoles 29 de octubre, se realizó la cuarta y final sesión de la CAFID de este año, en las dependencias del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La reunión fue encabezada por nuestra directora, Lilia Concha Carreño.  

La Comisión Asesora, creada el año 2015, tiene como objetivo asesorar y entregar recomendaciones al Ministerio de Educación en materia de Formación Inicial de Docentes (FID) y durante este año ha colaborado de forma significativa en impulsar la mejora continua de los programas de Pedagogía y las políticas en esta área. Su rol es relevante dentro del programa de Fortalecimiento de la FID, que es una de las iniciativas del Plan Nacional Docente

Los integrantes de la Comisión valoraron el trabajo realizado durante este año y, en especial, la articulación lograda con el CPEIP, al respecto. Para Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) este 2024 “ha sido muy enriquecedor porque hemos fortalecido el vínculo con el área de Formación Inicial Docente del CPEIP, avanzando en tareas conjuntas, en acuerdos, en mejor intercambio de información y, también, en comprender cuales son los desafíos que tiene el Ministerio de Educación en torno a las políticas públicas para formar profesores y el rol que tiene la CNA en asegurar la calidad de esa formación”. 

Durante la sesión de este martes se discutió sobre los procesos de acreditación de las carreras de pedagogía considerando las diversidades de contextos territoriales y culturales en los que se insertan. Al respecto se destacó la necesidad de reconocer la diversidad existente entre los estudiantes de pedagogía y la necesidad de formarlos considerando esta diversidad. En relación con ello, Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), comentó que “La CAFID ha tenido un trabajo muy intenso este año debido a la complejidad de los temas tratados. Además, la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), que realiza el CPEIP, ha incorporado nuevos factores tales como nivel socioeconómico de los estudiantes, su alimentación y su salud mental, que han sido muy interesantes de observar y analizar, mostrando con ello una gran diversidad de estudiantes que reciben las instituciones formadoras. En el caso de la UMCE, recibimos estudiantes más precarizados, pero hemos logrado mover mucho la aguja y eso nos da esperanza de lo que estamos haciendo”.  

Asimismo, se analizó la estrategia de atracción a las pedagogías, que es parte del Plan Nacional Docente, que integra una propuesta legislativa para modificar la forma en que se fijan los requisitos de ingreso a las pedagogías y la actualización de los Programas de Atracción al Talento Pedagógico (PATP), entre otras iniciativas.  

Para M. Beatriz Fernández, académica de la Universidad de Chile y experta nombrada por el Ministerio de Educación, señaló que “se hace necesario un debate más técnico sobre el aumento o no de requisitos de ingreso y las posibles consecuencias que pueda tener. En especial, para programas de formación docente en zonas extremas, donde sabemos que los puntajes de ingreso son más difíciles de alcanzar y, por lo tanto, podrían enfrentarse a una caída importante de matrícula. Si nos encontramos ante un déficit docente en algunas localidades, eso pudiese significar que personas sin preparación pedagógica terminen haciendo clases, lo cual sería muy perjudicial para los y las estudiantes”. 

Asimismo, la directora del CPEIP, Lilia Concha señaló que “el 2024 la CAFID ha tenido un trabajo de manera regular, lo que ha permitido abordar temas centrales con actores relevantes, generando sinergia entre estas instituciones. Ello se traduce en una lógica más sistémica de funcionamiento, para lograr hacer una reflexión crítica sobre los diagnósticos y debilidades que compartimos y las articulaciones necesarias para abordar estas problemáticas de mejor manera. Agradecemos los aportes que cada institución, de manera muy colaborativa, han realizado”. 

Finalmente, el secretario ejecutivo de la comisión y coordinador del área Formación Inicial Docente del CPEIP, Christian Libeer, indicó que: “como equipo nos encontramos muy satisfechos por los esfuerzos realizados este año y que, entre otros, han significado el diseñar, organizar e implementar cada una de las sesiones de la CAFID en base a la evidencia. Así se han elegido los temas de los encuentros e implementado las decisiones que se han tomado. Por ello el trabajo del Centro ha sido reconocido por parte de los y las integrantes de la comisión”.

La CAFID está constituida por representantes del Consejo de Rectores (CRUCH), del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades de Chile (CONFAUCE), Premios Nacionales de Educación, del Colegio de Profesores, de la Comisión Nacional de Acreditación, del Ministerio de Educación y expertos en la materia.