289 docentes se sumarán a la Red Maestros de Maestros en 2017

  • Entre los seleccionados de este año se encuentran profesores y profesoras de 14 regiones.

Fomentar la colaboración y el aprendizaje entre profesores es el principal objetivo de la Red Maestros de Maestros, iniciativa del Ministerio de Educación que en sus 14 años de existencia ha fomentado la generación de proyectos que están impactando en las comunidades docentes y escolares.

El próximo año 289 docentes se sumarán a este desafío, que ya registra 1168 integrantes, constituyendo una las comunidades de aprendizaje docente más grande del país.

El programa Red Maestros de Maestros ofrece a sus integrantes oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y de liderar proyectos de participación activa en sus comunidades.

Hasta este año, el requisito principal para postular a la Red ha sido contar con Asignación de Excelencia Pedagógica vigente. Desde el próximo año, la Ley que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece que los docentes regidos por este sistema y que se encuentren en tramos Experto I y II, podrán adscribirse a la Red, y quienes se encuentren en tramo Avanzado, podrán postular a la misma.

NÓMINA DE LAS Y LOS POSTULANTES SELECCIONADOS

En caso de consultas  llamar al  2-24066703 /  2-24066612

 

Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente: Se extiende plazo para que estudiantes elijan su lugar de rendición

  • Hasta las 23:59 horas de este viernes 16 de diciembre los estudiantes de pedagogía de penúltimo año pueden validar sus datos y elegir el lugar donde rendirán esta evaluación que es obligatoria para obtener el título profesional

12.12.16. Con el objetivo de fomentar la mejora continua en la formación de los futuros profesores, la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece una Evaluación Nacional Diagnóstica, cuya rendición es obligatoria para todos los y las estudiantes de pedagogía que cursan penúltimo año de carrera, así como también para quienes se encuentran en último año de un programa pedagógico de prosecución de estudios.

Esta evaluación es obligatoria pues su rendición es requisito de titulación, no obstante, sus resultados serán confidenciales y no habilitantes, es decir, no tendrán consecuencias para los estudiantes; pues el objetivo de este instrumento es conocer más sobre los procesos formativos que están desarrollando las instituciones y fomentar su mejora.

La primera aplicación de esta evaluación será el próximo 7 de enero desde las 08:30 de la mañana en 55 sedes que se dispondrán de Arica a Punta Arenas. Hasta este viernes 16 de diciembre, los estudiantes que deseen rendirla en una región distinta a aquella donde cursan sus estudios, podrán elegir su lugar de aplicación en este link . En las semanas previas a la evaluación se informará la sede de rendición correspondiente a cada estudiante en www.cpeip.cl

A través del formulario dispuesto en este sitio los estudiantes podrán indicar la ciudad o provincia en que desean rendir la aplicación, además de validar los datos reportados por la universidad.

Aquellos estudiantes que no realicen el proceso de validación de antecedentes, deberán rendir la evaluación en la ciudad o provincia más cercana a la sede de la universidad en que estudian.

La Evaluación Diagnóstica está compuesta por una batería de instrumentos de selección múltiple y de preguntas de respuesta abierta, que se construyen a partir de los actuales Estándares Orientadores para carreras de pedagogía. En el futuro próximo, este instrumento se construirá a partir de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios de la Formación Inicial Docente, actualmente en elaboración.

La aplicación de esta evaluación diagnóstica es solo una de las transformaciones que establece el Sistema de Desarrollo Profesional docente con el objetivo de fomentar una formación de calidad para los futuros profesores. La Ley también establece desde este proceso de admisión, requisitos mínimos de ingreso a todos los programas de pedagogía y determina que el año 2019 todas las carreras deberán estar acreditadas bajo criterios de calidad. Asimismo, contempla la aplicación obligatoria de una evaluación diagnóstica al inicio de los estudios, con el objetivo de que las universidades conozcan las necesidades de nivelación de sus estudiantes y generen acciones a partir de esta información.

