Mineduc constituye el 5° Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de la Región Metropolitana

  • Estos organismos tienen la misión de generar un vínculo entre la oferta de formación docente continua que entrega el Estado y las necesidades específicas de los profesores y estudiantes de cada territorio.

En el Centro Educacional Mariano Egaña se celebró este lunes 5 de septiembre la constitución del 5° Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de la Región Metropolitana, correspondiente al Departamento Provincial Santiago Oriente.

Se trata del 28° Comité Local creado en el país con el objetivo de levantar diagnósticos sobre las necesidades formativas de los docentes y establecimientos de cada territorio, fomentando que los programas que ofrece el Ministerio de Educación, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), sean pertinentes a dichas necesidades y características.

Jaime Veas, director del CPEIP, explicó que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente -uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha- concibe la formación docente en servicio “ya no como actos singulares de perfeccionamiento, sino en trayectorias formativas pertinentes a los territorios; y para eso se debe partir desde las necesidades de las comunidades educativas”.

A su vez, la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Teresa Vallespín, invitó a las y los representantes comunales y regionales a apoyar esta iniciativa, permitiendo que “avance lo más rápido posible, para poder dar satisfacción a las demandas de los docentes y alumnos”.

En la actividad también estuvieron presentes los Consejeros Regionales Marcos Aránguiz y Héctor Rocha; así como representantes de los gobiernos comunales y de las corporaciones municipales de educación.

El Comité de la provincial Oriente trabajará con las comunas de Ñuñoa, Providencia, Las Condes, La Reina, Vitacura, Lo Barnechea, Peñalolén y Macul.

Galería de imágenes

IMG_0356 (2)

CPEIP desarrolla estrategia para aumentar vinculación del sistema de desarrollo docente a los territorios

Secretarios técnicos de Comités Locales de todo el país, y miembros de las Comisiones de Educación de los Consejos Regionales (Cores), participaron en tres jornada de trabajo para avanzar en las planes locales para el desarrollo profesional docente.

Ofrecer a los docentes formación en servicio gratuita, de calidad y acorde a las necesidades de su escuela y de su propia región, es uno de los objetivos que plantea la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Los encargados de generar este vínculo entre la oferta formativa y el contexto en que se desempeñan los profesores son los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, que se están instalando en cada uno de los departamentos provinciales del país.

Desde el 23 al 25 de agosto, los secretarios técnicos de estos comités se reunieron para compartir sus experiencias de avance y dialogar respecto de los desafíos, entre los cuales se encuentra el dar a conocer las estrategias de desarrollo docente a los actores sociales y políticos de cada región, así como apoyar formativamente a los profesores para la inclusión y la contextualización de los aprendizajes.

Uno de los ejes del programa de actividades fue compartir los resultados de los diagnósticos locales de desarrollo profesional docente que están realizando los comités en sus territorios.

“El objetivo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente es reconocer que la docencia es una profesión y un ejercicio complejo, y por lo tanto requiere de apoyos situados y pertinentes a cada realidad. Para esto crea dos derechos: a la inducción en los primeros años de ejercicio y a la formación continua a lo largo de toda la vida profesional, de manera situada en la escuela”, destacó el director del CPEIP, profesor Jaime Veas.

A estas jornadas también fueron invitados los representantes de las Comisiones de Educación de los CORES, con el objetivo de estrechar lazos con las comunidades y hacerles partícipes en las estrategias de desarrollo local docente.

Ver galería de imágenes

 

Mineduc y universidades abordan las transformaciones que establece la Ley 20.903 a la Formación Inicial de profesores

  • Las nuevas evaluaciones diagnósticas y los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía fueron algunos de los temas discutidos en la jornada realizada este 22 de agosto.

Más de 70 representantes de 41 universidades formadoras de futuros profesores participaron en una jornada de diálogo encabezada por el director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, Jaime Veas; la jefa del Departamento de Financiamiento Institucional de la Divesup, Fernanda Kri y el coordinador del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Christian Sánchez.

El objetivo del encuentro fue dialogar respecto de las transformaciones que establece la Ley 20.903 -que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente- para la mejora de la formación inicial de profesores. Entre otros aspectos, la normativa establece que todas las carreras de pedagogía deberán realizar una evaluación diagnóstica para conocer las necesidades formativas de sus estudiantes al inicio de su carrera, y establecer mecanismos de acompañamiento y nivelación, de ser necesarios.

