CPEIP inicia un ciclo de jornadas a nivel nacional sobre el Sistema de Inducción y Mentoría

04.08.2023 En la Región de la Araucanía se llevó a cabo las dos primeras jornadas de difusión para que docentes principiantes conozcan el sistema y postulen a la convocatoria que se abrirá prontamente.

El Sistema Nacional de Inducción y Mentoría es un programa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógica del Ministerio de Educación, dirigido a educadores/as y docentes que se encuentran en su primer año de ejercicio en un establecimiento ingresado a Carrera Docente. Éste busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, potenciar el perfeccionamiento profesional, fortalecer la autoestima profesional y apoyar a los y las docentes en sus primeros años de ejercicio, facilitando así su inserción en las comunidades educativas. Lo anterior, constituye también un aporte para el propio establecimiento escolar, el cual tendrá la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

En este marco, se ha iniciado un ciclo de jornadas por las regiones de nuestro país, con la finalidad de difundir esta política pública de acompañamiento profesional, dando a conocer los requisitos, así como los beneficios de fortalecimiento que trae consigo.

De hecho, el martes 1 de agosto de 2023, en la Región de la Araucanía, la encargada del Sistema Nacional de Inducción y Mentoría, profesora Macarena Rojas Flores, junto a la coordinadora de política docente, Maritza Mancilla y autoridades regionales y representantes ministeriales realizaron dos encuentros, a los que fueron convocados docentes principiantes, mentores/as, directores/as y sostenedores de establecimientos particulares subvencionados, municipales y del Servicio Local de Educación Pública de la región. En la oportunidad, más de 300 profesores pudieron conocer la experiencia de docentes (principiantes-mentores-directores) que actualmente se encuentran en su proceso de inducción y son los protagonistas de esta política docente, reflexionando como este proceso fortalece a la comunidad escolar.

En su presentación, la dupla conformada por las docentes Dennise Espinoza, principiante del Liceo Camilo Henríquez de Temuco y Cynthia Sepúlveda (mentora) del Colegio Ñielol Che Kimun de Padre Las Casas, destacaron que el proceso: “ha tenido aprendizajes significativos para cada una, así como un crecimiento en conjunto que nos ha permitido fomentar la investigación y habilidades de la didáctica pedagógica, reflexionar acerca de su acción en el aula, potenciar el autocuidado profesional, así como trabajar colaborativamente discutiendo acerca de distintas miradas las situaciones pedagógicas, permitiendo la reestructuración de nuestras prácticas pedagógicas”. Asimismo, la profesora Dennise Espinoza acentuó que este acompañamiento “me ha permitido valorar y potenciar mis propias capacidades y habilidades profesionales, así como desarrollar estrategias para enfrentar los episodios críticos, transformando las situaciones inesperadas que ocurren en el aula en un espacio de aprendizaje”.

Maritza Abello, directora de la Escuela San Miguel de Quintrilpe, de Vilcún, señaló que “el proceso de inducción y mentoría no es algo que se viva en solitario, solo para el/la docente principiante y su mentor/a, sino que es un proceso que repercute en toda la comunidad escolar, con estrategias metodológicas que permean el quehacer docente. También es un proceso de reflexión continuo, que potencia a la escuela y un acto de humildad, donde todos nos ponemos al servicio de los conocimientos. Este proceso llegó a mi escuela también para apoyar mi gestión directiva”.

En tanto, para Bernardo Monsalve, profesor principiante de la misma escuela, la mentoría le ha permitido adquirir nuevas estrategias, técnicas, orientación, conocimientos prácticos y confianza. “Hay un par que me escucha, que comprende mi preocupación, en un espacio seguro, de aprendizaje entre pares, a través de la reflexión y análisis de mis prácticas. Ello me ha permitido ver en el error una oportunidad de aprender, y eso se los trasmito a mis alumnos. En fin, este proceso y mi mentora han provocado que mis clases se haya convertido en espacios que impactan el aprendizaje de mis alumnos. Es una relación poderosa de cambio y consolidación de la docencia”.

Prontamente, se abrirá una nueva convocatoria por lo que se invita a docentes y educadores principiantes a postular , así como también a los directores y directoras para que se conviertan en actores activos, dado que son los líderes claves que promueven el cambio de las comunidades escolares. La información será publicada en www.cpeip.cl y www.rmm.cl

Para más información sobre inducción y mentoría, accede a https://www.cpeip.cl/mentoria-docente/

Maritza Abello, Bernardo Monsalve, Macarena Rojas, Cynthia Sepúlveda y Denisse Espinosa