En caso de consultas, escribir a evaluaciondiagnostica@microdatos.cl

Más información en http://www.politicanacionaldocente.cl/futurosprofesores/

* Imagen referencial

Ministra de Educación llama a jóvenes a optar por la docencia en este proceso de admisión 2017

“No cualquiera le cambia la vida a tantas personas ¡Decídete por la pedagogía!”. Este es uno de los llamados que está realizando el Ministerio de Educación a los estudiantes con buen rendimiento y aptitudes para la docencia, para que elijan esta profesión que, a partir de 2017, contará con mejores remuneraciones, más tiempo no lectivo, acompañamiento en el ingreso a la sala de clases y apoyo del Estado para el desarrollo continuo.

Estas transformaciones son fruto de la creación del  Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

“Hoy día estudiar pedagogía es una gran oportunidad” expresó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien este martes asistió a una clase pública de física del sonido en el Parque Metropolitano de Santiago. “El país necesita buenos profesores, porque no cualquiera forma a las futuras generaciones. En su vida, un profesor puede educar a cerca de 3 mil alumnos y eso es algo muy importante para un país”, añadió la autoridad.

Este sistema no solo mejora las condiciones para el ejercicio de la docencia, sino que también promueve una formación de calidad para los futuros profesores.

Es así que desde este proceso de admisión 2017 comienzan a regir por primera vez requisitos de ingreso comunes a todas las carreras de pedagogía, lo cual significará un cambio importante para el sistema, pues hasta ahora, cerca de 50% de los estudiantes que ingresaba a pedagogía lo hacía sin requisitos de ingreso o con menos de 500 puntos PSU.

Uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo docente es precisamente impulsar la valoración de esta profesión entre las nuevas generaciones, considerando su relevancia en la mejora educativa y la creciente demanda del sistema escolar por docentes, especialmente en disciplinas como ciencias, educación básica y parvularia. Demanda que se verá incrementada con el aumento del tiempo no lectivo que beneficiará desde el próximo año a todas las y los profesores de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Las actividades públicas de esta campaña se realizarán en ocho regiones del país: Arica, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Los Lagos y Punta Arenas.

2 3

Más calidad en los estudios de pedagogía

  • En 2019 todas las carreras de pedagogía deberán estar acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
  • Desde 2017, para entrar a pedagogía los estudiantes deberán cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
    1.  Contar con resultados dentro del 50% superior en la prueba de selección universitaria (500 puntos PSU, aprox).
    2.  Estar en el 30% superior del ranking de notas de tu establecimiento
    3.  Haber cursado y aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc (ej: PACE).
  • Se aplicarán evaluaciones diagnósticas para que las instituciones mejoren continuamente sus procesos de formación.

Un nuevo escenario para ejercer la profesión docente

  • En 2017 el tiempo frente al aula disminuirá a 70% y en 2019, a 65% de las horas de contrato, quedando el tiempo restante para la preparación de clases y otras actividades pedagógicas.
  • Con la nueva Carrera Docente, las remuneraciones de educadoras y profesores del sector público y particular subvencionado se incrementan en promedio en 30%. Por ejemplo, si hasta ahora un profesor ingresaba al ejercicio con una remuneración de cerca de $ 570 mil para un contrato de 37 horas, en la nueva Carrera ingresará con una remuneración mínima de $800 mil. Estas remuneraciones aumentan según los años de ejercicio y desempeño. Más información en http://www.politicanacionaldocente.cl/remuneraciones-en-carrera/
  • Se crea un Sistema de Inducción para Docentes Principiantes, cuyo principal mecanismo serán las mentorías que realizarán docentes de experiencia y alto desempeño.
  • Porque la actualización es fundamental en cualquier profesión, y más aún en la pedagogía, el Estado garantizará formación continua gratuita y pertinente al contexto de la escuela en que se desempeñe el docente, con el objetivo de apoyar su desarrollo.

gif-grande

CPEIP certifica a la primera generación de profesores mentores de Los Lagos

  • 63 docentes conforman esta primera generación de mentores, quienes tendrán a su cargo la futura inducción de los profesores y profesoras que comiencen a ejercer la docencia.

