Chile participó en el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente

  • Chile, país pionero en la región, consolidó el año 2016 su compromiso con la Carrera Docente, a través de la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente a través de la ley 20.903.
  • La representante del Ministerio de Educación, Francisca Díaz, presentó los avances y desafíos de nuestro país en materia de desarrollo profesional y profesionalización de la carrera docente.

Con el objetivo de poner en la palestra la importancia y el consenso mundial en cuanto al aporte de la instalación de una Carrera Docente como política pública para la profesionalización, desarrollo y valoración docente, y debido al interés local que tiene Argentina en poder avanzar en la instalación de una Carrera Docente, se realizó en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso sobre Experiencias latinoamericanas de Desarrollo Profesional Docente, en el que participaron diversas autoridades locales, como Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, la Ministra de Educación Soledad Acuña, Luis Scasso, Director de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina y el Presidente del Consejo Asesor de la Organización de los Estados Iberoamericanos y Secretario de Educación Pública de México, Otto Granados, además de ministros regionales, diputados, académicos, representantes de los sindicatos y expositores de Perú, México y Chile.

El Ministerio de Educación de nuestro país fue invitado a compartir su experiencia en este congreso, organizado por la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en alianza con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Varkey.

En la instancia, que se realizó este 21 y 22 de octubre, nuestro país fue representado por Francisca Díaz Domínguez, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quien expresó los actuales desafíos de la política docente y destacó la implementación en Chile de un Sistema de Desarrollo Docente y de nuevos estándares para la profesión.

Un cambio de paradigma

“Los docentes estamos tensionados. La sociedad actual nos está pidiendo formar a las nuevas generaciones de manera distinta. Se requieren nuevas habilidades para comunicase, para trabajar en equipo, para resolver problemas, para innovar (etc.). Además, se requiere que todos los y las estudiantes logren aprendizajes de calidad (…) Se necesitan entonces de nuevas ideas y soluciones para afrontar los continuos cambios y demandas”, expresó la directora del CPEIP. 

“Desde ahí partimos. Lo que hacíamos hace tan solo unas décadas atrás evidentemente hoy no nos sirve. La lógica del maestro que sale de la universidad sabiéndolo todo quedó atrás y tenemos que buscar nuevas soluciones, nuevas maneras de hacer, nuevos desempeños”, señaló. En este sentido, expresó que “la formación inicial ya no es suficiente, hoy tenemos que visualizar al profesor como un aprendiz de por vida, y en esto todos los líderes, hacedores de política pública y directivos, tenemos un tremendo rol”.

Los desafíos de la política docente chilena

Siguiendo esta idea, Francisca Díaz destacó la implementación en Chile de la ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual “consolida el rol de la profesión docente como clave en el aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes” y destacó que esta norma contiene un punto clave, que es el aprendizaje profesional. “En Chile estamos dejando atrás el paradigma del perfeccionamiento, de la capacitación, donde se sacaba a un profesor de su contexto y se le enviaba a un curso en el verano, y todos esperaban tener de vuelta a ese docente que mágicamente mejoraba. Nos estamos trasladando a un paradigma del desarrollo profesional, donde se entiende y se comprende que los profesores aprenden mayoritariamente en su lugar de trabajo, a partir de la reflexión sobre su práctica, con sus pares, la evidencia así lo demuestra”.

Para esto- explicó Díaz- es fundamental que se entreguen lascondiciones necesarias. “Tenemos que movilizarnos para poder responder las demandas de la sociedad y de las nuevas generaciones, pero para eso tenemos que asegurar espacios, líderes y condiciones para que las y los docentes puedan aprender”, aseguró la autoridad.

La triada para el Desarrollo Profesional Docente

Del mismo modo, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas enfatizó en que “la Carrera Docente debe ser una “triada” donde sus 3 componentes funcionen como un engranaje, componentes que se interrelacionan y nutren entre ellos: Dar los apoyos formativos necesarios, contar con un sistema de evaluación docente y asegurar las condiciones laborales e incentivos para aprender”, destacando que es importante planificar el avance considerando estos tres ámbitos.

Una profesión que comparte un lenguaje común

Francisca Díaz también destacó la reciente publicación de los Estándares de la Profesión Docente por parte del Ministerio de Educación chileno, los que establecen un lenguaje común sobre la pedagogía que el país necesita para alcanzar sus objetivos de calidad, y que contemplan los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Docente para profesores en ejercicio, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza. “Estos estándares representan a la docencia, lo que hemos logrado validar y lo que hemos acordado socialmente sobre la buena enseñanza”.

Ante los líderes educativos de la región, la Directora del CPEIP destacó también el Sistema de Inducción y Mentorías que existe desde hace pocos años en nuestro país para apoyar a las y los profesores en sus primeros años de ejercicio, “los cuales son clave para el futuro desempeño docente”, explicó.

Este congreso fue realizado por la Coalición para la Excelencia Docente, una red que aspira a impulsar la profesionalización de la docencia para que todos los niños y jóvenes puedan contar con el apoyo y la guía de docentes de excelencia.

La representante de nuestro país valoró la realización de “este espacio de reflexión tan relevante, donde se pone al centro a cada uno de los y las docentes, la labor pedagógica y la experiencia tan desafiante realizada en este contexto de pandemia”, concluyendo en la importancia de valorar la Carrera Docente como una herramienta de desarrollo profesional y no como una herramienta administrativa de reconocimiento al mérito.