Asimismo, el Mineduc aplicará una segunda evaluación diagnóstica al menos un año antes del egreso, con el fin de observar los procesos formativos de las universidades y promover su mejora.

Además, la Ley establece requisitos comunes para ingresar a estudiar pedagogía; así como la acreditación obligatoria de las universidades que los impartan y de las propias carreras, bajo criterios de calidad.

El director del CPEIP destacó todo el trabajo que se está realizando en este ámbito, que también contempla la elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la Formación Inicial Docente (FID), los cuales se vincularán con las evaluaciones diagnósticas y a su vez con el Marco para la Buena Enseñanza (MBE), el cual se encuentra en proceso de actualización. Ambos instrumentos deberán estar aprobados por el Consejo Nacional de Educación (CNED) en un plazo de dos años.

“La Ley 20.903 aborda múltiples dimensiones, desde la formación inicial docente en adelante” señaló el profesor Veas, quien destacó que cada seis años la implementación de este sistema debe ser evaluada por un organismo internacional; “esta ley tiene alojada en su interior la lógica de la mejora continua”, indicó.

Otros de los objetivos explicitados en la jornada fue el de fomentar el trabajo conjunto entre las instituciones, con el fin de que las universidades puedan conocer y compartir experiencias en la elaboración y aplicación de instrumentos diagnósticos.

FullSizeRender (2)

Información de tramo con que ingresarán a la nueva Carrera Docente los profesores en ejercicio

El Ministerio de Educación está iniciando la etapa de implementación de la nueva Carrera profesional que crea el Sistema de Desarrollo Docente. Este sistema en su conjunto es uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha, cuyo objetivo es reconocer la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones.

Este 29 de julio el Mineduc dictó la resolución mediante la cual se establece el tramo de desarrollo con que los profesores que están ejerciendo en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, ingresarán a la nueva Carrera Profesional Docente.

El tramo de desarrollo fue definido en base a los años de experiencia pedagógica declarados por los sostenedores en el SIGE y los resultados previos de los docentes en evaluaciones del Mineduc, los cuales fueron asimilados a los nuevos tramos de desarrollo que establece la Ley: Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II.

Luego de la publicación de la resolución en el Diario Oficial, el Mineduc dispondrá en el sitio www.politicanacionaldocente.cl una plataforma para informar a cada profesor su tramo de ingreso.  En el mismo sitio, desde el 15 de agosto y  hasta el 15 de noviembre de este año, se abrirá un canal oficial de consultas respecto a la información disponible en el sistema.

Los docentes del sector municipal comenzarán a percibir los beneficios asociados a cada tramo en julio del próximo año. Los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada, en tanto, lo harán entre los años 2019 y 2025, de acuerdo al año en que su establecimiento se adscriba al sistema.

La nueva Carrera Profesional es uno de los ejes del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual también establece transformaciones para una formación de calidad para los futuros profesores, garantiza acompañamiento a los docentes en sus primeros años de ejercicio y formación continua gratuita y pertinente para el desarrollo profesional, y desde el próximo año, aumentará las horas no lectivas para todos los profesores del sector municipal, de administración delegada y particular subvencionado (en 2017, se pasará del actual 25% de horas no lectivas a 30%; y en 2019 el tiempo no lectivo llegará a 35% de las horas de contrato).

Más información de este proceso AQUÍ

Revise las preguntas frecuentes sobre el proceso 

Mineduc abre elección de nuevos integrantes del Consejo de la Sociedad Civil

Con el objetivo de continuar con la renovación de los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), el Ministerio de Educación abrió la convocatoria para definir a 11 nuevos miembros del organismo.

El COSOC es un mecanismo directo de participación ciudadana, de carácter pluralista y representativo a nivel nacional, que asegura la participación de las diferentes organizaciones vinculadas a las temáticas de educación, cumpliendo la función de órgano asesor y colaborador en la construcción de las diferentes políticas y programas ministeriales.

Andrés Soffia, coordinador de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Mineduc, explicó que “el Consejo de la Sociedad Civil es especialmente relevante porque resguarda que las diversidades sociales de las comunidades educacionales en el proceso de construcción de la Reforma Educacional. Permite que se hagan visibles las múltiples realidades, experiencias y conocimientos, desde interior de todos los niveles del sistema educacional, aportando con sus miradas en la elaboración de las políticas educacionales de este ministerio”.