Cerca de 600 profesores mentores ha formado a la fecha el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el objetivo de que todos los docentes principiantes que comiencen a trabajar en establecimientos que reciben financiamiento del Estado puedan contar con acompañamiento en su ingreso al aula.

Este derecho a la inducción que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente comenzará a implementarse gradualmente desde el próximo año, comenzando por los profesores que ingresen al ejercicio en establecimientos municipales.

Para abordar este gran desafío, el CPEIP continúa formando docentes mentores a lo largo del país y este mes se certificó –con la colaboración con la U. de Los Lagos- a la primera generación de 63 mentores de la X Región.

“Este es un hito de gran importancia para nuestra región, ya que estamos recibiendo a la primera generación de profesores que se encargará de guiar a aquellos recién egresados que ingresarán al ejercicio. Este es un factor clave para mejorar la educación de nuestro país, ya que a través de los profesores mentores lograremos identificar y replicar las buenas prácticas, aspirando a una consolidación de una mejor educación”, manifestó el Seremi de Educación, Pablo Baeza.

Macarena Rojas, Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional Entre Pares del CPEIP, explicó que “este acompañamiento tiene que ver con lograr que este proceso de inserción a la vida profesional de los docentes principiantes sea mucho más acompañado. Aquí lo que buscamos es generar una comunidad de aprendizaje, con profesores que aprenden entre sí”.

Así lo entiende también Patricia Soto, profesora de educación básica y coordinadora académica del Colegio Creación de Osorno y desde ahora, mentora: “la importancia de los profesores mentores es fundamental. El hecho de acompañar a nuestros colegas que recién egresan de las universidades es un tremendo desafío, ya que ellos verdaderamente necesitan ese acompañamiento, especialmente para adecuarse a los contextos escolares donde a cada uno le corresponda desempeñarse”.

Ministerios de Educación y Justicia diseñan estrategia formativa para docentes que trabajan con niños y jóvenes a cargo del Sename

  • Cerca de 130 profesores de todo el país asistieron a una jornada inicial de diagnóstico en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP).

“Como parte de la Reforma Educacional, estamos trabajando en un desarrollo docente con enfoque de derechos, con un compromiso moral y ético con la inclusión”, señaló el director del CPEIP, Jaime Veas, frente a cerca de 130 profesores que atienden a niños, niñas y adolescentes a cargo del Sename, que se encuentran bajo protección por vulneración de derechos, o bien, cumplen condena privativa de libertad.

Con el objetivo de detectar las necesidades específicas de desarrollo profesional de estos docentes y educadoras de párvulos, este 21 de noviembre se realizó una primera jornada de diagnóstico en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), en la que  participaron 130 profesores de todo el país.

Este primer diagnóstico es parte del trabajo de la mesa conformada por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia, Gendarmería y la unidad educativa del Servicio Nacional de Menores (Sename) con el objetivo de diseñar una estrategia formativa para estos docentes.

A partir de los resultados de esta iniciativa, la mesa interministerial obtendrá insumos fundamentales para el diseño de una estrategia formativa específica para estos profesionales, que sea pertinente al contexto en el que se desempeñan y que fortalezca sus capacidades pedagógicas para el mejor aprendizaje de sus alumnos.

Ignacio de Ferari, jefe del Departamento de Protección de Derechos del Sename, expresó que “con la participación de los docentes vamos a iniciar este proceso dentro del cual las prestaciones del Estado no se van a limitar solamente a que los niños, niñas y jóvenes cuenten con una clase formal, sino a lograr aprendizajes para que tengan acceso a lo mejor que nuestro país les puede ofrecer”.

Esta actividad se sitúa en el desafío país, relevado por la Presidenta de la República, de asegurar a la infancia y juventud vulnerada en sus derechos, oportunidades para la reparación de sus derechos y desarrollo integral.

Galería de imágenes

img_0017 img_0037 img_0090 img_0102 img_0116 img_0125

Carrera Docente: Ingreso voluntario de los profesores a 10 o menos años de jubilar

17 de noviembre de 2016

La Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece que los profesores y profesoras que se encuentren a 10 o menos años de la edad legal de jubilación podrán optar por no ingresar a la nueva Carrera Profesional Docente.

Para ello, desde el 15 de marzo y hasta el 15 de junio de 2017, habilitaremos en el portal www.politicanacionaldocente.cl un programa mediante el cual las y los profesionales de la educación del sector municipal que opten por no ingresar podrán manifestar dicha voluntad. Quienes sí deseen ingresar a la carrera, no deberán hacer ningún trámite o declaración.

En ambos casos los docentes podrán optar a la Ley de Incentivo al Retiro, de encontrarse vigente a la fecha de jubilación. Recordar que actualmente se encuentra en su última etapa de tramitación el proyecto que extiende este incentivo por ocho años.

En el caso de aquellos profesores que opten por no ingresar a la nueva Carrera, mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903

Durante el año 2018 y hasta el año 2024, se levantará nuevamente el programa informático para los docentes del sector particular subvencionado y de establecimientos de administración delegada que conforme al proceso de postulación voluntaria les corresponda empezar a regirse por las normas del Título III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, entre los años 2019 a 2025.

* Imagen temática

Biblioteca Mineduc realiza actividades de incentivo a la lectura para más de 200 niños y niñas

Desde el mes de octubre, la Biblioteca Mineduc-Cpeip se ha transformado en un espacio de encuentro para cerca de 200 niños y niñas de la Escuela Básica Cadete Arturo Prat, de Santiago, quienes en sus visitas escuchan cuentos, eligen libros de la colección infantil en préstamo y reciben presentes. Además, cada uno se lleva una carta y una credencial dirigida a sus padres, incentivándolos a que aprovechen los beneficios de este espacio abierto para todos y todas.

“Con la finalidad de incentivar a leer, hemos dejado abierta la invitación a quienes deseen contar cuentos a los niños. Es así que nos ha visitado un equipo de cuenta cuentos de la Fundación Mustakis”,  relata Paulina Saldivia, encargada de la Biblioteca. “La actividad ha sido satisfactoria, por lo tanto esperamos extenderla para los niveles de educación parvularia del mismo colegio, y a los 6º básicos”, agrega.

Además, se proyecta realizar talleres de cuenta cuentos, para que los estudiantes más grandes puedan narrar estas historias a los más pequeños. Más información en facebook.com/biblioteca.mineduc

biblioteca-mineduc-2  biblioteca-mineduc-4

biblioteca-mineduc-5    biblioteca-mineduc

Nueva Carrera Docente: Inscripción para Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos 2016

  • La inscripción estará abierta hasta el 13 de noviembre de este año. La evaluación se aplicará el 17 de diciembre a lo largo de todo el país. 

Las y los docentes del sector municipal que hayan participado del proceso de Evaluación Docente este 2016 y que busquen progresar en la nueva Carrera Profesional Docente, ya pueden inscribirse para rendir el instrumento de evaluación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que establece la Ley 20.903, cuya rendición es obligatoria para quienes se encuentran en los tramos Inicial y Temprano de la nueva Carrera.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 13 de noviembre de 2016 en este link y la evaluación se aplicará el día 17 de diciembre en la sede seleccionada por cada docente. En este sitio también se puede acceder a los temarios de la evaluación, de acuerdo a la asignatura y nivel en que imparte cada profesor o profesora.

Para participar de esta evaluación, las educadoras y docentes deben estar inscritos en el Proceso de Evaluación Docente 2016 del sector municipal.

Evaluación para educadores diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales municipales

En el mismo link se encuentra disponible la postulación a la Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos que pueden rendir exclusivamente las y los docentes de escuelas de educación especial para progresar en la carrera. Se trata de cinco evaluaciones adecuadas a las necesidades educativas especiales de carácter permanente que atienden estos docentes.