La actual convocatoria considera 11 perfiles:

  • Un directivo o académico de una universidad acreditada y que no integre el Consejo de Rectores.
  • Un profesional de la educación que desarrolle funciones docentes en un establecimiento educacional particular subvencionado sin fines de lucro en los niveles de educación básica o media.
  • Un padre, una madre o un apoderado de un establecimiento educacional municipal.
  • Un padre, una madre o un apoderado de un establecimiento educacional particular subvencionado sin fines de lucro.
  • Un estudiante de un establecimiento educacional particular subvencionado sin fines de lucro o de un establecimiento municipal.
  • Un alumno de un instituto profesional o centros de formación técnica profesional (acreditado conforme a la ley N° 20.129)
  • Un profesional de la educación directivo de un establecimiento educacional que imparta educación parvularia del sector municipal o de aquellos administrados por la Junji o por INTEGRA.
  • Un profesional de educación especial, directivo u apoderado de un establecimiento de educación especial sin fines de lucro.
  • Un profesional de la educación que se desempeña en un establecimiento educacional rural.
  • Un docente, directivo o estudiante de un establecimiento educacional intercultural bilingüe sin fines de lucro.
  • Un representante legal de un establecimiento educacional municipal, o de un establecimiento particular sin fines de lucro.

Sistema de elección

La elección de los 11 nuevos integrantes del COSOC se realiza a través de la plataforma web http://cosoc.mineduc.cl. Las organizaciones interesadas deberán inscribirse en el sitio, entre el 11 y el 22 de julio, según el ámbito y perfil que desean ocupar.

Luego de verificar que la documentación esté correcta, las agrupaciones recibirán un correo electrónico, habilitándolas para continuar el segundo paso del proceso (que se desarrollará entre el 25 de julio y el 5 de agosto), que considera inscribir a un representante en el perfil que desee ocupar en el consejo.

Tras esta inscripción y verificada la documentación solicitada, el candidato podrá votar por sí mismo y otros postulantes, emitiendo hasta tres votos, entre el 8 y el 12 de agosto. Serán electos como consejeros quienes posean mayor votación en cada perfil.

Los elegidos se sumarán a los siete representantes escogidos durante 2015: Gonzalo Escutti, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena; la docente Marta Cerda, de la Red de Educadores Patrimoniales; Marcelo Lucero, representante de la organización Vertebral, que agrupa a instituciones de educación superior que imparten formación técnica; Alicia Garcia de la Asociación de Asistentes de la Educación de Cauquenes; Anabelle Rondan, de la Unión Nacional de Artistas; Pierrette Santander, de la Fundación Mano Amiga; y Exequiel Rauld, de la Fundación Crece Chile.

Abierta la convocatoria para postular a cursos de formación a distancia gratuitos para educadoras y docentes

“Aplicación de la Neurociencia”, “Orientaciones para promover una escuela inclusiva”, “Educación física y salud”, y “Desarrollo del pensamiento histórico”, son algunos de los 29 cursos e-Learning que dispone el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, CPEIP, en la segunda ejecución de este año. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 4 de agosto en catalogo.cpeip.cl 

Se trata de programas 100% gratuitos y que se pueden desarrollar completamente a distancia. De estos cursos, 27 se desarrollan con el apoyo de docentes tutores y dos con modalidad auto-instruccional.

Todos estos programas formativos son diseñados por expertos del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc con el objetivo de apoyar la implementación curricular, promover la reflexión sobre la propia práctica, la construcción colectiva del conocimiento y las redes de aprendizaje. Están dirigidos a educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

El CPEIP invita también a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta en catalogo.cpeip.cl, con el objetivo de orientar a los equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

La ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes. Uno de ellos es a la formación gratuita y pertinente para el desarrollo profesional. Con este objetivo, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc se encuentra fortaleciendo su oferta formativa en sus distintas modalidades: a distancia, semi-presencial y de postítulos.

Programa Me Conecto para Aprender

Dentro de esta convocatoria, también se encuentran abiertos dos cursos de “Estrategias para el apoyo de los aprendizajes”, los cuales están dirigidos a docentes que realizan clases en 7° año en establecimientos públicos adscritos a la iniciativa “Me Conecto para Aprender”.