De acuerdo a lo establecido en la Ley, hasta el año 2019 las educadoras diferenciales que se desempeñen en escuelas especiales accederán a los tramos de desarrollo considerando únicamente este instrumento.

Esta evaluación estará disponible a fines de cada año y no es obligatorio inscribirse en este primer proceso, pues es importante que las y los educadores tengan tiempo de preparar su evaluación en base al temario dispuesto. Recordar que una vez que un docente se inscribe en la evaluación y accede a un tramo de desarrollo, debe esperar cuatro años para participar de un siguiente proceso de reconocimiento.

Nueva Carrera Profesional Docente

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional que ha emprendido nuestro país con el objetivo de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Este sistema comprende una nueva Carrera Profesional Docente que incentiva el desarrollo y que permitirá incrementar las remuneraciones docentes en un 30% promedio. Inclusive, algunos docentes podrán duplicar sus remuneraciones según el tramo alcanzado.

En julio del próximo año ingresarán a esta nueva carrera los docentes del sector municipal, comenzando a percibir los beneficios asociados. Los procesos evaluativos de reconocimiento para el sector particular subvencionado y de administración delegada comenzarán a realizarse en 2018, acorde a lo señalado en la Ley 20.903.

Asimismo, desde marzo del próximo año el Sistema de Desarrollo Docente incrementará las horas no lectivas de todas las educadoras y docentes del sector municipal, particular subvencionado y de administración delegada.

Temarios 2016

Artes Musicales segundo ciclo Enseñanza Básica

Artes Musicales Enseñanza Media

Artes Visuales segundo ciclo Enseñanza Básica

Artes Visuales Enseñanza Media

Biología

Ciencias Naturales

Educación de Párvulos

Educación Física segundo ciclo Enseñanza Básica

Educación Física y Salud Enseñanza Media

Educación Generalista primer ciclo Enseñanza Básica

Educación Tecnológica segundo ciclo Enseñanza Básica y Enseñanza Media

Filosofía y Psicología

Física

Historia, Geografía y Ciencias Sociales segundo ciclo Enseñanza Básica

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Enseñanza Media

Inglés segundo ciclo Enseñanza Básica

Inglés Enseñanza Media

Lenguaje y Comunicación segundo ciclo Enseñanza Básica

Lengiaje y Comunicación Enseñanza Media

Matemática segundo ciclo Enseñanza Básica

Matemática Enseñanza Media

Química

Religión Católica

Religión Evangélica

Dificultades Específicas de Aprendizaje

Trastornos Específicos del Lenguaje Educación de Párvulos

Trastornos Específicos del Lenguaje primer ciclo Enseñanza Básica

Temarios para educadoras diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales

Discapacidad Auditiva

Discapacidad Graves alteraciones en capacidad de relación y comunicación

Discapacidad Intelectual

Discapacidad Motora (alteraciones y retos múltiples)

Discapacidad Visual

 

Se extiende convocatoria a nueve cursos gratuitos de formación a distancia

Se extiende la convocatoria a nueve cursos gratuitos e-learning, los cuales son parte de la 3a y última ejecución de este año. Las postulaciones están abiertas en catalogo.cpeip.cl

Se trata de programas 100% gratuitos y que se pueden desarrollar completamente a distancia, con el apoyo de docentes tutores. Están dirigidos a educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Todos estos programas son diseñados por el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc con el objetivo de apoyar la implementación curricular, promover la reflexión sobre la propia práctica, la construcción colectiva del conocimiento y las redes de aprendizaje.

El CPEIP invita también a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta en catalogo.cpeip.cl , con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

La ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes. Uno de ellos es a la formación gratuita y pertinente para el desarrollo profesional. Con este objetivo, el CPEIP se encuentra fortaleciendo su oferta formativa en sus distintas modalidades: a distancia, semi-presencial y de postítulos.

Director del CPEIP: “A través del Sistema de Desarrollo Docente apoyaremos a nuestros profesores para innovar y crear en el aula”

Hasta Punta Arenas llegó este 29 y 30 de septiembre el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas, con el objetivo de difundir el nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente y aclarar las dudas de los docentes y futuros profesores de la región.

“Vamos a animar a los jóvenes a que ingresen a estudiar pedagogía, una profesión docente que desde ahora tendrá mejores remuneraciones, más tiempo no lectivo y más apoyo garantizado”, destacó el prof. Veas.

En cuanto a la nueva Carrera Profesional Docente, el director del CPEIP destacó que al llegar a los tramos superiores – Avanzado, Experto I y II- los docentes podrán ser mentores de profesores principiantes y liderar redes de maestros: “si bien con esta Ley se abrirán oportunidades remunerativas significativamente mejores para los profesores, también se abren mayores y mejores oportunidades de desarrollo y reconocimiento profesional”.

Otro de los objetivos del nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente destacado por el director del CPEIP fue la innovación. Respecto a esto, señaló que “el aprendizaje es un acto de felicidad cuando se enseña de manera entretenida. A través del Sistema de Desarrollo Docente apoyaremos a nuestros profesores para innovar y crear en el aula”.

La agenda del profesor Veas incluyó reuniones con docentes de la Escuela Libertador Bernardo O´Higgins y del Liceo Politécnico Cardenal Silva Henríquez, además de dirigentes gremiales de la Región. El director del CPEIP también se reunió con estudiantes de pedagogía de la U. de Magallanes y autoridades académicas de esta institución, para ver oportunidades de desarrollo conjunto en el ámbito de la formación continua de docentes en ejercicio.

Asimismo, sostuvo entrevistas con distintos medios de la zona.

Ver entrevista en Diario Austral

Ver entrevista en Diario El Pingüino

dscn0003 dscn0052  dscn0014  dscn0041dscn0008

Mineduc inicia primeros cursos para orientadores de establecimientos que cuentan con programa PACE

El Centro de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación, el CPEIP, inauguró los primeros cursos dirigidos a orientadores de liceos que cuentan con el Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE), iniciativa que apoya a estudiantes de sectores vulnerables en su ingreso y permanencia en la educación superior.

“Gestión de una orientación vocacional temprana con foco en las altas expectativas de los estudiantes” y “Herramientas y estrategias para la instalación de prácticas directivas en una orientación vocacional temprana” son los dos cursos que serán impartidos a través de la U. de Chile y la U. Diego Portales. En esta primera etapa se beneficiará a cerca de 100 profesionales que cumplen funciones de orientación en establecimientos de la Región Metropolitana.

“Entendemos la educación como un derecho social y en este enfoque de derechos, debemos abordar el desafío de formar no solo a los directores, sino a la diversidad de equipos técnicos pedagógicos y directivos que hoy están presentes en nuestras escuelas y liceos; y hablamos de equipos porque el Sistema de Desarrollo Profesional Docente concibe la gestión pedagógica en colaboración y colegialidad”, destacó el director del CPEIP, Jaime Veas.

Dirigiéndose a los orientadores que participarán de este curso, Jaime Veas añadió que la idea es lograr “escuelas y liceos inclusivos, y que nuestros estudiantes encuentren en sus orientadores altas expectativas de desarrollo, sea artístico, deportivo, técnico profesional o científico humanista. Lo que tenemos que entregarle a nuestros jóvenes es la oportunidad de tomar las mejores decisiones posibles al amparo de sus deseos, intereses y talentos; así como las mejores herramientas educativas posibles; este es el objetivo de la reforma en marcha”.

En la ceremonia de inauguración del primero de estos cursos participaron también la Secretaria Regional Ministerial Metropolitana, Teresa Vallespín, junto con autoridades académicas de las dos universidades que colaboran en este proyecto y el coordinador nacional del programa PACE, Jaumet Bachs.

La Seremi, Teresa Vallespín, destacó esta iniciativa y su vinculación con el programa PACE, “una de las iniciativas fundamentales del compromiso de la Presidenta Bachelet es poder establecer un ingreso con equidad a la educación superior”. Asimismo, relevó la constitución de Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente en 42 provincias de Chile, a través de los cuales  “estamos procurando ofrecer el máximo de perfeccionamiento en áreas que sean absolutamente pertinentes, como lo es este curso”.

Como encargado de asuntos estudiantiles, el profesor Eduardo Mella fue tomando, gradualmente, un rol de colaboración directa con el departamento de orientación en el Colegio Brígida Walker de Ñuñoa. “Esta es una labor muy significativa para los niños. Nuestro colegio tiene más de 75% de alumnos prioritarios y ellos requieren mucho apoyo, afecto y orientación”. Su colegio es técnico profesional, pero tiene un plus y una particularidad: muchos estudiantes que juegan en las divisiones menores de equipos de fútbol. “Nosotros buscamos transmitirle a los niños que las dos cosas son prioritarias, tanto el estudio como el deporte. En muchos casos se producen casos de frustración con el fútbol, y ahí estamos nosotros para orientarlos”. Para el profesor Mella, “este curso me va a servir bastante para ayudar a los chicos con herramientas pedagógicas necesarias para estos tiempos”.

Sonia Zarricueta es orientadora en el Liceo Presidente Gabriel González Videla de la comuna de Santiago y tiene altas expectativas en este programa que inició esta semana. “Creo que es una muy buena instancia para trabajar, en forma vinculada, en nuevas temáticas, metodologías y contenidos”.

img_0313 img_0328 img_0321

Docentes muestran mejora sostenida en evaluación de desempeño

En total 13.885 profesoras y profesores del sector municipal participaron en la Evaluación Docente 2015, con esta cifra el proceso ha alcanzado al 81,7 % de los docentes evaluables del país.

La Evaluación Docente es un instrumento que busca promover el desarrollo profesional y asegurar el cumplimiento de estándares para un desempeño de calidad que impacte en los aprendizajes de las y los estudiantes. Esta se compone de cuatro instrumentos: el portafolio, la autoevaluación, el informe de terceros (director y jefe de UTP) y la entrevista de un evaluador par.

El resultado final de cada docente es una decisión descentralizada, pues este es analizado y sancionado por una Comisión Comunal de Evaluación compuesta por docentes evaluadores pares de cada localidad.

En el proceso 2015, un 11,78%  de los docentes obtuvo un nivel Destacado en el promedio de todos los instrumentos, un 70,13% alcanzó un nivel Competente, un 17,34% se ubicó en Básico y 0,76% en el nivel Insatisfactorio.

A partir de estos resultados se evidencia una mejora sistemática en los resultados de los docentes en los últimos años.  Es así que entre los años 2011 y 2015, los docentes con resultado Destacado pasaron de 7% a 12% y aquellos con nivel Competente pasaron de 65% a 70%.

Asimismo, el 70% de los docentes que tenían resultado Básico en su evaluación anterior avanzó a Competente o Destacado y el 88% de los docentes que obtuvieron resultado Insatisfactorio en su rendición previa, mejoraron su resultado.

En entrevista con El Mercurio, el profesor Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, manifestó que “los profesores, en sus procesos evaluativos, demuestran que están teniendo mejores prácticas pedagógicas, reflexivas y de planificación”.

Resultados por instrumento

En el instrumento portafolio, un 0,1% de los docentes alcanza el nivel destacado, un 36,9% el competente, un 60,5% el nivel básico y un 2,4% se ubica en el nivel insatisfactorio. En la evaluación del director y el jefe de UTP, un 15% se ubica en el nivel destaco, un 66,4% en el competente, un 17,5% en el nivel básico y un 1,1% en el insuficiente.

En la entrevista de un evaluador par, en tanto, un 8,6% se ubica en el nivel destacado, un 73,4% en el competente, un 17,7% en el básico y un 0,3% en el insatisfactorio. Por último, en la autoevaluación, un 87,7% se ubica en el nivel destacado, un 11,7% en el competente, 0,5% en básico y 0,1% en insatisfactorio.

Resultados de la Evaluación Docente 2015